sábado, 16 de enero de 2016

ECCE HOMO DE ZAMORA

ECCE HOMO

 Perteneciente al convento del Corpus Christi,

Es de madera policromada, con corona de espinas y cuerpo con contusiones y heridas. El brazo izquierdo pende del cuello por medio de soga y en la mano derecha sostiene la caña, rostro sereno y melancólico.
1522, Gil de Ronza
Talla procedente del antiguo convento de San Francisco, más concretamente, de la capilla funeraria del Deán Diego Vázquez de Cepeda, que encargó a Gil de Ronza todo un conjunto escultórico compuesto por diferentes escenas, de donde procede también el Cristo de la Laguna (propiedad de la Vera Cruz).


 Estaba metido en una urna y en la sacristía conventual en 1835, antes de la desamortización, posteriormente los canónigos del Cabildo lo entregaron al convento de las clarisas, donde se conservó en el cementerio, estando hoy en la iglesia de dicho convento, en el lado del evangelio.


. Restaurado y repuesto al culto, además comenzó a procesionar en la cofradía de la Vera Cruz en la década de los 80. Desfila sobre una mesa estrenada en 2008 y obra de José Antonio Pérez.
Sale en la procesión desde 1983 con la Cofradía de la Vera Cruz.



 Es una obra del escultor Gil de Ronza (1.483-c.1.536) que representa a un Jesús que han vestido de rey, con manto púrpura, cetro (una caña) y corona de espinas, para ser presentado al pueblo después de haber sido azotado.



NUESTRA SEÑORA DE LA VERA CRUZ DE VALLADOLID

Imagen de

 La Cofradía de la santa Vera Cruz

 Obra de Gregorio Fernández, 1623

Dolorosa de la Vera-Cruz.jpg
 Llamada también Dolorosa de la Vera Cruz.



 Formaba parte del paso El Descendimiento y desde 1745 aparece en un paso independiente, acompañada hasta 1950 por el Cristo de la Agonía y desde entonces por una Cruz Desnuda rematada en plata.
HPIM1349.JPG

Según la leyenda el autor se basó en el rostro de una hija suya moribunda, aunque quizás lo hizo en Nuestra Señora de las Angustias. Autores como Dieulafoi o García Chico la consideran la obra maestra de Gregorio Fernández. Según Bosarte: "el rostro es de tal belleza que si los ángeles del cielo no bajan a hacerla más bella de manos de hombre no hay más que esperar".

HPIM1344.JPG
Tiene dos copias, en la Parroquia de San Lorenzo y en las Carmelitas Descalzas de Medina de Rioseco, hoy trasladadas al Paseo de Filipinos de Valladolid. Se le dedica una novena y un besapié al final de la Cuaresma y en el Sábado Santo se le ofrecen los dolores de la ciudad.

JESÚS NAZARENO DE LA VERA CRUZ DE ZAMORA



Títular de

COFRADÍA DE LA SANTA VERA CRUZ DICIPLINA Y PENITENCIA

Se venera en la capilla de Jesús Nazareno de San Juan de Puertanueva.

 Se desconoce su origen, aunque siempre ha sido considerada la imagen devocional de la cofradía, siendo la única que a día de hoy está expuesta al culto.


 Desde antiguo cargaban sus andas los molineros, a los cuales se les remuneraba su trabajo, costumbre habitual en las cofradías.


 La talla es de bastidor, habitualmente vestida con túnica morada, luciendo en la procesión del Jueves Santo una túnica de terciopelo bordado en oro por las madres Adoractrices de Zamora en 1957.


 Aunque antiguamente la corona de espinas de su cabeza debía ser tallada, se tiene documentado que desde 1862 portaba ya una corona postiza, luciendo actualmente en su capilla una de espinos y en la procesión otra de plata sobredorada.


 En 1965, el paso del Nazareno se pondría a ruedas, retornando a hombros en 1988. Hace escasos años se recuperaron unos faroles antiguos de la cofradía que fueron incorporados al paso.

SAN JUAN DE PUERTA NUEVA

File:Zamora - Iglesia de San Juan.jpg
Sede de

COFRADÍA DE LA SANTA VERA CRUZ DICIPLINA Y PENITENCIA

La iglesia parroquial de San Juan de Puerta Nueva, llamada así por encontrarse junto a una de las puertas del recinto amurallado interior de la ciudad, está dedicada a San Juan Bautista por cuya denominación también se la conoce.

 No hay constancia documental sobre la fecha de su construcción pero sí de que estaba ya erigida en 1172.
Puede estimarse, pues, que su origen se remonta a mediados del siglo XII.


El edificio actual es una evolución del primitivo románico a través de sucesivas etapas de modificaciones y restauraciones que le han dado el aspecto y estructura que hoy tiene.
La fachada meridional es la que conserva en mayor grado de pureza su original carácter románico.



  En el tramo central, que forma un moderado arimez sobre el paramento de la fachada, se abre la portada principal. Queda ésta enmarcada por dos columnas entregadas que se elevan hasta el alero y rematan con capiteles de sencilla labra muy erosionados. La portada es de arco de medio punto formado por tres arquivoltas.


Sobre la clave de la portada se sitúa este rosetón tan emblemático para la ciudad de Zamora. Un círculo central encierra una cruz patada, mientras que en su trasdós octogonal se apoyan ocho columnillas de breve fuste y capiteles ornados con motivos vegetales diversos. Se disponen radialmente y soportan otros tantos pequeños arcos de medio punto en cuyas aristas achaflanadas se engastan unas bolitas que semejan frutos bulbosos. Puede observarse a cada lado del rosetón un canzorro que forma parte de los que alineados a esa altura debieron servir en su día para soportar un tejaroz o pórtico protector de la portada.







Esta fachada está parcialmente reconstruida, quedando de la original románica los tramos segundo y tercero en buena proporción así como el alero con sus canecillos.


 En el tramo segundo se encuentra la portada y un rosetón, mientras que en el tercero existe un arcosolio también de genuina procedencia.


Fachada Occidental
No queda en esta fachada nada de época románica. El enorme ventanal que ocupa gran parte del testero y el arco ojival sobre la portada son góticos


Iglesia de San Juan de Puerta Nueva Zamora 488941
Iglesia de San Juan de Puerta Nueva - Minube.com

. El resto es de filiación barroca, de la reconstrucción llevada a cabo en 1759, e incluso más reciente del siglo XX.

Iglesia de San Juan de Puerta Nueva Zamora 3738321
Iglesia de San Juan de Puerta Nueva - Minube.com
Su torre moderna, al menos hasta 1898 estuvo rematada por la efigie de grandes proporciones de un guerrero con armadura medieval en funciones de veleta, conocido con el nombre de Peromato, siendo tan conocido en Zamora como puede serlo el Giraldillo en Sevilla.

File:Peromato - Veleta.jpg
 Una réplica fue emplazada en su lugar en 1987, exponiéndose el original en el Museo Provincial de Zamora
File:"El Peromato".JPG



INTERIOR


Pila del Bautismo

Inicialmente el interior estaba estructurado en tres naves, cada una con su capilla o ábside de planta rectangular.


 Estos ábsides subsisten aunque modificados posteriormente, conservándose de la fábrica románica parte de la capilla de la derecha y el arco de triunfo de la central. Es este arco de medio punto con las aristas aboceladas.

Iglesia de San Juan de Puerta Nueva Zamora 333361
Iglesia de San Juan de Puerta Nueva - Minube.com
 Descarga sobre dos semicolumnas adosadas a sendas pilastras.




 También se guardan dos de las imágenes de la famosa Semana Santa zamorana: el Jesús Nazareno y la Virgen de la Soledad.









Iglesia de San Juan de Puerta Nueva Zamora 333367

Capilla del Nazareno 
Iglesia de San Juan de Puerta Nueva - Minube.com

SEMANA SANTA DE ZAMORA

UN VIAJE AL SIGLO XIII

Tertulia del Cofrade
Sus calles un marco muy dificil encontrar en otra ciudad.



Sus iglesias románicas, una en cada esquina.





Las imagenes que durante estos días recorren la ciudad.




Cofrdia Silencio Zamora.jpg


Estos tres elementos hacen que tanto los visitantes como los propios zamoranos crear vivir en el siglo XIII.



Fue en este siglo cuando se crearon las primeras cofradías, ninguna de ellas perduran pero fueron los cimientos de la que luego surgen el el siglo XV.

Como no podía ser de otra manera, la Semana Santa de Zamora es de Interés Turístico Internacional gracias al trabajo y a la devoción de sus 17 cofradías, que conservan la esencia de aquellos cofrades que desfilaban por Zamora hace ochocientos años.


 Pero la belleza de sus procesiones no se podría entender sin la intensidad y el respeto con la que las viven los zamoranos, que están ligados a su Semana Santa.

Carteles desde 1628 en ....