Mostrando entradas con la etiqueta Andalucia STriana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Andalucia STriana. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de noviembre de 2018

ESPERANZA DE TRIANA





LA ESPERANZA EN SU PALIO



 El 1 de noviembre partirá a la Catedral y regresará dos días más tarde a Triana, en procesión triunfal

Triana ha amanecido con la Virgen de la Esperanza en su paso de palio, con motivo de la salida extraordinaria que va a protagonizar para conmemorar el sexto centenario fundacional.

Minutos antes de las diez de la mañana, la calle Pureza comenzaba a llenarse de público, llegaban las primeras peregrinaciones de la jornada, con el sonido del coro de San José Obrero que le cantó a la Esperanza de Triana recién abierta las puertas de la capilla de los Marineros.

Parece un Domingo de Pasión, pero así está Triana en el último sábado de octubre, a la espera de ver a la Esperanza en la calle






Triana engalanada para recibir a la Virgen de la Esperanza, las calles comienzan a llenarse de gente que ya aguardan la salida a las 4 de la tarde.

La imagen puede contener: una persona, multitud, cielo y exterior


La imagen puede contener: 2 personas, exterior

La imagen puede contener: 2 personas, multitud y exterior

La imagen puede contener: 2 personas, exterior


La imagen

 La Esperanza de Triana luce el manto de los dragones del taller de Caro y la nueva réplica de la mítica saya de Juan Belmonte.


 Pero hay una pieza que, no por desapercibida, es menos fundamental en el atavío de la imagen: su tocado. Un elemento estudiado al milímetro y que tiene la característica de estar bordado.

El tocado que estrena la Esperanza de Triana en su salida extraordinaria, en proceso de bordado

Elaborado por el bordador Julián Torres Domínguez, «la pieza se compone de dos piezas: rostro y pecho». Para su confección se ha reutilizado un antiguo tejido de raso de seda «sobre el que ha dispuesto una rica decoración, empleando diferentes técnicas que están inspiradas en un paño de hombros del siglo XIX del que se ha copiado el diseño», comenta el historiador del arte Ignacio Sánchez Rico.
Para el bordado, «se han utilizado calabrotes para las ramificaciones, lentejuelas entrelazadas con canutillos para formar las flores y salpicados de antiguos mingos de plata y espejuelos reaprovechados del referido paño».

Los «robanovios» de la Esperanza de Triana

Asimismo, estrena los llamados «robanovios» o «llamanovios». Es el nombre de una de las joyas que la hermandad de la Esperanza de Triana ha recuperado para la estética de su imagen para la inminente salida extraordinaria. El equipo artístico de la corporación continúa recabando en sus archivos para afianzar la estética que hizo más popular a una de las grandes devociones de la ciudad. Ha sido regalado por un grupo de devotos.

viernes, 13 de octubre de 2017

CORONACIÓN EN TRIANA, DÍAS ANTERIORES


NUESTRA SEÑORA DE LA SALUD E LA CAPILLA DEL SAGRARIO
Besamao extraordiario



TRIDUO




La imagen puede contener: 2 personas, personas de pie

EL DÍA 14 DE OCTUBRE DE 2017

NUESTRA SEÑORA DE LA SALUD
Titular de la Hermandad de San Gonzalo

Resultado de imagen de cofradia de san gonzalo sevilla

 La hermandad de San Gonzalo ha hecho públicos los recorridos de ida y vuelta de la coronación canónica de la Virgen de la Salud que tendrá lugar el próximo 14 de octubre. Dos recorridos extraordinarios que ofrecerán imágenes inéditas en la corporación del Lunes Santo




Coronación Canónica: y así amanece Ella


 14 de Octubre de 2017. Monseñor Juan José Asenjo Pelegrina, Arzobispo de Sevilla, dirigirá la Eucaristía de Coronación.

Todo preparado


La calle Rioja y el Convento del Santo Ángel esperan a la Virgen de la Salud





calle Rodrigo Triana







lunes, 1 de junio de 2015

sábado, 7 de marzo de 2015

TRIANA Y LA SEMANA SANTA

Triana un barrio de Sevilla

 

 Triana está situada en la orilla este del río Guadalquivir vivo y está separada de la antigua zona intramuros de la ciudad por la dársena del río que recurre su cauce histórico.

 La une al centro de la ciudad el Puente de Isabel II (conocido popularmente como puente de Triana) que atraviesa la dársena.


la inauguración del Puente de Triana el 23 de Febrero de 1852, significó un acontecimiento  histórico para el barrio, un lazo de unión entre las dos orillas, las Hermandades de Penitencias fueron un núcleo integrador de Triana,,

Las Hermandades jugaron un alto el papel  en todo el proceso histórico para el Viejo Arrabal.

 Cinco hermandades, sin contar aquellas que tuvieron su fundación en Triana, teniendo que abandonarla por una varias circunstancias,





 El río  era el que forzaba a un aislamiento.
Las hermandades no se sometian al comportamiento a intramuros, eran muy particular en todos los aspectos:
- en el desfilar procesionalmente - en un principio lo hicieron a la Iglesia de Santa Ana -

- en la forma de exornar a sus imágenes,
- e incluso con el aire garboso de portarlas,

Eran diferentes al resto de la ciudad, dotándolas de un aire característico donde se pone de manifiesto el carácter del trianero.



 Triana alejada de las autoridades eclesiasticas, se encontraba en la lejanía debido a su aislamiento y por tanto alejada de las tradiciones y usos religiosos

Pero  la abundancia de ermitas y conventos y la gran profusión de oficios existentes en el Arrabal, trajo como consecuencia que los gremios se agruparan bajo la protección de alguna advocación, naciendo varias hermandades que fueron fusionándose hasta llegar a nuestros días.
De las cinco existentes: El Cachorro, La O, La Esperanza, La Estrella y San Gonzalo, las cuatro primeras son centenarias, la de San Gonzalo fue fundada a principios de los años cuarenta del pasado siglo XX, recién finalizado.



Antonio Burgos dice:
Las cofradías de Triana vienen a Sevilla. A trianear. Con lo lejos que está, El Cerro no viene a Sevilla. Pero La O, El Cachorro, La Esperanza, San Gonzalo, La Estrella, sí vienen a Sevilla.

 La Puerta de Triana sigue siendo la frontera, como si siempre fueran la primera que está cruzando el puente de barcas. Y vienen a enseñar. A derramar arte. Arte de Triana.

.
 Triana tiene unas coordenadas distintas para sus artes y sus artesanías. ¿Quién se atreve a definirlas? Todos sabemos qué es un torero de Triana. Todos sabemos qué es un cantaor de Triana.

 Todos sabemos qué es una cuadrilla de costaleros de Triana. A poco paladar que se tenga, se ve andar a un paso de Triana y avanza distinto al de Sevilla. Nada te digo si es un pasocristo. El Caballo le gana siempre a Pilatos en La Campana.


 Cuando una cuadrilla de Cristo de Sevilla quiere trabajar bien, no tiene más remedio que acordarse de Triana, el izquierdo por delante. Y cuando una banda de cornetas quiere sonar a los nuevos sonidos de Sevilla, tiene que acordarse de Triana.

martes, 3 de marzo de 2015

LA SEMANA SANTA EN TRIANA


Plaza del Altozano
En sus comienzos, las Cofradías sevillanas hacían Estación de Penitencia a Iglesias o Conventos cercanos a su Templo.

 En el Sínodo de 1604, el Cardenal Fernando Niño de Guevara estableció algunas normas que forman el germen de la actual Semana Santa de Sevilla: las Cofradías quedaban obligadas a realizar la Estación de Penitencia a la S.I. Catedral.


 Las de Triana debían realizarlo a la Parroquia de Santa Ana, debían vestirse túnicas sencillas de lienzo basto y se prohibía a la mujeres realizar la E.P.
Hasta el siglo XIX, fue destino de la estación de penitencia de las hermandades del barrio de Triana que procesionaban en Semana Santa, en tanto que las de la otra orilla del río se dirigían a la catedral.

 Durante siglos, la iglesia de santa Ana fue a Triana lo que la catedral era a Sevilla.

LA HERMANDAD DE LA O

 En 1.830, la hermandad de Nuestra Señora de la O fue la primera en cruzar el puente de barcas para hacer estación de penitencia a la Santa Iglesia Catedral, a lo que en años sucesivos se sumarían el resto de las hermandades trianeras.


El puente de Isabel II, conocido popularmente como puente de Triana, se terminó de construir en 1.852, lo que permitió una más fácil comunicación entre Triana y Sevilla.

Nuestro Padre Jesús Nazareno 195......
http://sssevillablancoynegro.blogspot.com.es/

domingo, 1 de marzo de 2015

CARTEL SEMANA SANTA DE TRIANA 2015

El miércoles 18 de febrero, Miércoles de Ceniza, tuvo lugar en la Capilla de los Marineros, la presentación del cartel anunciador de la Semana Santa Triana 2015.



 Este acto dará comienzo tras la celebración de la eucaristía, a las 20:30 horas, en la que se procederá al rito de la Imposición de la Ceniza.
cartel_semana Santa triana_2015_G
 El cartel, obra del reputado pintor Emilio Díaz-Cantelar, supone la sexta edición pictórica tras los realizados, desde 2010,

 Se trata del paso de la Esperanza de Triana visto de frente cuando va de regreso a su capilla. El artista refleja la impresión que nos causa este museo andante en constante transformación por su propia luz y color.