sábado, 3 de abril de 2021

SÁBADO SANTO Y VIGILIA PASCUAL

SÁBADO SANTO



El Sábado Santo es el tercer día del Triduo Pascual.
 Durante esta jornada, la Iglesia recuerda el tiempo que pasó Cristo en el sepulcro, su descenso a los infiernos y espera su Resurrección.
Es un día de meditación y silencio.
el Sábado Santo se rinde culto a Nuestra Señora de la Soledad.

Este día no se celebra Misa y los altares están vacíos hasta la celebración de la Vigilia Pascual, que tiene lugar en la noche, en víspera del Domingo de Resurrección.
 La sagrada comunión puede darse sólo como viático. No se concede celebrar el matrimonio, ni administrar otros sacramentos, a excepción del Sacramento de la Reconciliación y la Unción de los Enfermos.


 VIGILIA PASCUAL

La Vigilia Pascual es una celebración litúrgica que conmemora la Resurrección de Jesús


Es la celebración más importante del año en la mayoría de las confesiones cristianas, y en todas ellas tiene un ritual muy semejante que incluye los símbolos de la luz y el agua, dado que en la antigüedad los neófitos recibían el bautismo en este acto.

En la Vigilia Pascual, la Iglesia Católica celebra una liturgia muy especial, y lo hace con la máxima solemnidad.


El sacerdote celebrante, los concelebrantes que pudiere haber, y el diácono están revestidos de ornamentos blancos, señal de alegría por la resurrección del Señor.


Lucernario
Empiezan los oficios con el templo a oscuras, encendiéndose y bendiciéndose un fuego en el atrio, en un lugar fuera del templo.




 De ese fuego se enciende el Cirio Pascual, una enorme vela que simboliza a Cristo Resucitado.
Acto seguido, se inicia la procesión del sacerdote y los ministros, y los fieles que esperan dentro del templo encienden sus velas propias de la llama del Cirio,






 a medida que se avanza con el cirio en alto por la nave central del templo, deteniéndose en tres oportunidades para cantar: "Luz de Cristo", a lo que los fieles responden: "Demos gracias a Dios".

La Vigilia Pascual , Celebración de celebraciones para los ...

Cada vez este canto se efectúa un tono más alto. Llegados al presbiterio, se coloca en el centro del mismo, junto al altar o junto al ambón, y el sacerdote lo inciensa tres veces.

VIGILIA PASCUAL EN LA CATEDRAL DE NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES ...


Pregon Pascual

Este himno de alabanza, en primer lugar, anuncia a todos la alegría de la Pascua, alegría del cielo, de la tierra, de la Iglesia, de la asamblea de los cristianos. Esta alegría procede de la victoria de Cristo sobre las tinieblas.

Luego, entona la gran Acción de Gracias. Su tema es la historia de la salvación resumida por el poema. Una tercera parte consiste en una oración por la paz, por la Iglesia en sus jefes y en sus fieles, por los que gobiernan los pueblos, para que todos lleguen a la patria del cielo.


Liturgía de la Palabra

Luego continua con la Liturgia de la Palabra, en se proclaman siete relatos del Antiguo Testamento alusivos al plan salvífico de Dios, intercalados con salmos o cánticos del Antiguo Testamento (interpretados por un cantor) y oraciones (rezadas por el Sacerdote celebrante).

 
Tras estos sigue la Vigilia, el sacerdote celebrante inicia la entonación del Gloria que no se había cantado desde que empezó la Cuaresma, junto con repique de las campanas de la torre de la iglesia y las campanillas de mano. Se encienden las restantes luces del templo .

 
Terminado el Gloria, se lee una carta del Apóstol San Pablo, luego y previo al Evangelio se entona de manera solemne el Aleluya, y se procede a la lectura del Evangelio correspondiente.

Liturgia Bautismal.
 En la cual se administra el Bautismo a los nuevos cristianos de ese año.
 Se bendice el agua de la pila bautismal, y los fieles presentes renuevan sus promesas bautismales, tomando de nuevo la luz del cirio pascual, y se los asperja con agua bendita.

Liturgia Eucaristica


La eucaristía termina con el envío, que en este día es solemnizado por el canto y por el doble aleluya que se añade. Al final, aunque no es obligación, es costumbre cantar el Regina Coeli (Reina del Cielo), una alabanza a la Virgen María para que se alegre con la Resurrección de su Hijo.



Liturgía Eucaristíca
La ceremonia continua de la forma acostumbrada.

EL DOLOR DE LA MUERTE DE UN HIJO



Terrible episodio. Una madre que ve morir a su Hijo. Que lo ve morir de esa manera. Que lo ve morir en esas circunstancias....




Nunca podemos ni remotamente sospechar lo que significó de dolor para su corazón de Madre el contemplar, en silencio, la pasión y la muerte de su hijo. Ella, que sabía perfectamente quién era Él. Ella que humanamente habría querido anunciar a voz en grito la nefanda tragedia de aquel gesto deicida, en un intento de arrancar a su Hijo de las manos de sus verdugos. Ella, que en último término habría preferido suplantar a su Jesús...



Ella tuvo que callar, y sufrir, y obedecer. Esa era la voluntad de Dios. Y con el corazón sangrante y desgarrado, de pie ante la cruz, María repitió una vez más, sin palabras, en la más pura de las obediencias, "hágase tu voluntad"
Madre

¡Hasta dónde tuvo que llegar María en su amor de Madre! ¿De verdad no habrá amor más grande que el de dar la propia vida?

Son una y la misma cumbre del amor y la cumbre del dolor. Y en lo alto de esa cumbre, el ejemplo de nuestra Madre brilla ahora más luminoso aún.

¿Que pequeños somos a su lado! ¿Que son nuestras ridículas cruces frente a ese colmo de su sacrificio? ¿Que raquítico es nuestro amor ante esa cima de su amor!



¡QUIÉN SUPIERA MADRE AMAR ASÍ!

LAGRIMAS DE UNA MADRE

Todo ha terminado su Hijo ha dejado de sufrir
Ella, que en ningún momento le ha dejado solo, se ha quedado sola y surgen sus recuerdos....
 de sus ojos brotan unas lágrimas.


Dolorosa de Siruela, Badajoz

Dios la elige para ser la Madre de su Hijo y sin tener en cuenta las leyes judías:
María acepta.
'He aquí la esclava del Señor; hágase en mí según tu palabra.'



Su Hijo, el Hijo de Dios, recién nacido en un establo entre un buey y una mula.
Estrechándole contra su cuerpo sintió como su cozazoncito latía muy cerca del suyo.



Y el sufrimiento parece que se aficiona a algunas personas de un modo especial.
En la vida de la Santísima Virgen de un modo mucho más especial.

Una madre, al sentir el corazón de su hijo recién nacido, inunda toda su vida de felicidad y alegría.
Misericordia, Motril
La Virgen en el momento de sentir el corazón de su Hijo empezó su dolor.... su sufrimiento..... su angustia..... su soledad.

Por eso ella es la Virgen Dolorosa
Esperanza, Salobreña

José fue el primero en irse. La casa de Nazaret lloró la ausencia de su voz grave y masculina.
Y María quedó sola con su Hijo. Sin el apoyo del compañero, del amigo, del esposo... con la serena conciencia de la misión tremenda que ella, humilde aldeana del caserío de Nazaret, desempeñaba.

Virgen de las Aguas

 ¡Una de los tantos misterios de Dios!
 Cuando más era necesario el padre... Dios se lo ha llevado.
Pero María debía aprender, en la dura escuela del dolor, que los caminos de Dios transitan la oscura senda del misterio.
Y acepta, que sus caminos no son los caminos su Dios


María Santísima de la Divina Gracia, Sevilla


Un momento doloroso,el día que Jesús se fue, por las huellas polvorientas de Judea. María lo sabía desde el principio. Por eso la despedida fue breve, y sus ojos supieron sostener la mirada...
 Pero el corazón sangró por mucho tiempo.

La casa pareció más grande. Y llegaban las noticias: que su Hijo enseñaba; que su Hijo curaba... Y, un día, un peregrino agitado que le dio la nueva temida y esperada.
Su Hijo, Jesús de Nazaret, estaba entrando en Jerusalén.
Y ese día, el dolor pasó a la angustia.

 

SÁBADO SANTO

El Sábado Santo es el nombre que algunas denominaciones cristianas dan al sábado de la semana del primer plenilunio de primavera.

 Es el tercer día del Triduo Pascual, que concluye con las primeras Vísperas del Domingo de Resurrección culminando así para los cristianos la Semana Santa.

Tras conmemorar el día anterior la muerte de Cristo en la Cruz, se espera el momento de la Resurrección.
Michelangelo's Pieta 5450 cropncleaned.jpg

Es la conmemoración de Jesús en el sepulcro y su Descenso al Abismo. Una vez ha anochecido, tiene lugar la principal celebración cristiana del año: la Vigilia Pascual.


Es un día de luto, pues se trata de un día de silencio, no hay celebración eucarística. En la Iglesia católica también se conmemora la Soledad de María después de llevar al sepulcro a Cristo, quedando en compañía del Apóstol Juan.


. Hoy la Iglesia se abstiene absolutamente del sacrificio de la Misa, al igual que el Viernes Santo. La Sagrada Comunión puede darse solamente como viático.

No se conceda celebrar el Matrimonio, ni administrar otros sacramentos, a excepción de la Penitencia y la Unción de los Enfermos.


 Hasta la reforma litúrgica de la Semana Santa acometida por el papa Pío XII (encargada en 1955 a Monseñor Annibal Bugnini) se llamaba a este día Sábado de Gloria, pues la celebración de la Resurrección (la Vigilia Pascual) tenía lugar ya en la mañana del sábado, debido a la norma del ayuno preparatorio a la Comunión sacramental desde la medianoche precedente.
 Considerando que el Viernes Santo ya había sido día de ayuno, era excesivo prolongarlo un día más casi completo.
En 1951 Pío XII permitió, mediante el decreto “Dominicae Resurrectionis” de 9 de febrero (Vid. AAS 43 (1951), pp. 128-129), que la vigilia se realizase de noche, lo que fue obligatorio tras el decreto “Maxima Redemptionis” de 16 de noviembre de 1955 (Vid. AAS 47 (1955), pp. 838-841)

 Desde entonces dicha Vigilia se celebra más razonablemente en horas de la noche, el Sábado Santo queda para los católicos más como un día de espera, expectante por la gran celebración que tendrá lugar unas horas más tarde. Esto se vio facilitado también por la reforma al ayuno preparatorio a tres horas antes de comulgar.
Conozca las tradiciones del Sábado Santo
 El Concilio Vaticano II actualmente tiene fijado el ayuno en una hora antes de la comunión.

viernes, 2 de abril de 2021

VIERNES SANTO

Significado de Viernes Santo (Qué es, Concepto y Definición ...


 En este día recordamos cuando Jesús muere en la cruz para salvarnos del pecado y darnos la vida eterna.


Ese día no se celebra la Santa Misa en ningún lugar del mundo.


No tenemos Eucaristía pero sí una celebración litúrgica de la Muerte del Señor, una celebración de la Palabra que concluye con la adoración de la Cruz y con la comunión eucarística.

Es una celebración sencilla, sobria, centrada en la muerte del Señor Jesús.

 Su estructura está bien pensada, aparece equilibrada, con proporción entre la dimensión de escucha de la Palabra de Dios y la acción simbólica de la adoración de la Cruz y su veneración con el beso personal de todos.

Triduo Pascual y Santos Oficios - 29/03/13 - RTVE.es
 El altar luce sin mantel, sin cruz, sin velas ni adornos. Recordamos la muerte de Jesús. Los ministros se postran en el suelo ante el altar al comienzo de la ceremonia. Son la imagen de la humanidad hundida y oprimida, y al tiempo penitente que implora perdón por sus pecados. Van vestidos de rojo, el color de los mártires: de Jesús, el primer testigo del amor del Padre y de todos aquellos que, como él, dieron y siguen dando su vida por proclamar la liberación que Dios nos ofrece. En las iglesias, las imágenes se cubren con una tela morada al igual que el crucifijo y el sagrario está abierto en señal de que Jesús no está.

Triduo Pascual y Santos Oficios - 06/04/12 - RTVE.es

 Adoramos la Cruz del Señor Jesús. -

 Y finalmente participamos del misterio de esa Cruz, del Cuerpo entregado, comulgando de él

jueves, 1 de abril de 2021

MIÉRCOLES SANTO EN SALAMANCA

 Especial Semana Santa Salamanca 2021 con algunos recuerdos de otros años de la Real Cofradía del Cristo Yacente de la Misericordia y de la Agonía Redentora, que se celebraría por las calles de Salamanca el Miércoles Santo, 31 de Marzo de 2021, pero que fue modificado por el Covid-19.



Vía Crucis de la Hermandad de Ntro. Padre Jesús Flagelado junto con la Hermandad Universitaria de Salamanca, la tarde del Viernes 19 de Marzo de 2021 con el acompañamiento musical de la Capilla de la A.M. Virgen de la Vega y presidido por Jesús Flagelado.




JUEVES SANTO

 Los cristianos, en este día, recordamos y celebramos LA ÚLTIMA CENA DE JESÚS



Ya en el año 380 los cristianos celebraban "la memoria de la Institución de la Eucaristía" el Jueves Santo hacia la hora nona.
En la iglesia católica y en muchas protestantes, la Eucaristía se celebra en una liturgia  vespertina.


El Jueves Santo es un acontecimiento, Jesús se reune con los Apóstoles para celebrar la Pascua judía, quiere estar con sus amigos más queridos, quiere beber el vino con ellos antes de tener sed en la Cruz,



quiere sentarse a la mesa con ellos antes de que su cuerpo sienta el frío del sepulcro. También piensa en nosotros y personalmente lava los pies a los Apóstoles para darnos un gran ejemplo de servicio.



Este día también es un símbolo, Jesús en medio de la cena instituye la Eucaristía: Su Cuerpo y Su Sangre convertido en Pan y Vino




"HACED ESTO EN MEMORIA MÍA".

y además nos deja un mensaje importante.



" AMAOS UNOS A OTROS COMO YO OS HE AMADO"



  El lugar elegido, el Cenáculo, en la parte alta de Jerusalén, algunos de los Apóstoles prepararon la mesa sin faltar ninguno de los ritos judío.

Cenáculo
 Grandes acontecimientos para no olvidar nunca.
Para los sinópticos, la Última Cena tuvo lugar el jueves , 14 de Nisan y Jesús murió el viernes 15.
Para Juan fue el 13 y la muerte el 14.



Pero, según los últimos trabajos que se han realizado, el banquete de Pascua ocurrió la tarde del jueves 6 de abril y, la muerte el 7 del año 30 d. C., fecha legal de la Pascua Judía.
La Pascua Judía en los tiempos de Jesús

LITURGIA DEL JUEVES SANTO



El Jueves santo, en la Misa vespertina, celebramos la Cena del Señor dando comienzo el Triduo pascual.

Al comienzo de la misa el Sagrario debe estar vacio.

Lo que la iglesia pretende con el signo del sagrario vacío y de la comunión con el pan consagrado durante este grandioso día es comunicar lo que Jesús en realidad instituyó en la última Cena cuando partió el pan y lo dio a sus discípulos diciendo: tomad y comed todos de él porque esto es mi cuerpo que será entregado por vosotros.



Al llegar el Gloria suenan las campanas,que ya no volveran a sonar hasta el Gloria  de la Vigilia pascual.

 
El lavatorio de los pies, que solo se hace a los varones. El obispo (o quien presida), quitándose la casulla si hace falta, se acerca a los designados y ayudado por sus ministros procede, ritualmente, a lavarles los pies.

                                                                                                         


Desde muy antiguo en la Iglesia, al celebrar la Cena del Señor el Jueves Santo, se recordaba cómo Cristo en su Adiós a los apóstoles les había lavado los pies, dándoles “el mandato “de servirse unos a otros y servir a los demás.


 Por eso, por lo menos desde mediados del siglo y, comenzando en Jerusalén y luego extendiéndose al Oriente y después al Occidente, se ha acostumbrado hacer una “representación” de lo que hizo Jesús, haciendo que el que preside la celebración lave los pies a doce miembros de la comunidad.TRASLADO DEL SANTÍSIMO

 Los ritos finales de despedida se omiten, sustituyéndolos por la procesión de traslado del Santísimo hasta el monumento eucarístico.


 Mientras se canta el Pange lingua, el obispo, con el humeral, traslada al Santísimo en una procesión solemne con cirios e incienso.
 Al llegar al lugar de la reserva el obispo inciensa al Santísimo de rodillas, cerrando posteriormente el sagrario. Tras un breve tiempo de adoración en silencio y tras hacer genuflexión los ministros se dirigen a la sacristía, omitiéndose la despedida.



Se despoja al altar de los manteles y se queda vacío.

LITURGIA DEL JUEVES SANTO

MISA CRISMAL

Por la mañana, se oficia la llamada Misa crismal, que es presidida por el obispo diocesano y concelebrada por su presbiterio.



En ella se consagra el Santo Crisma y se bendicen los demás óleos, que se emplearán en la administración de los principales sacramentos. Junto con ello, los sacerdotes renuevan sus promesas realizadas el día de su ordenación.

 Es una manifestación de la comunión existente entre el obispo y sus presbíteros en el sacerdocio y ministerio de Cristo. Es recomendable litúrgicamente y es de práctica común celebrarla en la catedral de cada diócesis.


LA ULTIMA CENA

Durante el día de hoy, algunas iglesias cristianas celebran una comunión especial el Jueves Santo, en memoria de esa última cena,

La última cena La Última Cena es una comida pascual que Jesús compartió con los Doce apóstoles, dando a la tradicional Pascua un significado radicalmente nuevo: ahora es Él quien se convierte en el cordero del sacrificio. Los cristianos han visto en esta celebración la institución de la Eucaristía, en la que el pan y el vino realmente se convierten en el Cuerpo y la Sangre de Cristo.


Introducción al Triduo Pascual.

 Los oficios de Semana Santa llegan el Jueves Santo a su máxima relevancia litúrgica. En esta tarde se da comienzo al Triduo Pascual que culminará en la vigilia que conmemora, en la noche del Sábado Santo al Domingo de Pascua, la Resurrección de Jesucristo.


Los Santos Oficios del Jueves Santo se celebran en una misa vespertina al caer la tarde de dicho día, a partir de la hora nona (las tres de la tarde aproximadamente).

El Jueves Santo es tiempo de Cuaresma hasta la hora nona, es decir, toda la mañana hasta las tres de la tarde.

 A partir de ahí comienza el Triduo Pascual, que durará desde la tarde del Jueves Santo hasta el Domingo de Resurrección.
Triduo Pascual

Al comienzo de la celebración, el sagrario debe presentarse vacío con la puerta abierta. El altar mayor, donde se celebrará la Santa Misa, se adorna con cirios, manteles y sin flores hasta la Resurrección.


Se inicia con la entrada procesional, encabezada por los acólitos, seguida por los ministros sagrados (diáconos, concelebrantes si los hay) y finalizada por el celebrante principal, un Sacerdote u Obispo.

Mientras tanto, el coro acompaña con cantos, pues ya ha terminado la Cuaresma y se va a celebrar uno de los momentos más importantes del año litúrgico, la Institución de la Eucaristía y el mandamiento del amor. Los cantos de esta celebración están enfocados a la celebración de la institución de la Eucaristía. El color de esta celebración es el blanco eucarístico, sustituyendo al morado cuaresmal.


En esta celebración se canta de nuevo el "Gloria" a la vez que se tocan las campanas, y cuando éste termina, las campanas dejan de sonar y no volverán a hacerlo hasta la Vigilia Pascual en la Noche Santa.


Las lecturas de este día son muy especiales,
 la primera es del libro del Éxodo (Prescripciones sobre la cena pascual),

la segunda lectura es de la primera carta del apóstol San Pablo a los Corintios (Cada vez que coméis de este pan y bebéis de este vino , proclamáis la muerte del Señor)

y el salmo responsorial El Cáliz que bendecimos, es la comunión con la sangre de Cristo.

El Evangelio es el momento del lavatorio de pies a los discípulos, que adquiere un destacado simbolismo dentro de los oficios del día, ya que posteriormente se realiza por el sacerdote lavando los pies a doce varones a modo de los doce apóstoles y en el que recuerda el gesto que realizara Jesús antes de la Última Cena con sus discípulos, efectuándose en esta ocasión entre la Homilía y el Ofertorio, omitiendo el Credo.

 Durante el lavatorio de los pies se entona un cántico relacionado con el Mandamiento Nuevo del Amor entregado por Jesucristo en esta noche santa, destacando frases del texto del discurso de Jesús en la última cena, recogido por el Evangelio de San Juan.



Una vez se ha repartido la Comunión como de costumbre,




 el Santísimo Sacramento se traslada desde el Altar donde se ha celebrado la Misa en procesión por el interior de la iglesia, al llamado "Altar de la reserva" o "Monumento",




 un altar efímero que se coloca ex-profeso para esta celebración, que debe estar fuera del presbiterio y de la nave central, debido a que en la celebración del Viernes Santo no se celebra la Eucaristía.



 Llegada la procesión al lugar del Monumento, mientras se entona algún himno eucarístico como el Pange Lingua, el sacerdote deposita el copón con el Santísimo, debidamente cubierto por el conopeo, dentro del sagrario de la reserva, y puesto de rodillas, lo inciensa.

 No da la bendición con el Santísimo ni reza las alabanzas, sino más bien se queda unos instantes orando en silencio. Antes de retirarse, cierra la puerta del sagrario de reserva, hace genuflexión y se retira a la sacristía en silencio acompañado de acólitos y ministros.




Automáticamente, una vez se ha reservado al Santísimo, los oficios finalizan de un modo tajante, ya que el sacerdote no imparte la bendición, pues la celebración continuará al día siguiente y es el seglar el que nos informa que la celebración ha terminado y se nos invita a conmemorar al día siguiente la muerte del Señor.





Durante la noche se mantiene la adoración del Santísimo en el "Monumento", celebrándose la llamada "Hora Santa" en torno a la medianoche, quedando el Santísimo allí hasta la celebración del Viernes Santo.

 Esta reserva recuerda la agonía y oración en Getsemaní y el encarcelamiento de Jesús, y por eso los sacerdotes celebrantes de los oficios piden que velen y oren con Él, como Jesús pidió a sus apóstoles en el huerto de Getsemaní.

La Oracion y Agonía de Jesús
Una vez han terminado los oficios, se rememora la oración y agonía de Jesús en el huerto de los olivos, la traición de Judas y el prendimiento de Jesús, que se suele celebrar con procesiones en la tarde-noche del Jueves Santo.


Desde hace unos años, la Iglesia Católica celebra el Jueves Santo, el llamado Día del Amor Fraterno. Historia El Jueves Santo Jesús cenó la Pascua con sus apóstoles o discípulos, siguiendo la tradición judía, ya que según esta se debía cenar un cordero puro y del año; con la sangre de este se debía rociar la puerta en señal de purificación, puesto que si no se hacía así, el ángel exterminador entraría en la casa y mataría al primogénito de esa familia (décima plaga), según lo relatado en el libro del



miércoles, 31 de marzo de 2021

RESERVA EUCARÍSTICA

Terminada la Misa se traslada el Santísimo al «Monumento»;




 es necesario recordar que la finalidad principal de la reserva eucarística solemne de la tarde del Jueves Santo es la comunión del Viernes Santo,




 de tal manera que ese traslado y reserva no se hacen en las iglesias en que no se vaya a tener la celebración litúrgica del Viernes Santo.



En la edad media se comenzó a llamar 'monumentum', palabra latina que significa 'sepulcro' al lugar donde se conservaba una sola forma consagrada para la comunión del sacerdote en la celebración del Viernes Santo.