viernes, 15 de marzo de 2013

FERVOROSO CRISTO DEL REFUGIO



CRISTO DEL REFUGIO
Propiedad de
Cristo Crucificado de tamaño natural realizado en el año 1780 por encargo de D. Esteban de Loaisa del Arco y Doña María Lorenzo del Pozo.


Según los últimos estudios, se atribuye a D. José de Proenza, imaginero portugués asentado en Cáceres, autor de otras imágenes que se encuentran en diferentes iglesias y ermitas de nuestra ciudad como por ejemplo en la Ermita de la Paz.


Después de permanecer algunos años bajo el cuidado de tan generoso matrimonio, intentaron en el año 1799 colocarlo en uno de los retablos de la Iglesia de San Mateo,algoque no fue posible por el gran tamaño del Crucificado además del peso tan excesivo del mismo, claros inconvenientes que utilizó el párroco para la necesidad de realización de profundas y costosas obras en el templo para acoplar el Crucificado, lo cual no agradó a parroquianos y a D. Esteban y familia.



Se le conoce como el Cristo viajero ya que pasó muchos años de una iglesia a otra para terminar en sotanos, también conocido poeste motivo como "El Cristo Blanco"
En el año 1985 fue localizado por el entonces Mayordomo y después de conseguir que la Diputación Provincial lo regalase a la Cofradía se restauró en Coria. Desde el año 1990 procesiona el Lunes Santo, con otra cruz mas liviana.

 

En el año 2002, visto el mal estado de conservación en el que se encontraba, la Cofradía decide acometer sobre esta imagen una intensa restauración, tras la cual, la imagen contempla el aspecto que ven en la fotografía, realizada precisamente el día de su bendición tras la restauración.
 Fue llevada a cabo por Francisco Berlanga de Avila en Bormujos (Sevilla), repitiéndose el proceso en el año 2010.

Fervoroso Cristo del Refugio (Cáceres, Lunes Santo)
Desde el año 2006, viene procesionando por las calles y plazas cacereñas en posición vertical.
Esta era una pretérita aspiración de la Cofradía que, finalmente, pudo ser posible en ese año gracias a la labor callada de un hermano de la Cofradía.

CRISTO DE LAS BATALLAS DE CÁCERES



CRSTO DE LAS BATALLAS
Títular de

Excma. e Ilustre Cofradía Hemandad Penitencial del Stmo. Cristo de las Batallas y María Stma. de los Dolores

La imagen, realizada en 1953 por el imaginario abulense Antonio Arenas Martinez, es similar a la que se encuentra en Avila.

Cristo Batallas Caceres
 Es una fiel copia de la que existe en la capilla de Mosén Rubí de la ciudad de Ávila, y que los Reyes Católicos llevaban en sus campañas contra los moros.
 Si el de Ávila se trata solamente del Busto, este de Cáceres es en posición de caída con la cruz a cuestas.


Su mirada dirigida al cielo

Es una talla de madera que representa a Jesús con la Cruz a cuesta, en su primera caída y de tamaño ligeramente mas pequeño que la estatura de una persona.


En 1988 un grupo de seis cofrades les regalan al Stmo. Cristo de las Batallas la cruz de penitente que en la actualidad lleva sobre sus hombros
 A mediados de la década de los años noventa son restauradas varias partes del cuerpo de la mencionada imagen por la Licenciada de Bellas Artes, María Antonia González Luceño.

El primer año que procesionó en la Semana Santa de Cáceres, el Lunes Santo de 1954. En 1988 un grupo de seis cofrades les regalan al Stmo. Cristo de las Batallas la cruz de penitente que en la actualidad lleva sobre sus hombros

Recibe culto en la Concatedral de Santa María.


Resultado de imagen de SANTÍSIMO CRISTO DE LAS BATALLAS DE CÁCERES




Procesiona  el Lunes Santo




En un paso que se realizó en 1986 y el Cristo va encima de 260 docenas de claveles amarillos



martes, 12 de marzo de 2013

NUESTRO PADRE JESÚS EN SU SOBERANO PODER ANTA CAIFAS DE SEVILLA

NUESTRO PADRE JESÚS EN SU SOBERANO PODER ANTE CAIFAS DE SEVILLA

Titular de

Pontificia y Real Hermandad del Santísimo Sacramento y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús en su Soberano Poder ante Caifás, Nuestra Señora de la Salud Coronada y San Juan Evangelista

 Imagen

El Jesús en su Soberano Poder tiene una cabeza y unas manos realizadas por Luis Ortega Bru, insertadas en un cuerpo realizado por Antonio Castillo Lastrucci.4​ La imagen fue finalizada en 1976. Caifás fue realizado por Ortega Bru en 1978.




Parroquia de San Gonzalo



Procesiona en Paso de Misterio el Lunes Santo

El primer paso de la estación penitencial representa a Jesús ante el sumo sacerdote Caifás, sentado en su trono. Un soldado romano sostiene una soga que maniata a Jesús. Un esclavo negro sostiene un libro. Completan la escena un sanedrita y José de Arimatea.

CRISTO DE LA SALUD DE SEVILLA

CRISTO DE LA SALUD




Títular de
HERMANDAD DE SAN BERNARDO

Capilla de la Hermandad

Se cumplen en este 2013 los 75 años desde que el Cardenal Segura decretara la cesión del Santísimo Cristo de la Salud a la Hermandad de San Bernardo para reemplazar al antiguo titular, destruido junto con la Virgen del Refugio en el asalto a la Parroquia en 1936.



 Por este motivo, el Vía Crucis anual que la cofradía reza habitualmente por las calles de la feligresía tuvo el  sábado, día 9 de marzo, un carácter extraordinario, al realizar el Cristo de la Salud el camino inverso al de hace tres cuartos de siglo.

 En realidad, las estrecheces del barrio no posibilitaron que llegara hasta la Escuela de Cristo de la Natividad, donde estaba cuando en el 38 fue trasladado hasta San Bernardo (fue hecho para un hospital de enfermedades venéreas de la Escuela de Cristo que existía en la calle Tetuán, pasando después a San Hermenegildo, a la Iglesia del Convento de la Paz y finalmente al barrio de Santa Cruz), pero sí a la Parroquia con la que se comunica a través de la pequeñísima Plaza de la Escuela de Cristo.



 La salida del Vía Crucis desde San Bernardo tuvo lugar a las siete de la tarde.


 El cortejo estaba formado por la cruz de guía, la bandera concepcionista y el estandarte corporativo, y participaron unos trescientos hermanos con cirios rojos.



Precioso reportaje en
http://periodistacofrade.blogspot.com.es/2013/03/el-cristo-de-la-salud-volvio-santa-cruz.html

http://www.abcdesevilla.es/fotos-religion/20130310/crucificados-bernardo-santa-cruz-116516.html
Fotos de la wed arte sacro, org


domingo, 10 de marzo de 2013

COLEGIATA DE SAN ISIDRO DE MADRID

COLEGIATA DE SAN ISIDRO

File:Colegiata de San Isidro (Madrid) 04.jpg

Sede de

REAL, ILUSTRE Y FERVIENTE HERMANDAD Y COFRADÍA DE NAZARENOS DE NUESTRO PADRE JESÚS DEL GRAN PODER Y MARÍA SANTÍSIMA DE LA ESPERANZA MACARENA.



Su primera sede fue LA IGLESIA DE SANTA CRUZ



Y desde el año 1978, la Hermandad tiene su Sede Canónica en la Parroquia de Nuestra Señora del Buen Consejo y San Isidro, antigua Real Colegiata de San Isidro.



La Colegiata de san Isidro es uno de los edificios más representativos de la arquitectura religiosa madrileña del siglo XVII.

HISTORIA

En este mismo lugar hubo, antes del actual templo, una pequeña iglesia jesuítica “muy linda al parecer”  dedicada a los santos Pedro y Pablo, construida, no sin superar muchas dificultades y obstáculos, por el jesuita Bartolomé Bustamante (1501-1570), el arquitecto del Hospital Tavera de Toledo, sobre un solar propiedad de la noble portuguesa doña Leonor Mascarenhas (1503-1584), aya de Felipe II y del príncipe Carlos, muy aficionada a los jesuitas, que costeó la edificación, a la que también ayudaron los monarcas, la princesa doña Juana y otros grandes señores de la Corte.

Este templo se inauguró el 25 de enero de 1567 y a la primera misa asistieron el rey Felipe II, acompañado de la reina su esposa, la dulce y gentil Isabel de Valois, su hermanastro don Juan de Austria y el príncipe Carlos.

 A lado de este templo surgió el Colegio de la Compañía, antecedente inmediato del Colegio Imperial, de gran prestigio en la enseñanza, pero que queda fuera de nuestro estudio.

Fue demolida, junto al primitivo Colegio Imperial, siguiendo las instrucciones dejadas en su testamento por María de Austria (1528-1608), hija de Carlos I.

 La emperatriz legó su fortuna a la Compañía de Jesús con el propósito de que se construyera un edificio de nueva planta sobre el solar de la iglesia derribada.



 La segunda construcción se debe a la munificencia de María de Austria (1528-1603), la emperatriz, hermana de Felipe II, la cual, al morir en 1603 en el Monasterio de las Descalzas Reales, dejó gran parte de su fortuna, no sin la oposición de sus hijos, a los jesuitas “para el acrecentamiento del Colegio, con miras a influir culturalmente en la misma Alemania católica, ardiente enemiga como fue Doña María del avance protestante”

 El templo, llamado a ser grandioso, fue comenzado en 1622, por el jesuita Pedro Sánchez (1559-1633), quien trazó las plantas de San Antonio de los Alemanes y el Noviciado de Madrid, entre otras muchas iglesia Y fue construida como iglesia del antiguo Colegio Imperial de la Compañía de Jesús, que se encuentra anexo al edificio.

Fue levantado en estilo barroco por arquitectos jesuitas, que siguieron el modelo definido en la Iglesia del Gesù, Roma
El templo se debe a un diseño de 1620 de Pedro Sánchez. Las obras, que comenzaron dos años después, fueron dirigidas por este arquitecto hasta 1633 y continuadas posteriormente por Francisco Bautista y Melchor de Bueras, quienes finalizaron la construcción en 1664.

El templo fue consagrado el 23 de septiembre de 1651, trece años antes de su conclusión, quedando adscrito a la citada orden religiosa e inicialmente advocado a san Francisco Javier.


 En 1767, Carlos III, expulsa a los jesuitas, se transformó en colegiata.

Dos años después, quedó bajo la advocación de san Isidro, coincidiendo con el traslado del cuerpo del santo desde la Iglesia de san Andrés, donde se custodiaba desde el siglo XVI en la Capilla del Obispo.

También fueron trasladadas las reliquias de santa María de la Cabeza.


En 1885, con la constitución de la diócesis de Madrid, pasó a ser la catedral provisional de esta ciudad, rango que ostentó hasta 1993, cuando se concluyó la actual Catedral de la Almudena y ésta recuperó la categoría de colegiata.

En 1936, el edificio fue incendiado nada más comenzar la Guerra Civil Española. El fuego destruyó numerosas obras de arte, entre ellas el retablo de Ventura Rodríguez, así como lienzos de Ricci o Luca Giordano.

El incendio también provocó el hundimiento de la cúpula.

Tras la contienda, se procedió a su restauración. Ésta se fue desarrollando lentamente a lo largo de dos décadas, intentando recuperar en lo posible los elementos originales, hasta culminar en la década de 1960 con la elevación de un tramo nuevo en las torres de la fachada principal, según proyecto del arquitecto Javier Barroso, quien dirigió todo el proceso.

El templo albergó, hasta la finalización de las obras de la catedral de la Almudena, las imágenes de la Virgen, patrona de Madrid asi como el Cristo de la Buena Muerte, obra magistral de Juan de Mesa, situado actualmente en la Almudena, presidiendo el altar principal.




FACHADA

La fachada principal de esta colegiata que da a la calle de Toledo es sencillamente monumental con las grandes columnas que la enmarcan y solo es de lamentar su difícil perspectiva.
File:Igreja San Isidro ou Real Colegiata de San Isidro (Madrid)1609.JPG
Construida toda ella en piedra berroqueña, responde aun tipo muy madrileño que es la fachada entre dos torres que en este caso están rematadas por cúpulas, que sustituyen a los primitivos tejados a dos aguas, apreciables en antiguas fotografías.


Los capiteles que coronan las columnas son obra de Francisco Bautista, quien utilizó en los mismos elementos decorativos personales, como la doble hilera de hojas de acanto con molduras de ovas.
File:Madrid - Colegiata San Isidro 12.JPG
 A ambos lados de este cuerpo central se alzan dos pares de pilastras, igualmente corintias, que configuran la vertical de las torres. Éstas son de planta cuadrada y presentan balaustrada intermedia.


El pórtico queda acceso al templo se asienta sobre escalinata y está dividido en tres grandes puertas, más alta la central que las laterales.

Son apreciables las rejas antiguas, del siglo XVII, con el escudo imperial de María de Austria.

 En el segundo cuerpo, en una hornacina se alojan las esculturas en piedra de San Isidro y Santa María de la Cabeza, de Juan Pascual de Mena, aunque rehechas después de 1936.

Archivo:San Isidro y Sta. María.jpg

INTERIOR DE LA BASÍLICA

Su planta de cruz latina de una sola nave, con capillas laterales, crucero y cúpula, denota la  influencia de las iglesias de los jesuitas.

Archivo:Colegiata de San Isidro (Madrid) 09.jpg

La planta del templo es de cruz latina y de una sola nave, con capillas independientes, unas mas grandes que otras, pero comunicadas entre si interiormente.

 Por encima de las capillas discurre una especie de triforio alto formado por tribunas y galerías (en origen, habitaciones de los jesuitas).
Las capillas están separadas por medio de pilastras, con capiteles corintios del sexto orden del Hermano Bautista, de magnifico impacto visual.

. Su interior fue entonces reformado por Ventura Rodríguez, que proyectó un nuevo presbiterio y el retablo del altar mayor, además de una rica decoración.


 Asimismo se hizo una réplica bastante fiel del retablo mayor de Ventura Rodríguez

Sobre el crucero se levanta la cúpula, igualmente diseñada por Bautista. Es el primer ejemplo de cúpula encamonada, un tipo de falsa cúpula trazada sobre un armazón de madera recubierto de yeso, que, dada su ligereza, facilita su apoyo sobre muros de escaso grosor.

File:Madrid - Colegiata San Isidro 09.JPG

La fórmula, ideada por Bautista como medida de abaratamiento de costes, se extendió rápidamente a otras construcciones madrileñas del siglo XVII.

El interior del templo, rico en obras de arte, que perdió gran parte de las mismas en el incendio de principios del siglo XX.







CAPILLAS DE LA HERMANDAD DEL GRAN PODER

. Las Imágenes Titulares de la Hermandad están expuestas al culto de sus muchos devotos, en dos capillas contiguas, la de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder, recientemente restaurada con la colaboración de la Hermandad,



 cuenta con relieves y pinturas de bellísima factura, además de lienzos de afamados maestros, que conforman un hermoso conjunto de gran valor artístico y ornamental.

La Capilla donde se venera la Imagen de María Santísima de la Esperanza Macarena,


de más sencilla hechura, tiene el encanto de las recoletas capillas marianas, donde Ella es el centro de toda atención. En esta Capilla se encuentra también la Imagen de San Juan Evangelista, Patrón de la Juventud cofrade.

VISITA A LA COLEGIATA DE SAN ISIDRO DE MADRID




El pórtico que da acceso al templo se asienta sobre una escalinata y está dividido en tres grandes puertas, la central más alta que las laterales. Las rejas son del Siglo XVII, con el escudo imperial de María de Austria en la central.

.


 

CAPILLA MAYOR

RETABLO MAYOR
El primitivo retablo que tenía la iglesia fue reformado por Ventura Rodríguez entre 1767 y 1769, después de la expulsión de los jesuitas, “respetando todas las masas y elementos de la construcción del hermano Bautista”, pero cambiando toda la decoración, “sin respetar el decorado de una sola moldura”

 Al parecer lo mas notable que este primitivo retablo contenía eran las esculturas de los diez santos labradores, obra de Manuel Pereira “el mejor escultor de Madrid bajo Felipe IV”, aprovechadas por Ventura Rodríguez, aun pintándolas de blanco. Todo este retablo se perdió en 1936.



 El actual retablo, muy oscuro y cubierto de polvo, es obra del artista polifacético turolense José Lapayese Bruna (1899-1982), que trabajó en las decoraciones del Valle de los Caídos, mientras que las esculturas, inspiradas en los anteriores modelos son de José Luis Vicent Llorente (1926-2003).

 Lo mas importante del conjunto, que deja bastante que desear si lo comparamos con sus perdidos antecedentes, es el cuerpo central en el que aparece San isidro, rodeado de ángeles, obras de Juan Pascual de Mena





En el incendio del 1936 se perdieron todas las esculturas del retablo, incluida la del Santo.



foto de la wed viendo madrid

Está sujeto por cuatro grandes columnas y en medio estatuas de santos labradores, dos a cada lado.

En la parte alta, el cuadro de La Trinidad.
Mengs pintó la Trinidad con Santos Lorenzo, damaso y otrps, en el ático,en sustitición del San Francisco Javier que había pintado Francisco Ricci.





En el centro del retablo, en una gran obra de arte los restos del Santo Patrón y su esposa.
primero el pedestal y dentro los restos de Santa María de la Cabeza y encima el arca con los restos de San Isidro.

 Sepulcro de los Santos. Colegiata de San Isidro, Madrid (España).

 teniendo debajo las arcas que contiene el cuerpo momificado del santo madrileño nota nueva en urna de plata, regalo de Mariana de Noeburgo y los restos de su esposa María de la Cabeza. Los demás elementos hacen añorar el anterior retablo cuya magnificencia podemos conocer de lejos por los grabados y pinturas antiguos.

El ostensorio y la mesa del altar, son obras de Felix granda, imitando a las originales.

En el suelo, justo delante del altar mayor está, junto a otras difícilmente legibles, la tumba del obispo Vicente Enrique y Tarancón (1907-1994) aquí sepultado junto a sus predecesores en el obispado de Madrid.


Frente al Altar Mayor el coro


Situandonos en lapuerta de entrada,podemos ver a la derecha:

Nuestra Señora de los Reyes

Es la primera capilla esta dedicada patrona de la diócesis de Sevilla

 El retablo que alberga la imagen está precedido por dos santos muy solicitados en este tiempo de tribulaciones San Pancracio, abogado de la salud y el trabajo y de San Expedito, intercesor de casos imposibles, ambos en dura competencia celestial con San Judas Tadeo, patrón del trabajo y de las causas imposibles.

Capilla de Nuestra Señora de la Esperanza Macarena



Capilla de Nuestro padre Jesús del Gran Poder

La más interesante del templo, salvada “milagrosamente” del incendio.
File:Madrid - Colegiata - Jesús del Gran Poder - 130209 184321.jpg
Está dedicada ahora a Nuestro Padre Jesús del Gran Poder,(antes lo estaba al Cristo de la Buena Muerte, talla de Juan de Mesa y Velasco (1583 -1627) trasladada a la Almudena.

 Lo más bello de esta capilla,

File:Colegiata de San Isidro (Madrid) 08.jpg
cubierta con cúpula encamonada, es su rica decoración, con obras Claudio Coello, quien trabajó mucho como fresquista en esta colegiata, en las pechinas, (grisallas de los profetas Isaías, Jeremías, Ezequiel y Daniel) en los gallones de la cúpula (ángeles pasionarios) y el remate con el Espíritu Santo en la linterna.

En los laterales pinturas al fresco con ángeles y adornos realizados por el boloñés Dionisio Mantuano, “el mejor fresquista de los reinos hispanos”, seguidor de Mitelli y Colonna, del mayor interés (siglo XVII).

File:Madrid - Colegiata - Jesús del Gran Poder - 130209 184211.jpg
El retablo, formado por grandes columnas salomónicas, ricamente decoradas, con un relieve del Padre Eterno bendiciendo en la parte superior, lo considera Tormo obra de un seguidor del Hermano Bautista “algo mas barroco que el maestro”.

En ambas paredes laterales hay dos dos soberbios lienzos de Francisco Rizzi (1614-1685), uno de los mejores representantes del barroco madrileño, “Cristo ante Caifás”, a la derecha, y “Jesús camino del Calvario”, a la izquierda (“Ecce Homo” y “Nazareno”, según Tormo). De Francisco Rizzi es también el óvalo “Las lágrimas de San Pedro” o “San Pedro penitente” (Tormo), que aparece sobre una puerta lateral. El resto de imágenes carece de interés.

Capilla de San José 

Es muy pequeña, casi angosta y tiene en el retablo, barroco, del XVII, dos pinturas de Herrera el Mozo que representan a San Antón y a San Antonio de Padua.

Madrid - Colegiata San Isidro 10.JPG

 Todos los laterales de la capilla están llenos de lienzos de los pintores de Cámara, Pablo Pernícharo y Benavente (1705-1760), natural de Zaragoza y Juan Bautista Peña (1710-1773).

Madrid - Colegiata San Isidro 11.JPG
Del mismo siglo XVIII son la talla del titular y la pintura de la Virgen con el Niño en el ático del retablo.


Capilla de las Dos Trinidades

antes se llamaba de la Sagrada Familia  y tiene cosas interesantes, empezando por el retablo, obra magnífica de Sebastián Herrera Barnuevo, escultor, arquitecto y pintor, discípulo de Alonso Cano


Del mismo Herrera Barnuevo son las pinturas de santos de los estilobatos y de la predela.

 En el centro, valioso cuadro de la Sagrada Familia, también de Herrera Barnuevo “la mejor obra del artista”, según Tormo.

Madrid Colegiata de San Isidro 060.jpg
 En la parte superior “aparece” la pintura (que se da por perdida en Wikipedia) “del pintor clérigo” Diego González de la Vega (1628-1697)” con el martirio de los jesuitas del Japón, San Pablo Miki y compañeros crucificados en Nagasaki a finales del siglo XVII. Se cubre esta capilla con una decoración pictórica exquisita que bien pudiera ser del ya citado Dionisio Mantuano.

 

 CRUCERO

lado de la Epístola, no hay nada digno de mención, salvo la imagen de Nuestra Señora de la Fuensanta, patrona de la Región de Murcia que ocupa el lugar donde antes estuvo la Virgen de la Almudena.
Madrid - Colegiata - Nuestra Sra. de la Fuensanta - 130209 183940.jpg
 En el rincón está la sacristía espaciosa pero sin obras de arte.

Y a continuación una imagen  del sagrado Corazón

Madrid - Colegiata - Sagrado Corazón - 130209 184038.jpg


Madrid - Colegiata - Sagrado Corazón - 130209 184112.jpg


 Pasamos al lado del Evangelio.

CAPILLA DE SAN ISIDRO DE LOS NATURALES

Capilla de San Isidro de Naturales de Madrid

 En un extremo, quizás un añadido posterior a la primitiva fábrica, se halla la Capilla de San Isidro de Naturales, de planta ovalada, resguardada por una verja.

Madrid - Colegiata San Isidro 07.JPG
 En el fondo se vislumbra un interesante altar barroco, con una talla de la Inmaculada Concepción en su centro.

Madrid - Colegiata San Isidro 09.JPG
Y a cada lado las imagenes de San Isidro y Santa María de la Cabeza


CAPILLA DE LA DORMICIÓN DE LA VIRGEN



El tema de la dormición de María se viene plasmando en el arte cristiano desde al menos el siglo V, si bien en la Europa occidental no se introduce hasta el siglo XII.
 Hace referencia a la creencia de que la Virgen no murió, sino que estuvo tres días en tránsito, como dormida, hasta su asunción a los cielos en carne y alma por mediación de Jesucristo.


 Seguidamente está la pequeña capilla de la Dormición que tiene un bonito retablo, s. XVI, con pinturas coloristas y en la parte inferior un grupo escultórico encantador de la Dormición, la Virgen rodeada de los apóstoles, procedente de la capilla de los Santos Médicos (siglo XVII).



CAPILLA DE SAN FRANCISCO DE BORJA


Capilla de San Francisco de Borja


 Con un retablo acodado similar al de Fuente el Saz de Jarama, de José de la Torre y Francisco Rizzi, que no conozco.


 La pintura, magnifica, de la conversión del duque de Gandía, es también de Francisco Rizzi.

Capilla de la Virgen del Carmen

Madrid - Colegiata - Capilla del Carmen - 130209 182908.jpg
 no tiene mas interés que el haber sido reparada “por la caridad de los británicos” cuyo escudo patrio campea en el ático del moderno retablo.

Madrid - Colegiata - Capilla del Carmen - 130209 182955.jpg

Madrid - Colegiata - Capilla del Carmen - 130209 183053.jpg

Madrid - Colegiata - Capilla del Carmen - 130209 183123.jpg
Tampoco tiene nada de ver la capilla de Santa Rita de Casia.



Capilla de Nuestra Señora del Buen Consejo

Madrid, Colegiata de San Isidro 03.jpg

 que es como “una pequeña iglesia dentro de otra”. Tiene planta de cruz latina, con tribunas en los laterales y cúpula sobre pechinas en el crucero. Es la más grande y hace el papel de parroquia, pila bautismal incluida.

 Su diseño es de Sebastián Herrera Barnuevo. La imagen de la Virgen, moderna, sustituye a la anterior, destruida en 1936.

La dvocación de "Buen Consejo" le viene dada porque dos personas que llegaron a los altares, San Diego de San Víctor y San Luis Gonzaga, ambos jesuitas, fueron "aconsejados" por la primitiva imagen.

 Capilla de San Antonio de Padua.





En el machón que separa esta capilla de la siguiente, hay una lápida marmórea, fechada en 1622, dedicada por J. Rospigliosi a su sobrino Jerónimo, imposible de leer debido la oscuridad.

Madrid - Colegiata - Capilla de San Antonio de Padua - 130209 182655.jpg


Capilla de los Santos Cosme y Damián

Madrid - Colegiata San Isidro 02.JPG
La última es la capilla de los Santos Cosme y Damián, con una buena reja de cierre del siglo XVII y retablo barroco (siglo XVII) en el interior.

 En la pared no pasa desapercibida, por su gran tamaño, el Santo Cristo de las Siete Palabras obra contemporánea del imaginero sevillano Manuel Ramos Corona.

Madrid - Colegiata - Cristo de las siete palabras - 130209 183416.jpg




Fotos de interet