viernes, 18 de julio de 2014

IGLESIA DE SANTA MARÍA DE LA ANTIGUA VALLADOLID



SEDE CANÓNIGA

Venerable Cofradía de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo

Procesión de la Buena Muerte.jpg
 La primera noticia documental que menciona esta iglesia data de 1177.

 Esta primitiva iglesia del siglo XI o anterior fue completada con la construcción en el primer cuarto del siglo XIII, de una torre monumental románica colocada al oeste, y un pórtico adosado a su muro norte, también románico que servía de mirador sobre el río Esgueva, que por entonces discurría a sus pies.
File:Nª. Sª. de La Antigua- torre.jpg
 El resto de la iglesia fue sustituido en el siglo XIV por una construcción gótica, cuya estructura restaurada, es la que ha llegado a nuestros días.

La iglesia de la Antigua posiblemente sea una de las parroquias más antiguas de Valladolid, siendo anterior a la Colegiata de Santa María la Mayor.

Fue mandada edificar por el conde Pedro Ansúrez,a finales del siglo XI o comienzos del XII, aunque de esa época tan solo se conserva la torre y el pórtico adosado a su muro norte.


PÓRTICO
La galería porticada, que se halla en el costado norte del edificio, presenta catorce arcos de medio punto separados en tres tramos de cinco, cinco y cuatro arcos respectivamente, separados por poderosos contrafuertes de influencia cisterciense.



 Los arcos son sencillamente moldurados, con un guardapolvo de puntas de diamante, y se apean, como en el claustro del cercano monasterio cisterciense de Santa María de Valbuena, sobre columnas de triple fuste cuyos capiteles prácticamente se han perdido. La cornisa que remata esta galería porticada se apea sobre sencillos canecillos lisos




 Los arcos descansan sobre columnas de triple fuste, mediando un capitel único de temática ornamental vegetal y cimacios de molduras horizontales lisas.


Puerta de entrada al claustro
.


TORRE
La torre, uno de los símbolos de Valladolid, se encuentra a los pies del edificio.


Posee planta cuadrada y cuatro pisos separados por impostas ajedrezadas, rematándose en un chapitel piramidal, con teja cerámica al exterior, del que se desconoce su morfología original.


En el cuerpo bajo de la torre se alberga una estancia cubierta con bóveda de cañón apuntado, que hoy es capilla bautismal.


En los tres cuerpos más altos se abren una serie de ventanas agrupadas de forma que van generando una tensión ascensional, que enfatiza la esbeltez de la torre, a lo que también contribuyen las impostas de ajedrezados, dispuestas rítmicamente a lo largo de los alzados.

Las ventanas poseen arcos de medio punto moldurados, que muestran gran similitud con los de la galería porticada, sobre columnillas con capiteles de tema vegetal o geométrico, que se disponen en las jambas de los huecos.

 El número y tamaño de las ventanas es distinto en cada cuerpo, y son bastante altas, lo que dan a la torre una elegante sensación de esbeltez a pesar de lo macizo y sólido de su construcción


También es de advertir la valoración plástica y el énfasis dado a las esquinas de la torre a través de disponer en ellas de columnillas similares a las que se disponen en las jambas de los huecos.
​ La torre tiene un fuerte cuño románico lombardo y esto puede explicarse por la procedencia catalana de la dinastía Armengol, descendiente del Conde Ansúrez y sucesora suya el señorío de Valladolid hasta


 Esta sensación de esbeltez se culmina con el chapitel de forma piramidal recubierto de teja plana, siendo uno de los más bellos ejemplos de torre castellana y uno de los símbolos de Valladolid.

Los huecos están formados por arcos de medio punto que cargan sobre machones en cuyo frente se disponen columnas de fuste sencillo o doble pero en todo caso anilladas.



 La rosca interior de los arcos va decorada con ajedrezado, y la gruesa chambrana que los envuelve se adorna en su intradós mediante puntas de clavo. Los capiteles exhiben cestas vegetales con cimacios ajedrezados que dan continuidad a la imposta.





REFORMAS
 En el siglo XIV se sustituyó la primitiva iglesia románica por la actual, construida siguiendo los cánones del gótico
.
El edificio sufrió múltiples reformas, debido a su carácter de parroquia populosa y por su deficiente cimentación, construido al lado de uno de los ramales del río Esgueva.

A finales del siglo XIX, el edificio acusaba ruina inminente.

 En 1897, el edificio fue reconocido como monumento nacional, realizando el arquitecto Enrique María Repullés un informe en el que se valoraba la iglesia. Tras obtener los fondos necesarios, la restauración comenzó en 1900


En 1911, dado el mal estado de las partes góticas, Adolfo Fernández Casanova declaró que sería mejor derribar las naves y el crucero de la iglesia, además de todas las edificaciones adosadas, salvando los ábsides, la torre y la galería porticada románica, y realizar a continuación un edificio nuevo que no desdijera de lo conservado.

 En 1952, la iglesia se abrió de nuevo al culto


 FACHADA

Iglesia de Santa María La Antigua (Valladolid). Fachada.jpg
 La puerta de ingreso se halla en el muro sur de la nave lateral del lado de la Epístola.

 Es del siglo XX, aunque se inspira en la original; es ojival con abocinamiento, apeándose las sencillas arquivoltas sobre columnillas de simple capitel vegetal.
 Todas las ventanas muestran vidrieras realizadas en el siglo XX, siguiendo modelos antiguos.

Fundación Joaquín Díaz - Iglesia de Santa María de la Antigua - Valladolid (16).jpg
 Delante del edificio, se encuentra una cruz de piedra, barroca, que señala el centro del lugar que fue cementerio donde se enterraba a los pobres de la parroquia y los que fallecían en el próximo Hospital de Santa María de Esgueva.



IGLESIA

La iglesia presenta tres naves de dos tramos, crucero manifestado sólo en alzado y cabecera con tres ábsides poligonales.
Valladolid - Iglesia de Santa María la Antigua 02.jpg
 Los ábsides muestran ventanas geminadas ojivales separadas verticalmente por potentes contrafuertes coronados por pináculos.

Valladolid Santa María La Antigua 683.jpg

 Las ventanas muestran derrame interior y exterior con columnillas, teniendo un nivel de ventanas los ábsides laterales y dos el central.


Valladolid Santa María La Antigua 686.jpg
 Los ábsides se rematan por fuera con una balaustrada calada y con gárgolas, de las cuales varias son originales y muestran influencias burgalesas.


 En el interior, los ábsides se cubren con bóvedas nervadas, cuyos nervios se apean sobre columnillas con capiteles de tema vegetal o con figuras de animales o personas; los plementos del ábside principal (el central) están calados con rosas.

 El crucero, restaurado en el siglo XX, muestra en sus hastiales dos rosetones con derrame sólo exterior con tracería a base de círculos quizá inspirada en el rosetón occidental de la Catedral de Burgos
 Se cubre con bóvedas de crucería sencilla apeada sobre pilares de núcleo cilíndrico con culumnillas adosadas o bien sobre sobrias ménsulas. Al exterior, todo se remata con una balaustrada calada.
Altar de la Iglesia de Santa María la Antigua. Valladolid © Castilla y León
El crucero sur tiene adosada en su hastial la sacristía neogótica realizada en 1947, cuyo interior es completamente utilitario.

 Las naves laterales y la central, más alta que éstas, muestran una cubrición similar a base de bóvedas de crucería sencilla apeada sobre pilares de núcleo cilíndrico con culumnillas del tipo mencionado, separándose las tres naves mediante arcos ojivales moldurandos que descansan sobre los dichos pilares.
 La ilumninación se resuelve con sencillos huecos pareados a la nave central y con ventanas ojivales geminadas con derrame sólo exterior en las naves laterales.

Fundación Joaquín Díaz - Santa María de la Antigua - Valladolid.jpg

Al exterior, los esfuerzos de la bóveda de la nave central se resuelven con cuatro arbotantes y los de las bóvedas de las naves laterales, con contrafuertes coronados con pináculos.


Nada en el interior revela riqueza ni brillantez en la que fue una de las parroquias más importantes y ricas de la ciudad. Y es que las espectaculares obras de restauración dieron al traste también con toda su riqueza ornamental.

RETABLO MAYOR

 El retablo mayor, dedicado a Nuestra Señora, es una obra que Juan de Juni contrató para la Antigua en 1546 pero que no terminó hasta 1562.

 Cuidadosamente tapiado durante la reconstrucción del edificio pasó posteriormente, en 1922, a la Catedral donde hoy es posible visitarlo.



http://artevalladolid.blogspot.com.es/2014/04/

Hoy en día el templo está despojado de muchas de las obras de arte mueble que contuvo, debido al estricto criterio de unidad de estilo de los restauradores, y muestra por dentro y por fuera su desnuda arquitectura románica y fundamentalmente gótica y neogótica.

 Sólo mencionaremos dos pequeños retablos situados a los pies de las naves laterales dedicados a San Roque (del siglo XVII) y a Nuestra Señora de los Ángeles (de principios del siglo XX) y el Cristo de la Preciosísima Sangre, que se halla en el ábside lateral de la Epístola, realizado en 1953 por Genaro Lázaro Gumiel, copiando un Cristo del siglo XVI.


jueves, 17 de julio de 2014

VIRGEN DEL CARMEN EN MADRID

PATRONA DE VALLECAS



Capilla de la iglesia de San Román



VIRGEN DEL CARMEN DE CHAMBERÍ



Parroquia de Santa Teresa y Santa Isabel


VIRGEN DEL CARMEN DE CÁCERES




Recibe culto en la iglesia de Santiago



 Desde el día 8 de julio, se celebra en la Parroquia de Santiago de la Ciudad de Cáceres, el Solemne Novenario a la Bendita Imagen de la Virgen del Carmen, titular de la Cofradía y Patrona del Cuerpo de la Policía Local de Cáceres.



El miércoles, día 16 de julio, Festividad de Nuestra Señora del Carmen, la Santa Misa se celebrará a las 20:00 horas (se adelanta con respecto a los demás días), y después de la mencionada Misa, habrá Procesión con la Imagen de la Virgen del Carmen por las calles de Cáceres, portada por los Agentes de la Policía Local de nuestra Ciudad, y por todos aquellos Cofrades cacereños que quieran sumarse y echar una mano en el ejercicio de la carga.


https://www.flickr.com/photos/tusemanasanta/sets/72157645735191544/

https://www.flickr.com/photos/tusemanasanta/sets/72157645804283313/


VIRGEN DEL CARMEN

El nombre del Carmen viene del Monte Carmelo o “viña de Dios”que está en Tierra Santa.

 El Carmelo era sin duda, el monte donde numerosos profetas rindieron culto a Dios. Los principales fueron Elías y su discípulo Eliseo, pero existían también diferentes personas que se retiraban en las cuevas de la montaña para seguir una vida eremítica.


 Esta forma de oración, de penitencia y de austeridad fue continuada siglos más tarde, concretamente en el III y IV, por hombres cristianos que siguieron el modelo de Jesucristo y que de alguna forma tuvieron al mismo Elías como patrón situándose en el valle llamado Wadi-es-Siah.

 A mediados del siglo XII, un grupo de devotos de Tierra Santa procedentes de Occidente -algunos creen que venían de Italia-, decidieron instalarse en el mismo valle que sus antecesores y escogieron como patrona a la Virgen María.
 Allí construyeron la primera iglesia dedicada a Santa María del Monte Carmelo.

Imagen de la Virgen del Carmen de Stella Maris. Foto: Leobard Hinfelaar.
 Desde su monasterio no quisieron crear una nueva forma de culto mariano, ni tampoco, el título de la advocación, respondía a una imagen en especial. Quisieron vivir bajo los aspectos marianos que salían reflejados en los textos evangélicos: maternidad divina, virginidad, inmaculada concepción y anunciación. Estos devotos que decidieron vivir en comunidad bajo la oración y la pobreza, fueron la cuna de la Orden de los Carmelitas, y su devoción a la Virgen permitió que naciera una nueva advocación: Nuestra Señora del Carmen.

LA VIRGEN DEL CARMEN EN ESPAÑA

 España es uno de los países donde más arraigada se encuentra esta advocación.

 Los pescadores han nombrado a la Virgen del Carmelo su fiel protectora.

 La Marina Española le ha concedido el título de Patrona.
 Por esta razón, la Virgen del Carmen es conocida como "la estrella de los mares" (Stella Maris).



 Prácticamente todos los pueblos y ciudades de la costa española rinden culto religioso a la Virgen del Carmen, organizándose procesiones y vistosas romerías marítimas portando su imagen cada 16 de julio.







Muchas ciudades y pueblos , no costeros, veneran esta imagen procesionando en muchos lugares.


Capilla de la Virgen del Carmen en la parroquia de Siruela.

Iglesia del Carmen en Madrid




Foto de viendomadrid,com

http://semanasantaymas.blogspot.com.es/2010/07/la-virgen-del-carmen-16-de-julio.html