jueves, 9 de mayo de 2013

IGLESIA SAN MIGUEL BAJO DE GRANADA

Sede de


REAL, VENERABLE E ILUSTRE COFRADÍA DE NUESTRO PADRRE JESÚS DEL PERDÓN Y MARÍA SANTÍSIMA DE LA AURORA.




La iglesia se encuentra presidiendo la plaza que lleva su nombre, y fue construida en el siglo XVI (parte superior entre los años 1528 a 1539) en el solar que hasta entonces ocupaba una mezquita, de la que aún se conserva el aljibe

La iglesia en su conjunto está elevada sobre el nivel de la calle y de la plaza por escalinatas. Las fachadas se rematan con alero y las cubiertas exteriores son de tejas árabes.




 Fue parroquial hasta el año 1842 cuando, suprimida, se agregó a la de San José.


 Destacan las dos portadas, ambas de mediados del siglo XVI.

 La portada debió trazarla Diego de Siloé, ejecutándola los canteros Juan de Alcántara y Pedro de Asteasu, de 1555 a 1556, con arco semicircular enmarcado en columnas corintias adosadas a pilastras y escudos del Arzobispo Guerrero





 En el segundo cuerpo se abre una hornacina de medio punto sostenido por pilares y flanqueada por columnas estriadas que soportan un segundo entablamento, con la imagen de San Miguel, del escultor Toribio de Liévana; la flanquean óculos soportados por angelotes y se remata por dos bichas aladas enfrentadas.


El Arcángel San Miguel sometiendo a Satanás.

 Al lado izquierdo del templo labró el mismo Asteasu otra portada adintelada con pilastras corintias y, sobre su entablamento, un medallón entre volutas con un relieve de la cabeza de San Pedro.




 La portada lateral, abierta en el muro del Evangelio, también realizada por Pedro Asteasu, es de piedra, adintelada y flanqueada por pilastras corintias que sostienen un entablamento sobre el que se encuentra un medallón entre volutas con la imagen de San Pedro.

 Junto a ella se encuentra la portada del aljibe compuesta por un pequeño arco de herradura muy apuntado apeado sobre dos columnas romanas y enmarcado por un alfiz apeado. Adosada a la fachada, en el ángulo con la plaza, se encuentra la torre, de planta cuadrada y de gran sobriedad, con vanos cuadrados abocinados excepto los del campanario que son de medio punto. Se remata con tejado a cuatro aguas.




 El interior de la iglesia presenta naves con capillas laterales, cuyas obras originales fueron hace siglos expoliadas o repartidas entre otras iglesias.

CAPILLA MAYOR

La capilla mayor es de planta cuadrada cubierta con una importante armadura ochavada de limas dobles o moamares sobre pechinas en forma de abanico, completada con una rica decoración pintada de temas vegetales, según el estilo renacentista.

 La cubierta de la nave es una armadura mudéjar de par y nudillo decorada con lazo de ocho en el centro y con alfarjes inclinados cuyas vigas apoyan sobre canes de tracería gótica, todo ricamente decorado con gramiles y policromía.


 El retablo mayor, realizado por Blas Moreno en 1753, es un interesante ejemplo de la retablística del barroco final en el que abundan elementos de gran dinamismo propios del último barroco, como estípites, frontones mixtilíneos y entablamentos rotos, con una rica profusión decorativa de rocalla, «ces», espejos y elementos vegetales.


Su retablo mayor original era de Tomás de Morales, discípulo de Siloé, pero en la actualidad no se conserva nada del mismo.


 A la larga lista de obras que se perdieron podemos añadir dos retablos en el crucero que se realizaron a finales del XVI, donde se encontraban el Titular de nuestra cofradía, Nuestro Padre Jesús del Perdón, además de unas de unas tablas con el Entierro de Cristo y el Cristo de la Paciencia.




 La parte primitiva del templo está dividida en tramos desiguales por tres arcos apuntados que apoyan en ligeras columnas, sirviendo el tramo primero de capilla mayor, que está cubierta con alfarje mudéjar ochavado pintado a lo plateresco y otros dos tramos con techos de faldones.




 A un lado y otro de la nave se abren capillas góticas entre contrafuertes. A los pies de la nave el espacio se ha cubierto con armadura rectangular de limas dobles ricamente decorada y con una gran piña de mocárabes en el centro.
Tanto las parejas de tirantes como los cuadrales apoyan sobre canes de acanto de traza renacentista evidencian su construcción posterior.


El resto, construido después , es análogo en cuanto a forma de las capillas y los arcos (tres a la derecha y dos a la izquierda), pero carece de éstos en la nave, cubierta hasta la entrada por un artesonado mudéjar.





 En la actualidad podemos observar en las capillas laterales
 - Primera por la derecha: Antaño capilla bautismal, y hoy convertida en Sacristía. En su parte alta cuelga un gran lienzo de Nuestra Señora de la Antigua, de características casi idénticas a otro localizado en la parroquia de Santa Ana en el sevillano barrio de Triana. .

 - Segunda por la derecha, capilla del Cristo de la Redención y actualmente de San Miguel, de Torcuato Ruiz del Peral. Son de una belleza singular los frescos que aun se conservan en ella

 Iglesia-San-Miguel-arcángel
En una hornacina lateral se encuentra un San Pedro que procesionó en el paso del Señor varios años, obra de Lopez Marín

 - Tercera por la derecha: Capilla dedicada a la Santa Cruz, representada por la cruz de guía de nuestra corporación.

 - Cuarta capilla por la derecha: Capilla de María Santísima de la Aurora. Aquí se encuentra ubicada la Titular Mariana de la Hermandad, sobre altar de mármol y cubierta por un sencillo dosel mixtilíneo de muaré azul.

 - Quinta capilla por la derecha: Esta capilla esta dedicada a albergar el paso procesional de Nuestro Padre Jesús del Perdón.

 - Primera capilla por la izquierda: Corresponde a la capilla del Cristo del Olvido. Es de destacar la calidad de los frescos que la decoran, y que están firmados por Martín de Pineda en 1729. De una enorme calidad es a su vez el pequeño Señor Cautivo al que se le da culto en esta capilla, y al que las camareras de la hermandad bordaron la túnica que viste.

- Segunda capilla por la izquierda: Antiguamente se dedicó al Cristo de la Paciencia, y en la actualidad al Cristo de la Veracruz, un bello Cristo nazareno con el que la Hermandad realizaba sus Via Crucis cuaresmales hasta no hace mucho. Bajo esta capilla se puede observar visiblemente la parte superior de una bóveda del anteriormente citado aljibe de San Miguel.

- Tercera capilla por la izquierda: En ella se albergan las andas procesionales de María Santísima de la Aurora.

El conjunto arquitectónico de nuestra sede se completa con unas dependencias a ambos lados y bajo el altar mayor, destinadas a albacería, taller de priostía, almacén y sala de reuniones de los órganos de la hermandad, además del despacho de secretaría, sobre la puerta lateral del templo, y al que se accede por la torre, en la que se encuentra también ubicado el despacho de tesorería.


La iglesia se encuentra cedida a la hermandad por el Arzobispado desde el 27 de octubre de 2011 de manera expresa, porque en realidad ya lo estaba de manera tácita desde los 80.
 Fue declarada Bien de Interés Cultural el 29 de noviembre de 1982, siendo publicada la disposición en BOE de fecha 13 de enero de 1983.

62 escaleras conducen al campanario de la iglesia, dónde se puede observar la ciudad desde cuatro ángulos diferentes. Las vistas que ofrece son tan variadas que parten desde la vega para llegar hasta la Alhambra.


La iglesia se reabrió al culto en febrero de 2013, después de tres años de reforma pagada totalmente por la Hermandad

 Se cambio el nombre del templo de San Miguel a "Santa María de la Aurora y San Miguel".
http://www.radiogranada.es/2013/01/28/la-aurora-regreso-definitivamente-a-san-miguel-bajo/

http://www.iaph.es/patrimonio-inmueble-andalucia/resumen.do?id=i16959


MARÍA SANTÍSIMA DE LA AURORA DE GRANADA

Titular de

REAL, VENERABLE E ILUSTRE COFRADÍA DE NUESTRO PADRRE JESÚS DEL PERDÓN Y MARÍA SANTÍSIMA DE LA AURORA.


La imagen de María es una Dolorosa de vestir de finales del S.XVII, de tamaño natural y de autor desconocido.
Su advocación viene heredada de la primitiva imagen de La Aurora, Titular de una asociación rosariana que disfrutó de un notable auge en la parte baja del barrio, el cual la hermandad trató de rescatar desde los primeros años de su fundación.

 Lo cierto es que aunque, con bastante probabilidad, no fuese esta la dolorosa de aquellas épocas, se nos hace difícil relacionar tan castiza advocación con cualquier otra imagen hoy día; no en balde esta Virgen es "Aurora" desde hace más de 60 años.

Aurora del Albaicin (Granada). Epifania 2012
La imagen de María es sin duda bella y singular.
 Un ejemplo de tal singularidad es la policromía de la misma, mate y no brillante como era el uso de la imaginería barroca granadina de finales del XVII y principios del XVIII con la pretensión de aportar mayor naturalidad y realismo; presenta lágrimas acabadas en resina y no cristal y su actitud no es la arquetípica de "mater dolorosa" sino más bien de entereza ante el dolor; es un logradísimo gesto de contención de las lágrimas, que de otra forma rodarían a pares por su rostro, ya que sus ojos están inequívocamente henchidos por la pena.


  La original disposición de las cejas, que la dotan de una gran expresividad, unida a la naturalista policromía antes mencionada dotan al rostro de La Aurora de un sin par realismo, sobre todo en la precisa distancia que separa a la imagen del fiel, subida en su paso de palio... parece que estuviese pensada para tal fin desde su creación.

  En lo devocional, es indudable que el gesto de dignidad ante la adversidad dota a la Virgen de una tremenda fuerza y personalidad, creando un sentimiento especial entre sus devotos, que ven en Ella la regia estampa de María Madre, sobrepuesta y confiada en la Salvación de su Bendito Hijo y, por ende, de toda la humanidad.


La venerada imagen de la Virgen de la Aurora fue coronada canónicamente en la Santa Iglesia Catedral el 8 de Mayo de 2011, y en el decreto de coronación procedente de la Congregación del Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos del Vaticano, se le atribuyó la denominación de María Santísima de la Aurora del Albayzín, uniendo así de forma oficial y definitiva, a la Madre con su barrio.

PASO

El paso de palio  de María Santísima fue realizado en su parte de orfebrería casi exclusivamente por los señores Juan Antonio Borrero y Francisco Fernández (q.e.p.d.), de Orfebrería Triana, quienes realizarían el respiradero, peana, varales, jarras y candelabros de cola.

 Las únicas excepciones en cuanto a orfebrería la encontramos en la candelería, obra de Brihuega y el llamador, obra de Santos.


Techo y caídas del Palio: Realizados por José Ramón Paleteiro. El conjunto está bordado en oro y sedas sobre damasco blanco. Las caídas incorporan además bordado sobre malla de oro .En el frontal del palio se inscribe el escudo de la corporación y en la trasera tres granadas. El Gloria es una pintura de Manuel López Vázquez, que representa a la Coronación de la Virgen, réplica de la que preside el Altar Mayor de nuestra sede de San Miguel Bajo. Una parte de su costo total fue sufragado por las aportaciones de hermanos y simpatizantes de la hermandad.

  Faldones: Confeccionados por las camareras de la hermandad. Son de damasco blanco. El frontal se encuentra bordado en oro y sedas por nuestras camareras, según diseño de José Ramón Paleteiro.

Paso de Palio
Llamador: Representa un costalero en actitud de levantar el paso con sus hombros. En la pieza se inscribe una granada y el escudo de la corporación. Obra de Antonio Santos Campanario, Sevilla.

miércoles, 8 de mayo de 2013

NUESTRO PADRE JESÚS DEL PERDÓN DE GRANADA

Titular de

REAL, VENERABLE E ILUSTRE COFRADÍA DE NUESTRO PADRRE JESÚS DEL PERDÓN Y MARÍA SANTÍSIMA DE LA AURORA.

titulares_perdon

  La imagen que actualmente procesiona es una copia realizada por la "técnica de puntos", es decir, es una fiel reproducción que ejecutara Diego de Siloé en el S.XVI, a la que la corporación dio culto público hasta 1984, cuando se estimó necesario su conservación en la Parroquia de San José.

La Imagen de Ntro. Padre Jesús del Perdón está realizada en madera tallada y policromada de bulto redondo, esto es, exenta, e iconográficamente se encuadra dentro del martirio de la flagelación de Cristo, presentándose apoyado sobre el fuste de una columna de estilo Jónico.

 Su proporción es cercana al natural (1.60m.), no llegando a serlo debido en primer lugar a que presenta una temprana manifestación de Manierismo, y en segundo, a que está concebida para ser situada a una altura considerable y posiblemente en una hornacina de retablo.


  La imagen de nuestro Cristo así representado, al alejarse de lo clásico, intenta lograr un mayor énfasis en la emoción religiosa a través de una figura con contenidos expresivos tendentes a o patético, como lo demuestra el dolor convulso y el caudal emotivo que se hace patente en su contemplación.

  Es de destacar su anatomía, cuya representación muestra un profundo conocimiento de la misma con un estilo que se acerca al enjutismo, muestra inequívoca de su autor. El ligero y estofado paño de pureza, de aires castellanos y el logrado gesto de resignación del Redentor ante el martirio, que encaja de manera perfecta con su advocación.


La escena de la Pasión que representa el paso de misterio se encuadra dentro de la narración del evangelio de San Juan:

 "Tomó entonces Pilato a Jesús y mandó azotarle. Y entonces, tejiendo una corona de espinas, se la pusieron en la cabeza, le vistieron un manto de púrpura" (Jn. 19, 1-2).

  De esta forma se disponen cuatro imágenes secundarias tras la imagen del Señor, obra del imaginero sevillano Emilio López Olmedo, a saber:
-Sayón Flagelante, a la derecha del Cristo
-Centurión romano, situado en el costero opuesto al sayón flagelante, ordena a éste que se detenga, puesto que se ha cumplido ya la pena impuesta por Pilato.

 

-Sayón de clámide y caña, frente al romano pero en posición más atrasada, se sitúa esta figura que porta la caña y la clámide púrpura. En actitud de avance hacia Cristo.

- Sayón que trenza la corona de espina, sirviendo como cierre de la composición, se sitúa este sayón que, semi-arrodillado, teje sobre una de sus piernas la corona de espinas que colocarían sobre la cabeza de Jesús, tal y como describe el Evangelio.


Mirando hacia el centurión, muestra actitud complaciente sobre el hecho de que El Señor sea desatado para ser objeto de la humillación posterior.

patrimonio_misteriopeq
PASO

Fue realizado por Antonio Ibáñez Vallés, sobre diseño de Alberto Fernández Barrilao, siendo acabada su ejecución en talla en el año 2004.

 Su dorado se realizó entre los años 2004-2007 por D. Emilio López Olmedo y sufragado en parte por las donaciones de hermanos y simpatizantes.
 Realizado en madera de cedro real, presenta respiradero de paño corrido, canasto en forma de quilla con distintos niveles ornamentales y maniguetas.
Se ilumina con 6 candelabros de guardabrisas, 4 de siete luces en las esquinas y 2 de tres luces en los costeros.
  La ornamentación del canasto, de manera sucinta, se compone de cuatro cartelas principales, realizadas por el mismo Alberto Fernández, que representan diferentes pasajes de la Pasión, a saber: El Prendimiento, la Sentencia, el camino al Calvario y la Crucifixión.

 Para tales escenas se eligen imágenes procesionales de nuestra ciudad vinculadas al imaginero más representativo de la Escuela Barroca granadina, José de Mora. Estas son: en el frontal y por ser de la misma parroquia, el Señor de la Misericordia (Silencio), en los costeros Ntro. Padre Jesús de la Amargura y Ntro. Padre Jesús de la Sentencia y en la trasera, el Señor del Rescate, cada uno de los cuales se encuentra integrado en el fondo urbano de su feligresía.

  Entre otros detalles del canasto destacan a su vez rostros de querubines en uno de los niveles, y de manera muy notable, los dieciséis preciosos ángeles, todos ellos distintos entre sí, realizados también por el citado artista granadino, así como los cuatro evangelistas, alojados en capillas esquineras de la mesa.

patrimonio_misteriodetalle
 En la delantera el escudo de la hermandad; en los costeros, el cordero y el cáliz eucarístico y en la trasera el pelícano.

 Asimismo se incorporan cartelas talladas, dos en cada costero. Sus motivos son los atributos pasionistas, encuadrados en marcos mixtilíneos: la columna y el flagelo, la corona de espinas y los clavos, la túnica y los dados y por ultimo, el gallo.

Los faldones del paso tienen 16 broches bordados en oro por las camareras de la hermandad.

ITINIRARIO GRAN PEREGRINACIÓN MARIANA

ITINERARIO OFICIAL

El itinerario oficial de la Gran Peregrinación Mariana 'María, Reina de Granada', acordado por el Ayuntamiento de Granada y la Real Federación de Hermandades y Cofradías de la Semana Santa de Granada, será el siguiente:

.- Salida de la Santa Iglesia Catedral, Plaza de las Pasiegas,



 Calle Marqués de Gerona, Calle Mesones, Plaza de la Trinidad, Calle Capuchinas, Pie de la Torre, Calle Cárcel Baja, Gran Vía de Colón, Calle Reyes Católicos, Puerta Real de España, Acera del Darro, Carrera de la Virgen y Plaza del Humilladero.

Llegado al último punto indicado, cada uno de los pasos tomará el camino más corto de regreso hacia las sedes canónicas respectivas.
 Para aquellos que lo deseen en la Plaza de las Pasiegas y en la calle Reyes Católicos se instalarán sillas para alquiler y presenciar toda la magna procesión en buena posición.

Las sillas se podrán adquirir el mismo día durante la mañana del sábado 18 de mayo, horas antes de la procesión.

IGLESIA MARÍA AUXILIADORA DE GRANADA

Sede de

REAL COFRADÍA DE PENITENCIA Y HERMANDAD SALESIANA DEL SANTÍSIMO CRISTO DE LA REDENCIÓN Y NUESTRA SEÑORA DE LA SALUD

Iglesia de María Auxiliadora en el Colegio Salesiano 'San Juan Bosco', ubicado en el populoso barrio del Zaidín.



 La iglesia es de construcción moderna, de finales de los años setenta del pasado siglo, aunque ha sufrido diversas modificaciones desde su estado original.


Dentro de la iglesia, en el lateral derecho, sobre un pedestal se sitúa la talla de Nuestra Señora de la Salud y en el altar, presidiéndolo, se encuentra la imagen del Cristo de la Redención sobre terciopelo granate.


 En el lado derecho del altar se encuentra la imagen que da nombre a la iglesia, María Auxiliadora, y en sus laterales se encuentran tallas de Santo Domingo Savio y del fundador de la orden salesiana, San Juan Bosco.



Descendimiento del Cristo para la Semana Santa.
En el exterior del templo, a ambos lados de la puerta principal se sitúan sendas capillas, que la hermandad construyó en el año 2006 para realizar su salida penitencial del Jueves Santo.



 En cada una de ellas se sitúan los pasos del Cristo de la Redención y Nuestra Señora de la Salud, respectivamente.

NUESTRA SEÑORA DE LA SALUD DE GRANADA

Titular de

REAL COFRADÍA DE PENITENCIA Y HERMANDAD SALESIANA DEL SANTÍSIMO CRISTO DE LA REDENCIÓN Y NUESTRA SEÑORA DE LA SALUD


Obra de Antonio Díaz Fernández de 1986.

La imagen actual obedece a la profunda intervención llevada a cabo por el veleño Israel Cornejo (2007), resanando la madera, remodelando su fisonomía, labrando nuevas manos, brazos y candelero, y policromándola de nuevo.


Conserva los ojos de vidrio colocados en su momento por Antonio Díaz Fernández y el detalle de las cuatro lágrimas surcando su rostro, aunque éstas últimas son de nueva factura y se le ha añadido una.

Por lo demás, muestra las cejas y las pestañas inferiores pinceladas pelo a pelo; finas pestañas de pelo natural en los párpados superiores, ahora más perfilados;



 los labios más abiertos y anatomizados en su interior; y los músculos del cuello acentuados para simular los efectos del llanto, algo que también se refleja en las rojeces del rostro, lo que atenúa un tanto la extrema palidez de la figura.

 La cabeza, ligeramente inclinada hacia el lado derecho, queda enmarcada por una cabellera esculpida en la madera, sesgada al centro y organizada en abocetados mechones.




 Las nuevas manos se hallan también abiertas para sostener el manípulo y el santo rosario.

PASO

El paso de palio es de estilo barroco con respiraderos de alpaca cincelad, obra del taller sevillano de Brihuela.


 Los varales tienen en su base dos ángeles, cada unos los cuales soporta un perganimo con los nombre de los doce apóstoles (uno en cada varal), fueron donados por varios hermanos de la cofradía y se acometieron en los de talleres de Manuel de los Rios. (Sevilla).

 Los brazos de cola están compuestos por doce tulipas de guardabrisas los cuales son de una embergadura considerable y se realizaron en los talleres de Villareal (Sevilla).



 Las jarras de entrevarales y las violeteras delanteras también fueron obra del taller sevillano de Villareal

SANTÍSIMO CRISTO DE LA REDENCIÓN GRANADA

Titular de

REAL COFRADÍA DE PENITENCIA Y HERMANDAD SALESIANA DEL SANTÍSIMO CRISTO DE LA REDENCIÓN Y NUESTRA SEÑORA DE LA SALUD
Obra de Antonio Díaz Fernández en 1984.

Un Crucificado que muestra la cabeza profundamente inclinada, los ojos semicerrados y la larga cabellera resuelta en lacios mechones, cubriendo uno de ellos parcialmente la ceja izquierda.

 La corona de espinas es superpuesta y gran parte de la barba, también larga, reposa sobre el pecho del Varón.


La nariz es larga y afilada, y la boca, entreabierta, muestra la dentadura y la lengua talladas.
 La anatomía es severa y enjuta, con la caja torácica resaltada, los brazos colgantes del travesaño, las manos abiertas y los dedos separados



El paño de pureza es  de gran longitud, es cordífero, dejando al descubierto el costado izquierdo y fijándose al madero por el clavo que traspasa los pies.

 Se halla crucificado por tres clavos, montado el pie derecho sobre el izquierdo.


 Las carnaciones son pálidas y limpias, mostrando un escaso número de heridas y regueros de sangre.

 Carece de exorno.

PASO

Ha sido completamente diseñado y tallado en los talleres de Manuel Guzmán Bejarano en Sevilla -regentados por su hijo, Manuel Guzmán Fernández, desde la muerte del maestro de la talla.


El paso ha ido tallándose en distintas fases desde el año 2000, en que se acometieron los primeros trabajos de ebanistería, hasta el 2009, en que se concluyó la talla del respiradero del paso, con una interrupción por medio en la que la hermandad destino los fondos conseguidos a la construcción de las capillas de salida.




El paso, realizado en caoba el canasto y cedro el respiradero, está barnizado en caoba y cuenta con un diseño barroco.

 Seis candelabros de guardabrisa, con una altura considerable, iluminan al Santísimo Cristo de la Redención.

martes, 7 de mayo de 2013

MARÍA REINA DE GRANADA



Traslado matutino a la Catedral

En la mañana del sábado, 18 de mayo, entre las 8 y las 10 horas de la mañana los distintos pasos llegarán hasta la Santa Iglesia Catedral, procedentes de sus respectivos templos.

 Habrá cuatro puntos en la ciudad donde coincidan varias hermandades con sus respectivos pasos:
-Plaza del Sagrario,
-Calle San Antón,
-Calle San Jerónimo,
-Plaza de Mariana Pineda



- Plaza Nueva.


Desde esos puntos los distintos pasos agrupados llegarán hasta la Santa Iglesia Catedral para entrar por alguna de las puertas de la Encarnación (Plaza de las Pasiegas)



 o por la puerta del Perdón (Calle Cárcel Baja).



Calle de la Cárcel Baja, junto a la Catedrall de la Encarnación. (vía flickr)Puerta del Perdón


Llegada a la Catedral
http://magnamarianagranada.blogspot.com.es/2013/05/itinerarios-y-horarios-de-traslados.html#more