Una vez salga de la capilla del Rosario, volverá a retomar Feria hasta San Juan de la Palma,
iglesia en la que entrará a la medianoche, para visitar a la Amargura, a cuyos pies estará situado el Simpecado de la Hiniesta que salió, junto a una representación de nazarenos, en el cortejo del Silencio Blanco en la Semana Santa del 1937.
Los lazos que unen a ambas hermandades son grandes, ya que ambas salen el Domingo de Ramos y la Amargura, precisamente, se fundó en San Julián por hermanos de la Hiniesta en 1696.
Luego irá por Gerona y Sol hasta los Terceros (01:00 horas),
iglesia desde donde salió en 1938 y 1939, y donde será recibida por la Cena.
Después, pasará por San Román,
donde no entrará, pero donde se recordará el año en que la Virgen se refugió en 1982 por la lluvia, al regreso de la Catedral.
Luego irá por Socorro
hasta la parroquia de San Marcos (2:00), donde tampoco entrará.
Junto a este templo se fundó la hermandad gloriosa de la Hiniesta en el siglo XIV.
Posteriormente, irá por San Luis donde la hermandad de la Cabeza abre las puertas de la hermandad
para ver a La Hiniesta
y entrará en Santa Marina,
La Virgen de la Aurora y el Señor de la Resurrección esperan en el altar mayor de Santa Marina a la Virgen de la Hiniesta |
iglesia que le dio cobijo en dos periodos, en 1935 y 1936 y desde 1990 a 1994.
Más de 20 años de esta foto
Ya por último, llegará a San Julián por Padre Manjón,
bordador Rodríguez Ojeda y Duque Cornejo, haciendo su entrada en torno a las tres de la mañana.
5.47 h
MARCHAS QUE SE HAN OIDO EN EL RECORRIDO
Madrugá Macarena
la salida extraordinaria de la Hiniesta
Coronaciçon
Si hay una hermandad en Sevilla que ha padecido los avatares del tiempo es
La Hermandad de la Hiniesta, esta cofradía, que ha vivido periodos de decaimiento, exilios, guerras y fuegos de los cuales ha renacido siempre cual Ave Fénix, reconstruía ayer esos retales del pasado con una procesión larga pero medida en los detalles.
450 años de vida de la hermandad, por ese motivo, ayer la Virgen de la Hiniesta aglutinó a miles de personas en un recorrido inédito de más de cuatro kilómetros y 15 horas por las sedes que dieron cobijo a la hermandad en los tiempos más difíciles.
La Hinista se despide del cristo de la Buena Muerte
El barrio de San Julián amanecía engalanado con banderolas de balcón a balcón, colgaduras y reposteros en las barandas.
El 24 de octubre sale la Hiniesta como un Domingo de Ramos, pero con una carga emocional muy superior.
Con la grandeza que caracteriza a esta hermandad y rozando las macollas, arañaba el palio la ojiva de San Julián, como guiño a esa puerta que tuvo que abandonar por culpa de la barbarie.
Recorrido
Cuando supere la ojiva de San Julián, a las 16 horas,
la Virgen discurrirá por San Hermenegildo y Maestro Quiroga,
antes de salir a la Ronda de Capuchinos,
Ante el Convento de los Capuchinos
acercándose a los vecinos del barrio de León XIII, donde viven numerosos hermanos.
Por la puerta de Córdoba
Antes, en Aniceto Sáenz, saludó a las Hijas de la Caridad, que regentan el comedor al que tanta ayuda ofrece la hermandad, donde llovieron los pétalos en uno de los momentos más emocionantes.
En el Pumarejo se vivirán momentos emocionantes cuando la Hiniesta visite el comedor al que ayuda durante todo el año.
volverá a discurrir intramuros para llegar al Pumarejo —a las 18:30 horas— por Morera, Macarena y Aniceto Sánez.
Será en este punto cuando los hermanos con cirio y las representaciones abandonen el cortejo, que se quedará únicamente formado por los acólitos y el público alrededor del paso.
Despedida del Barrio de San Julián.
Por San Luis, Relator,
Feria, Conde de Torrejón, Alberto Lista
y Saavedras llegará a San Martín (21:15 horas), donde entrará en el templo desde donde salió durante cinco años después de la segunda quema de San Julián.
llegada a Omnium Santorum
Entrando sesenta años después en San Martín
Donde la Virgen del Buen Fin bajó para recibir a la Dolorosa de San Julián.
Un regalo para la Virgen de la Hiniesta fue el poder usar durante unos años la corona de la Divina Enfermera
Sones de Santa María Magdalena de Arahal, Cristo de San Julián en la plaza de San Martín
y se despide de San Martín
Posteriormente, volverá por Saavedras,
Conde de Torrejón y Feria
hasta la capilla de Montesión (22:30),
desde donde salió en 1940, visitando a una hermandad a la que prestó sus pasos en 1937 después de que la Hiniesta perdiera sus imágenes en los sucesos del 36.