Pasos propiedad de
COFRADÍA DE LA SANTA VERA CRUZ DICIPLINA Y PENITENCIA
Procesionan el Jueves Sant
SANTA VERA CRUZ
Autor, Julio Gómez Sismo, 1918.
Cruz labrada en taller de José Fernández, completada en los remates y cartela del INRI por los talleres de los hermanos Blanca.
Se tiene constancia desde el año 1600 de la existencia de una cruz que participaba en el desfile penitencial, adornada con un velo.
En el s.XVIII, se decide montar un paso para la Cruz, a imitación del resto de grupos de la hermandad.
Actualmente, la imagen desfila sobre la mesa tallada para la Dolorosa en 1930, adaptada para la Santa Cruz en 1962.
Abre el desfile de la tarde del Jueves Santo, aunque originariamente, parece ser que ocupaba el lugar antecedente al Nazareno.
Se puede visitar durante todo el año en el Museo de Semana Santa, presidiendo la Misa de la Exaltación de la Cruz el domingo más próximo al 14 de septiembre.
LA SANTA CENA
Autor, Fernando Mayoral, 1991.
En 1988 la Junta Pro-Semana Santa convocó un concurso a nivel nacional para sustituir el paso de la Santa Cena realizado por Ricardo Segundo en 1943; el concurso se declaró desierto, pero al final se encargó el trabajo a Fernando Mayoral Dorado, quien había quedado en segunda posición en dicho concurso.
Por tanto, el paso que podemos admirar en la actualidad es el tercero que posee la Cofradía con el mismo tema; el primero de ellos fue realizado por Blas González a principios del s.XIX siguiendo como modelo un cuadro del Convento del Copus Christi de Zamora.
El actual paso salió por primera vez en procesión en 1991 y presenta gran calidad artística y cuidado detalle; cada una de las imagenes de los Apóstoles es diferente y algunos de ellos están inspirados en modelos de la Facultad de Bellas Arte de la Universidad de Salamanca.
Recoge la tradición renacentista y barroca de dorado y estofado, actualizada y adaptada a los nuevos tiempos; la sensación de inacabado denota el total control de la gubia, dando la impresión de encontrarnos frente a una figura modelada en barro.
El artista también se encargó del diseño de la mesa, que presenta motivos eucarísticos en los relieves.
EL LAVATORIO
Autor, Higinio Vázquez, 2001.
ALigual que en el paso de La Coronación fue capaz de resolver a la perfección la composición de este grupo dialogante entre sí; mediante una disposición en aspa, todas las figuras dialogan a través de las miradas y los gestos.
Nuevamente vuelve a realizar auténticos retratos de gran fuerza expresiva, sobre todo en San Pedro.
Este paso salió en procesión por primera vez en 2001.
La mesa fue realizada por José Antonio Pérez en estilo neobarroco con relieves que aluden a los apóstoles en 1999.
LA ORACIÓN EN EL HUERTO
Autor, José Sánchez de la Guerra, 1961.
Este paso, al igual que La Flagelación, data de 1691 y es obra de Juan Sánche de la Guerra; a diferencia de aquél, este es más naturalista en el tratamiento de los personajes.
La figura de Jesús es una imagen de vestir que porta una túnica de terciopelo morado bordado en oro; el artista supo captar perfectamente en la expresión del rostro del momento místico de encuentro con el Padre.
Por su parte, el ángel es un buen ejemplo de la labor escultórica que se estaba desarrollando en la escuela castellana del s.XVII.
Como curiosidad, advertir que las ramas de olivo se traen todos los años desde Fermoselle (Zamora).
EL PRENDIMIENTO
Autor, Miguel Torija, 1898.
Su autor es Miguel Torija Domínguez, discípulo de Ramón Álvarez, lo cual se percibe en el tratamiento de los ropajes a base de telas encoladas y en los rostros de los peersonajes inspirados en personas de su entorno.
Salió en procesión por primera vez en 1898 y toma como modelo el paso de El Prendimiento del maestro Salzillo, que sale en procesión en Murcia el Viernes Santo. De aquél toma la composición piramidal.
De la habilidad compositiva de este maestro nos habla su manera de solucionar, en un espacio tan reducido como es una mesa procesional, tres escenas que suceden al mismo tiempo: el beso de Judas, el soldado deteniendo a Cristo y San Pedro cortando la oreja a Malco.
Sin duda alguna, las figuras mejor resueltas, que parecen cobrar vida, son la del soldado romano con su sonrisa maliciosa y la de San Pedro que transmite la ira del momento.
De este paso se conservan, en colección privada, los estudios en yeso de los bustos de Jesús y del sayón.
El Cristo fue realizado más pequeño de lo requerido y por eso, fue incrementada su altura en treinta centímetros por medio de una elevación de terreno un tanto artificial.
LA FIAGELACIÓN
Se trata del primer grupo compuesto por varias figuras que conocemos en la Cofradía.
Esto parece lógico si atendemos a que representa el momento en que Cristo sufre azotamientos y derrama su sangre por salvar a los hombres, gesto que la Cofradía rememoraba desde su fundación. El paso representa a Jesús atado a la columna mientras dos sayones se disponen a azotarle y un tercero prepara lo necesario para hacerlo, a la vez que hacen burla. Se trata de un grupo de factura muy popular en que los sayones se muestran como figuras grotescas a las que el pueblo ha dado nombre: Calvito, Cascarrias y Zurriago.
El conjunto fue encargado por la Cofradía en 1.691 al escultor zamorano Juan Sánchez Guerra, aunque ha sido reformado en multitud de ocasiones, la última la ajustada en 1.888 con Ramón Álvarez, lo que ha motivado la errónea asignación a ese imaginero de la figura del Jesús.
LA CORONACIÓN DE ESPINA
LA SENTENCIA
LA SENTENCIA
Este paso se estrenó en 1.926 y fue pagado por la Junta de Fomento de la Semana Santa. Su autor, Ramón Núñez Fernández compuso una escena en la que Jesús es la figura principal a la que desde los peldaños de una escalinata el soldado romano muestra al pueblo que pide su crucifixión, en tanto Pilato se lava las manos atendido por un criado. - See more at: http://semanasantadezamora.com/veracruz#sthash.2uGBPWrp.dpuf
No hay comentarios:
Publicar un comentario