sábado, 11 de junio de 2011

COFRADÍA DE LA SANTA VERA CRUZ DISCIPLINA Y PENITENCIA DE ZAMORA

COFRADÍA DE LA SANTA VERA CRUZ. "DICIPLINA Y PENITENCIA"

logoveracTR



Que organiza una de las procesiones del Jueves Santo,once pasos, siendo como una representación de la Pasión de Nuestro Señor.


El origen de la cofradía de la Santa Vera Cruz de Zamora se remonta al último tercio del siglo XV, como algunas otras cofradías de ese mismo nombre.
 La tradición oral en la ciudad la proclama la más antigua no sólo de Zamora sino de España.

La razón de ser de esta cofradía no es sino como su nombre indica el culto a la cruz como símbolo de la pasión redentora.
 Se trata de rememorar los sufrimientos de Jesucristo para salvar a los hombres de tal forma que siempre estos lo recuerden, y para hacerlo se organizó una cofradía cuyo acto principal era una procesión en la que, entre otros símbolos, los cofrades derramaban sangre por los crueles azotes que el hijo de Dios padeció.

 Es, por tanto, una típica cofradía penitencial de disciplina caracterizada por el ejercicio público de esta penitencia. Los disciplinantes fueron prohibidos en 1.768.


La primitiva cofradía parece que no se rigió por ordenanzas aprobadas formalmente hasta 1545. Su primera sede fue el monasterio de San Francisco, a la que se unió a partir de 1519 la del de Santo Domingo, sirviéndose en ambos alternativamente.


Durante el Antiguo Régimen la Cofradía fue acumulando un patrimonio, nunca demasiado abundante, que iría incrementándose poco a poco por legados y donaciones así como por los bienes procedentes de varias cofradías que se le agregaron en el siglo XVIII,


A lo largo del siglo XX se va consolidando el proceso de mejora de la cofradía, que a su vez perderá alguna de sus señas de identidad puesto que su vida cada vez más se centrará en la procesión que realiza el Jueves Santo, dejando de lado todo tipo de actividad social y buena parte de sus funciones religiosas, todo lo cual no impidió que en las décadas de los cincuenta y sesenta la Cofradía sufra una importante crisis que tiene como manifestaciones más evidentes el descenso del número de cofrades, la eliminación de los pasos a hombros y la aprobación del uso de túnicas de raso y no de terciopelo como era preceptivo.

 En los últimos veinte años la tendencia se invierte, la Cofradía ve cómo aumentan sus cofrades y se puede recuperar el esplendor, nunca perdido del todo, de la procesión.

Los pasos vuelven a ponerse a hombros, aumenta el número de los mismos, se eliminan las túnicas de raso, se acondiciona una capilla para Jesús Nazareno, e incluso vuelve a organizarse solemnemente la festividad de la Cruz de Septiembre. Aunque desaparecida la función asistencial a sus propios miembros, la Vera Cruz va poco a poco retomando ese elemento como una de sus señas de identidad mediante la colaboración en actividades de ese tipo aunque no sostenidas únicamente por ella sino a través de Cáritas Diocesana. A lo largo de su existencia se le fueron agregando diferentes cofradías con diferentes advocaciones, ya fueran propiamente de la Pasión o de santos.

 En 1810 se traslada a su sede actual, San Juan Bautista, y en la capilla de San Miguel instala sus primitivos pasos.
 La Cofradía nace en torno a un nazareno y a una Virgen Dolorosa.

SEDE CANÓNICA                SAN JUAN DE PUERTA NUEVA

Zamora - Iglesia de San Juan.jpg


PASO TITULAR  NAZARENO DE LA VERA CRUZ

Procesion Vera Cruz Zamora 2010 528.jpg

SANTA CRUZ



Tallada en madera de haya en 1918 por el zamorano Julio Gómez Sismo, conocido con el apodo de "El Chepa". Desfila sobre mesa de nogal, y es el paso insgnia de la cofradía de la Santa Vera Cruz.

LAVATORIO DE LOS PIES


Procesion Vera Cruz Zamora 2008 210.jpg


SANTA CENA

PRENDIMIENTO DE JESÚS



LA ORACIÓN EN EL HUERTO

Procesion Vera Cruz Zamora 2010 516.jpg



LA FIAGELACIÓN




LA CORONACIÓN DE ESPINA

Procesion Vera Cruz Zamora 2008 225.jpg


LA SENTENCIA



ECCE HOMO









VIRGEN DOLOROSA



NAZARENOS

Túnica de la cofradía, de terciopelo morado ceñida con cíngulo amarillo, y portando en la mano una vara rematada con una cruz.


 Todos ellos se distribuyen en dos filas en medio de las cuales van los pasos, entre los que se colocan las bandas de música, pendones, pendonillas, banderines y bandera de la cofradía.



ACTOS RELIGIOSOS

Jueves Santo

Procesión solemne que recorre durante toda la tarde la parte antigua de la ciudad, acompañando una completa representación de la Pasión el Jueves Santo.


 Los hermanos se distribuyen en dos filas en medio de las cuales van los pasos, entre los que se colocan las bandas de música, pendones, pendonillas, banderines y bandera de la Cofradía. Durante el recorrido, entra en el atrio de la S. I. Catedral, en recuerdo de cuando se pasaba por el interior del mismo para adorar al Santísimo.
Hoy, mientras algunos cofrades hacen lo propio, veremos cómo otros se reúnen con sus familias para comer un dulce típico de estas fechas, las aceitadas, con las que reponer fuerzas para la vuelta, ya con la atardecida, lo que hace que las imágenes salgan alumbradas y obligando a ver la procesión de nuevo, a media luz, cuando vuelve hacia la Plaza mayor en la calle Ramos Carrión.

Exaltación de la Cruz

 Desde su fundación, la fiesta principal de la Cofradía era la de la Invención de la Cruz, el 3 de mayo, y como tal se celebraba con función religiosa, procesión y cabildo.
Actualmente se ha trasladado al 14 de septiembre, la Exaltación de la Cruz, procesión que llegó a perderse no reapareciendo hasta 1985

.Se trata de una sencilla procesión en la que únicamente sale el paso insignia, la Santa Cruz, a la que acompañan los hermanos con la vara de la Cofradía. Durante el recorrido hace una parada en la Iglesia de San Juan de Puerta Nueva, donde se oficia la Santa Misa con sermón.


lunes, 25 de abril de 2011

HDAD PENITENCIAL DEL STO CRISTO DE LA BUENA MUERTE DE ZAMORA

HERMANDAD PENITENCIAL DEL STMO CRISTO DE LA BUENA MUERTE

Resultado de imagen de hermandad penitencial del santisimo cristo de la buena muerte zamora

que el Lunes Santo procesiona con su imagen títular



Archivo:Semana santa.jpg

La Hermandad Penitencial del Cristo de la Buena Muerte se funda el 12 de Diciembre de 1974,por un grupo de zamoranos, haciendo su primer desfile el 25 de Marzo del año siguiente.

Procesion Buena Muerte 2014 741.jpg
Desde entonces cada Lunes Santo, a media noche, ocho hermanos lo llevan sobre unas andas dispuestas en posición de un plano inclinado de 45% los cuales se alumbran con Teas.







SEDE CANÓNICA



La hermandad, formada por unos cuatrocientos miembros, tiene su Sede en San Vicente Mártir,donde se rinde culto a la imágen y lugar del que sale y al que llega la procesión.

IMAGEN TUTULAR

CRISTO DE LA BUENA MUERTE




la imagen titular no desfile en unas andas o mesa convencionales sino que lo haga en un plano inclinado, ayudándose sus portadores de una ciriosa estructura.

 NAZARENOS




 Los fundadores de la Hermandad del Santísimo Cristo de la Buena Muerte idearon un hábito novedoso en la Semana Santa, acorde con una idea de austeridad. Y tomaron como modelo las túnica que aparecen en las pinturas de Francisco de Zurbarán o en los murales del Monasterio de la Rábida (Palos de la Frontera, Huelva).

La Pasión zamorana asumió entonces una novedosa cogulla. La filosofía de la sobriedad se completaba con un fajín de arpillera, símbolo de penitencia, rusticidad y ausencia de alardes. Los hermanos llevaron zapato los primeros desfiles y, cuando económicamente fue posible, calzaron las actuales sandalias franciscanas.

La imagen que exhiben hoy se completa con la llamativa tea, antaño portada directamente con la mano y, más adelante, con un hachón corto. Al cuello, un crucifijo. Primero de serie para, más adelante, incorporar cada hermano una réplica del Santísimo Cristo de la Buena Muerte realizada en bronce. Novedad, impacto y, por encima de todo, austeridad.




Del cuello cuelga un crucifijo reglamentario replica del que procesionan.
Portan una tea o antorcha de cera y parafina.

La Junta Pro-Semana Santa aprobó esta Hermandad en 1.974. integrada por jóvenes que tratan de conservar los valores tradicionales de nuestra ciudad.


 El silencio y recogimiento de sus miembros contagian el ambiente.

MÁS COSAS

La Hermandad celebra todos los años antes de la salida del desfile Procesional un Via-Crucis signo de nuestro fervor Cristiano ante el Dolor de Cristo y en cuyo acto se reza por todas las intenciones de nuestra Hermandad.

SEMANA SANTA PASADA POR AGUA

Sin Madrugá, Sevilla por primera desde hace 78 años.

La lluvia desbarata 'la Madrugá' de Sevilla

La noche más esperada se convirtió en la noche más triste. Una tras otra, todas las cofradías fueron decidiendo no salir. La Esperanza de Triana y Los Gitanos transmitían optimismo, pero un tremendo chaparrón en el momento de tomar la decisión sobre al estación penitencial desbarató las escasas opciones de recuperar la jornada.

Desde 1933, en plena II República, Sevilla no se encontraba sin Madrugada. Ese año sólo salió La Estrella. Más aún, la Esperanza de Triana no se quedaba sin salir por lluvia desde 1847. Desde entonces se había mojado y había dejado de salir por motivos diversos, pero no por causas meteorológicas. Esta vez no hubo solución

Basílica de la Macarena


Basílica del Gran Poder



Basílica de la Esperanza de Triana



Basílica del Cristo de los Gitanos

Una de las peores semanas santas de la historia. Ni los más antiguos del lugar recuerdan una Semana Santa con cinco días casi sin cofradías.











Fuente: Diario de Sevilla y ABC

domingo, 24 de abril de 2011

IGLESIA DE SAN VICENTE ZAMORA

IGLESIA DE SAN VICENTE


Sede Canónica de
HERMANDAD PENITENCIAL DEL STMO CRISTO DE LA BUENA MUERTE


Templo romanico de finales del siglo XII,



 lo más destacado es su torre que junto con su portada fueron declaradas Monumento Nacional en el año 1961.


 Data del siglo XIII, tomando para ello el modelo de la torre catedralicia. Tiene planta rectangular y seis cuerpos divididos por cornisas, de los que los tres inferiores son macizos y los tres superiores se corresponden con el cuerpo de campanas, en los que hay ventanas de arcos apuntados en orden creciente, de uno a tres.

Torre de la Iglesia de San Vicente Mártir (Zamora).jpg
 La torre finaliza con una cornisa con canecillos y un chapitel con cubierta de pizarra a cuatro aguas piramidal, coronada mediante una aguja octogonal. Fue realizado por Manuel Prieto y Ventura Vicente en 1756, para sustituir al que fue deteriorado por un rayo el 5 de agosto de aquel mismo año, aunque sería posteriormente reformado por Manuel Sipos en 1815.

La portada occidental, que es la principal, destaca sobre todo por su decoración, con cuatro arquivoltas, capiteles decorados con motivos vegetales y una arquivolta interior adornada con motivos florales.

File:Portada de la Iglesia de San Vicente Mártir (Zamora).JPG





INTERIOR
Del estilo románico sólo se conservan los muros laterales y el hastial.
En origen debió tener planta basilical de tres naves de cuatro tramos cada una, pero una drástica reforma en el siglo XVI la dejó reducida a una y otra reforma del siglo XVII suprimió totalmente su cabecera originaria y disfrazó su interior.

La capilla mayor tiene una bóveda elíptica con sencillas labores de yeserías que también se encuentran en las bóvedas del cuerpo de la nave, a excepción de su primer tramo, que fueron realizados por Alberto López en 1695.

 El retablo mayor fue realizado en 1805 por el citado Pedro Castellote.





En el interior del camarín se venera la Virgen de La Concha, patrona de la ciudad de Zamora. En sus laterales y flanqueados por columnas se encuentran la figura de San José a la izquierda y San Antonio de Padua a la derecha, estas últimas talladas en la misma época del retablo por el escultor benaventano Alejandro Gamallo.


En la parte superior, la imagen de San Vicente Mártir, titular de la iglesia




 En los testeros del primer tramo se veneran las imágenes de la Inmaculada Concepción del siglo XVIII y una de las obras más destacadas de la Semana Santa zamorana, el Santo Cristo de la Buena Muerte, obra que talló en 1585 el escultor Juan Ruiz de Zumeta para el Convento de San Francisco, de franciscanos descalzos o alcantarinos (hoy sede de la Fundación Rei Afonso Henriques), y que, tras la exclaustración del cenobio en la década de 1830, pasó a la iglesia de Santiago del Burgo y de allí a su emplazamiento actual.



En esta Iglesia se venera a la Virgen de las Angustias, cuya cofradía existe desde 1585. De hecho en la fachada norte aparecen sus escudos, aunque hay que advertir que la imagen no es la original.




 En 1698 se terminó la capilla que se encuentra adosada al muro norte.

Esta última imagen no es la escultura original, sino una copia que hizo en 1879 Ramón Álvarez, conservándose la original en la iglesia del municipio zamorano de El Perdigón.

En la capilla de Nuestra Madre destacan las yeserías barrocas del techo y la imagen de la Virgen, que sale en procesión la noche del Viernes Santo.




 Destaca también su púlpito del siglo XVII que según relata la tradición fue dónde predicó San Vicente Ferrer en su visita a Zamora el año 1412.




Antes de acceder a la capilla mayor se encuentra el Santísimo Cristo de la Buena Muerte, que procesiona el Lunes Santo, y en el lado opuesto la imagen de la Inmaculada Concepción del s. XVIII


Unos días anteriores al Lunes Santo, el Cristo de la Buena Muerte es colocado en posición horizontal en el altar.






.

VIERNES SANTO EN JERUSALÉN



En el video podemos ver como celebran los franciscanos el Entierro de Cristo.

<iframe title="YouTube video player" width="640" height="390" src="http://www.youtube.com/embed/yoKc8WXekH0" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

sábado, 23 de abril de 2011

SEDE DE JESÚS, LUZ Y VIDA ZAMORA

CAPILLA DE SAN PABLO DE LA CATEDRAL

File:Capilla de San Pablo. Catedral de Zamora.jpg






REAL COFRADÍA DE JESÚS EN SU ENTRADA TRIUNFAL EN JERUSALÉNREAL

REAL COFRADÍA DE JESÚS EN SU ENTRADA TRIUNFAL EN JERUSALÉN


Procesiona con su paso titular el Domingo de Ramos



Nace oficialmente el día 15 de octubre de 1948. Desfila el Domingo de Ramos.

La actual Cofradía puede remontar sus orígenes hasta la segunda mitad del siglo XIII, fecha en la que se celebraba, por la mañana, una procesión litúrgica y un auto sacramental junto a la puerta del Mercadillo. Dicho día era libre la entrada y la salida por esa puerta para poder asistir a la procesión, según lo prueba una sentencia de Sancho IV, que se iniciaba en la iglesia de San Marcos y en la que los monaguillos cantaban el Laus Deus y hacían representación de Nuestro Señor.


Presumiblemente en el siglo XVI, ligada al convento de San Francisco, surge la procesión del Ecce Homo, que se iniciaba a las tres de la tarde y en la que participaban tanto hombres como mujeres.
 En ella desfilaba una imagen del Nazareno o del Ecce Homo -no es posible concretar por la ambivalencia del término en esos momentos-, recorriendo un largo itinerario.

Posteriormente la Venerable Orden Tercera franciscana asumió dicha procesión, que más tarde fue sustituida -posiblemente a principios del siglo XIX- por otra en recuerdo de la entrada de Jesús en Jerusalén, teniéndola a su cuidado hasta el citado año de 1948.

 En dicha procesión desfilaba un modesto grupo que representaba el momento en que Jesús, montado en un pollino, entró en la Ciudad Santa, realizado en los primeros años del siglo XIX y que, en la actualidad, se conserva en Toro. En dicha procesión podían participar todos los niños que lo desearan, sin ninguna limitación.
La primera procesión de la nueva Hermandad se realizó en 1949, desfilando en ella el antiguo paso.

SEDE

MUSEO DE LA SEMANA SANTA



Una vez bendecido el edificio por el Rvmo. Sr. Obispo D. Eduardo Martínez González, quedó abierto al público el Museo el 9 de septiembre de 1964.

IMAGEN TITULAR

JESÚS EN SU ENTRADA TRIUNFAL EN JERUSALÉN


Obra realizada en pino de Soria por encargo de la Junta de Semana Santa.
Realizada por Florentino Trapero en 1950 para la recién constituida cofradía del mismo nombre.

Un paso de misterio que representa la Entrada de Jesús en Jerusalén, le acompañan tres personas que le aclaman y detrás dos niños con un perro.



NAZARENOS


Túnica de raso blanco con botonadura, caperuz, faja y capa de color púrpura. Acompañan niños ataviados con túnicas de raso blanco con turbantes y fajas, azules las niñas y de color púrpura los niños. El resto de los niños viste de calle portando en sus manos palmas o ramas de olivo y laurel



La Real Cofradía de Jesús en su Entrada Triunfal en Jerusalén tiene la peculiaridad de contar con tres hábitos distintos.

Los hermanos adultos visten túnica de raso blanco con puño, botonadura, caperuz y capa de color rosa cardenal. El fajín es de este mismo tono con una franja inclinada blanca y los guantes, blancos. El medallón se sujeta con un cordón blanco y rosa, plata y rosa cardenal para los directivos.

 El medallón que portan los cofrades es de bronce bañado en plata con el escudo de la cofradía, que está formado por dos ramas de olivo, la Cruz de Jerusalén en rosa y la corona real, que corresponde a la entrada de Jesús en Jerusalén como rey.


 Por su parte, los niños visten de hebreo con un turbante en rosa con fajín y túnica blanca de raso. Las niñas cambian el turbante por un capillo.


 ESTACIÓ DE PEMITECIA          DMINGO DE RAMOS

Procesion La Borriquita 2014 674.jpg

MÁS COSAS