sábado, 21 de enero de 2017

LA ELEVACIÓN DE LA CRUZ DE VALLADOLID

Francisco del Rincón, 1604.


 Se conserva en el Museo Nacional de Escultura.

 El originalmente conocido como "Paso del Levantamiento" es pionero de la imaginería procesional vallisoletana, por ser el primero realizado en madera policromada en vez de papelón.

Resultado de imagen de LA ELEVACIÓN DE LA CRUZ DE VALLADOLID
 Fue contratado por la Cofradía de la Pasión por 1200 reales, y en él pudo participar Gregorio Fernández, de cuyo taller era aún oficial el autor.

Se cree que éste se inspiró en un dibujo de Antonio del Castillo que representa La Elevación de la Cruz. Al Cristo y los cuatro sayones originales se le añadieron los dos ladrones en 1657, quizá tallados por Francisco Díaz de Tudanca.
Resultado de imagen de LA ELEVACIÓN DE LA CRUZ DE VALLADOLID
 El paso provocó tal entusiasmo que Lucas Sanz de Torrecilla hizo una copia para ser procesionado en Palencia.

 El paso venía procesionando con otro Cristo distinto, ahora incluido en el paso Todo está consumado, hasta que en 1995 se "descubrió" el original en el almacén del Museo, tomado hasta entonces por una figura del Buen Ladrón.



NUESTRA SEÑORA SANTÍSIMA DE LA PASIÓN DE VALLADOLID

Imagen de
La Cofradía de la Sagrada Pasión de Cristo



 Pequeña talla cuya iconografía corresponde a una Piedad y toma su nombre del de la cofradía; históricamente fue una de las imágenes devocionales más importantes de la ciudad, presidiendo la vida de la hermandad desde el retablo mayor de su iglesia penitencial.

Resultado de imagen de NUESTRA SEÑORA SANTÍSIMA DE LA PASIÓN DE VALLADOLID

Las investigaciones de Luis Luna apuntan a que pudo constituir un paso procesional con más imágenes (San Juan, María Magdalena y los dos ladrones), hoy desaparecidas. En cualquier caso, consta su presencia cerrando la procesión de regla de la cofradía cada Jueves Santo desde sus inicios hasta comienzos del siglo XX.

Resultado de imagen de NUESTRA SEÑORA SANTÍSIMA DE LA PASIÓN DE VALLADOLID

Con el cierre de la iglesia de la Pasión en 1926, pasó temporalmente a ocupar un retablo en el Santuario Nacional de la Gran Promesa hasta que fue felizmente recuperada por la cofradía en el año 2001.



Según los estudios del profesor de historia del arte, Jesús María Parrado del Olmo, la imagen es obra del escultor palentino Francisco Giralte, hacia 1553.



Desde su restauración en el año 2004, cada primer domingo del mes de octubre sale en procesión por las calles de la ciudad acudiendo hasta la antigua iglesia de la Pasión en recuerdo de la fecha fundacional de la cofradía y de todos los hermanos cofrades fallecidos.

NUESTRO PADRE JESÚS CUM LA CRUZ A CUESTA DE VALLADOLID

Imagen de
La Cofradía Penitencial de la Sagrada Pasión de Cristo



Gregoeio Fernandaz  1614 Es bien conocido que con fecha 22 de noviembre de 1614 Gregorio Fernández se comprometió con la cofradía a realizar un paso procesional denominado, en la documentación antigua, “Jesús con la Cruz a cuestas”, hoy conocido como “Camino del Calvario”.


 Según las investigaciones del historiador del arte Luis Luna esta imagen es la central y original de dicho conjunto. Es una figura de vestir, de talla completa, que representa al Nazareno de pie, cargando la cruz con ambas manos.

 Esta imagen permaneció en la iglesia de la Pasión hasta su cierre al culto en 1926; En 1927 participó por única vez en la recién creada procesión de Penitencia y Caridad; durante décadas permaneció depositada en el Santuario de Nuestra Señora del Carmen Extramuros hasta el año 2013 en que fue recuperada por la cofradía.
Besapié de Nuestro Padre Jesús Nazareno con la Cruz a cuestas
 Tras su restauración, es vestido con un nuevo juego de túnicas y porta una cruz realizada por el escultor sevillano Rafael Martín Hernández.

 Desde la Semana Santa de 2014 se incorpora a la procesión de Oración y Sacrificio del Jueves Santo.

Resultado de imagen de NUESTRO PADRE JESÚS CON LA CRUZ A CUESTA DE VALLADOLID
 

SANTO CRISTO DEL CALVARIO DE VALLADOLID

Imagen de
La Cofradía Penitencial de la Sagrada Pasión de Cristo


Anómimo del siglo XVII

 Se trata del crucificado original del denominado “paso nuevo de Nuestra Señora y San Juan” cuya autoría podría corresponder a Francisco Díez de Tudanca, escultor que fuera cofrade y alcalde de esta penitencial, circunstancia que no ha sido probada documentalmente.


 Se trata de un Cristo vivo, que ha recibido distintos nombres a lo largo de la historia, hasta el actual. Con la advocación de “Cristo de la Agonía” fue esta talla con la que la cofradía participó en la primera Procesión General del Viernes Santo que tuvo lugar con motivo de la ocupación francesa en el año 1810; con el cierre de la iglesia de la Pasión en 1926, fue depositada en el Museo Nacional de Escultura.

Juan Agapito y Revilla, al reconstruir los pasos históricos de la Semana Santa, lo incluyó erróneamente como imagen central del paso de la Elevación de la Cruz, hasta que Luis Luna identificó el Cristo original en la clausura del Monasterio de San Quirce.

 Recuperada por la cofradía en 1993, comenzó a montarse en su escena correcta, representando la sexta de las palabras “Todo está consumado”, cediéndose a la Cofradía de las Siete Palabras hasta el año 2002.

 Tras su restauración en el año 2010, se incorporó a la Procesión de Oración y Sacrificio del Jueves Santo.

viernes, 20 de enero de 2017

IMAGENES DE LA COFRADIA SIETE PALABRAS DE VALLADOLID II

 Sed tengo 

(Gregorio Fernández, 1612-1616). Propiedad del Museo Nacional de Escultura, perteneció a la Cofradía de Jesús Nazareno, que lo llamaba Paso Grande o del Cristo Crucificado.




 Es seguro que el Cristo, un crucificado vivo, y los dos sayones que se juegan la túnica a los dados, son obra de Fernández, quien recibió 50 ducados en 1612 de la cofradía propietaria por un paso no mencionado pero que todo indica es éste. Pedro Márquez ofreció el paso a la cofradía en nombre de los maestros pasamaneros.

Resultado de imagen de sed tengo de valladolid
 El sayón de la lanza y el caldero para la esponja procede del primitivo paso de El Despojo también de la cofradía del Nazareno, obra de Melchor de la Peña en 1629.

 En 1717 la cofradía compra el sayón de la esponja y el de la escalera, procedentes del taller de Fernández y guardados en el Convento de San Agustín, al boticario Andrés Urban por 800 reales. Puede que fuese de los primeros pasos en desfilar sobre ruedas, pues constan pagos de reparaciones de ruedas en 1728 y 1730, aunque quizá sólo se usaran para sacarlo de la iglesia. Las figuras ya indicadas constan en el inventario de la cofradía de 1763.

Resultado de imagen de sed tengo de valladolid

El paso fue reconstruido introduciendo al último sayón mencionado por el arzobispo Gandasegui, y fue asignado a la Hermandad de La Sagrada Familia, después de La Exaltación de la Cruz; desde 1944 está adjudicado a la Cofradía de Las Siete Palabras.

 Todo está consumado 

Propiedad del Museo Nacional de Escultura(Cristo, anónimo del siglo XVII; la Virgen, San Juan, y María Magdalena, de seguidores de Gregorio Fernández, quizá de Francisco Díez de Tudanca, h. 1650).




 Originalmente propiedad de la cofradía de La Pasión y llamado "Paso Nuevo de la Virgen y San Juan", siendo policromado e inventariado en 1661. Fue reconstruido en 1927 por el arzobispo Gandásegui y Juan Agapito Revilla, llamándose Emisit Spiritum y siendo asignado en 1929 a Las Siete Palabras.


 En aquél momento, la figura de Cristo era Cristo de las Cinco Llagas (Manuel Álvarez, h. 1548), de la Cofradía de la Pasión y dos sayones, uno de ellos dispuesto a martillar un clavo ya innecesario. En 1948 las ruedas de la carroza se agarrotaron y el paso hubo de ser retirado de la Procesión General.

Resultado de imagen de Todo está consumado  de valladolid
En 1995 se retiraron los sayones, que no formaban parte del montaje original, se restauraron la Virgen, San Juan y la Magdalena y el por aquél entonces Director del Museo Nacional de Escultura, Luis Luna Moreno, encontró la figura de Cristo original.

Esta figura hubo de ser retirada a comienzos de la pasada década por su avanzado deterioro, siendo sustituida por un Cristo anónimo de la iglesia de la vecina localidad de Bercero, que procesiona hasta la actualidad.
Resultado de imagen de Todo está consumado  de valladolid
 La figura original fue íntegramente restaurada en 2010-2011 y fue solicitada para desfilar en procesión por la Cofradía de la Sagrada Pasión de Cristo, siéndole concedida. No obstante, se da la circunstancia que debido a la lluvia, esta figura no pudo desfilar en procesión ni en 2011 ni en 2012.


 En tus manos encomiendo mi Espíritu

(Cristo de Las Mercedes, de Pompeyo Leoni h. 1550-1600; los dos ladrones copia de escayola, 1965, de los de Gregorio Fernández, 1617, conservados en el Museo Nacional de Escultura).



 Estas copias fueron encargadas por un total de 90.000 pesetas al Instituto Central de Restauración. El Cristo llamado de Las Mercedes, al que las jóvenes pedían encontrar novio, fue concebido inicialmente como imagen de retablo.

Resultado de imagen de En tus manos encomiendo mi Espíritu  de valladolid
 El Buen Ladrón lleva el rostro del Duque de Lerma porque éste le adeudaba una suma por el retablo de la Colegiata de Lerma de 1615 a Gregorio Fernández. Los ladrones originales, procedentes del paso de La sexta angustia, conservado en el Museo Nacional de Escultura y que hoy desfila parcialmente con la Cofradía de las Angustias en el montaje denominado

Resultado de imagen de En tus manos encomiendo mi Espíritu  de valladolid
 Al pie de la Cruz, desfilaron hasta 1964, siendo retirados por su avanzado deterioro y sustituidos por las copias, que desfilan hasta la actualidad.

IMAGENES DE LA COFRADIA SIETE PALABRAS DE VALLADOLID


Padre, perdónales porque no saben lo que hacen 

Resultado de imagen de cristo de los trabajos valladolid

Cristo de los Trabajos o de Laguna, de Gregorio Fernández, h. 1610).


 Sayones del Museo Nacional de Escultura;
 Cristo de la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, en Laguna de Duero, de ahí su denominación.

 Fue una obra de la primera época de su autor, con influencia por Pompeyo Leoni y quizás lo realizó en el taller de Milán Vilmercati, escultor del círculo de Leoni.

Procesión del Traslado del Santísimo Cristo de los Trabajos. Valladolid
 Según su restaurador, Mariano Nieto, los brazos le fueron acortados unos centímetros a la altura de los hombros para que cupiera en uno de los altares donde fue colocado, lo que explicaría la desproporción.

Parece que procede de la antigua Cofradía de Cortadores (carniceros) con sede en la iglesia de la Magdalena, que pasó por lugares inapropiados y sufrió vejaciones, y que el cura ecónomo de la Parroquia de Laguna D. Manuel Gómez lo compró en Valladolid en 1813.

Resultado de imagen de cristo de los trabajos valladolid
 Los acompañantes de Cristo han ido cambiando con los años. Inicialmente componían el paso un sayón encorbado apodado "el bizco" (que sostenía una cuerda) y un jurista o político, vestido con traje oriental y que se ha identificado con Pilatos, ya que, a pesar de la indumentaria, se ha dicho que era tradición en el Barroco el judaizar lo más posible a los juzgadores de Cristo. Ambas figuras proceden del paso de la Coronación de Espinas (actual Ecce-Homo), de Gregorio Fernández y se retiraron de aquél a mediados del s. XVIII, al igual que los sayones del paso de La Oración del Huerto, buscando realzar más las figuras principales. Acompañaba a esta palabra una tercera figura, de vestimenta también oriental y que aparecía curiosamente encorbado y con los brazos ligeramente abiertos.

En 1995, en el marco de recuperación de patrimonio de la Cofradía de la Piedad, estudios llevados a cabo por Luis Luna Moreno, director en aquél momento del Museo Nacional de Escultura, revelaron que la tercer figura se correspondía con Nicodemo del paso "del Entierro" encargado por esta cofradía al Taller de Gregorio Fernández, y que, por fallecimiento del imaginero, llevaron a cabo Francisco Fermín y Antonio de Rivera en 1642.

La recuperación del conjunto, al menos parcial (Nicodemo y José de Arimatea procediendo a introducir a Cristo Yacente en el sepulcro), dieron encaje a la posición de la figura, saliendo de la primera palabra.

Hasta 2005 acompañaron a Cristo las otras dos figuras, pero el sayón apodado "el bizco" salió del conjunto procesional y fue sustituido por un sayón erguido con una lanza que pertenecía al conjunto de La Oración del Huerto, de Andrés Solanes hasta que, a mediados del s. XVIII, como se ha dicho, se suprimieron las figuras auxiliares del paso.

Se entendía que encajaba más con la escena de la primera palabra (el centurión), sustituyendo a "el bizco", cuya posición era la de colocar a Cristo la corona de espinas y que fue disimulado en este paso colocándole una cuerda en las manos.




 Hoy estarás conmigo en el Paraíso

 (Francisco del Rincón, h. 1606).

 La figura del Cristo de las Batallas se venera durante el año en la iglesia de la Magdalena.

Resultado de imagen de Hoy estarás conmigo en el Paraíso valladolid

Inicialmente, esta escena estaba compuesta por el conjunto de la Capilla de los Aldarete de Tordesillas, de Juan de Juni, hasta que a mediados de los años 70 se creó la cofradía de La Tercera Palabra en dicha localidad, por lo que fue sustituido por un Cristo gótico procedente de la iglesia de la Asunción de Laguna de Duero con dos cruces vacías.

 En 2012, tras el reajuste de figuras en el paso de la tercera palabra, compone la escena este Cristo de Francisco del Rincón.


 Madre, ahí tienes a tu hijo

(Gregorio Fernández, 1607-1621). Santo Cristo del Amparo, en la iglesia de San Pedro de Zaratán, San Juan y la Virgen en la de San Andrés.

 Este paso fue compuesto en el aniversario de las bodas de plata de la Cofradía, empleando para ello el Cristo de las Batallas de Francisco del Rincón que actualmente procesiona en la segunda palabra y las imágenes de San Juan y la Virgen de la iglesia de San Andrés.

 En 2011, en la exposición Las Edades del Hombre celebrada en Medina del Campo (Valladolid) se expuso el montaje original del conjunto, con la figura de Cristo que se conservaba en la vecina localidad de Zaratán, pasando a procesionar de esta forma desde 2012.


 Dios mío, Dios mío, por qué me has abandonado

(anónimo, h. 1525-1550).

 En la iglesia del Convento de Santa Catalina durante el año y en el Museo Nacional de Escultura durante la Semana Santa. Al Cristo se le encontró en un cementerio de las Lauras, en cuya iglesia permaneció hasta el cierre del Convento, y fue restaurado por la cofradía.



jueves, 19 de enero de 2017

CRISTO DE LA FE DE VALLADOLID

Imagen de ´
La Real Cofradía P. del Stmo. Cristo Despojado, Cristo Camino del Calvario y Ntra Sra de la Amargura



La imagen representa a Cristo en su camino al Calvario, en el momento que cae al suelo abatido por el peso de la Cruz, y por el sufrimiento al que ha sido sometido. Cristo intenta levantarse sujetando la Cruz, y con la fuerza de su pie derecho hundiéndose en el pavimento de la Vía Dolorosa, mientras con su mirada divina, escruta a los personajes que observan tan dramática escena, expresando a su vez un dolor contenido, no exento de sufrimiento, irradiando una profunda sensación de perdón. A su vez, ofrece su mano izquierda a todos sus fieles.

Ha sido la última imagen en formar parte del patrimonio de la Cofradía. El Señor fue tallado por el escultor cordobés Miguel Ángel González Jurado, finalizado en el año 2009.

Resultado de imagen de cristo de la fe  de valladolid
Es una talla completa, en madera de Cedro del Canadá, ahuecada en su interior. La policromía está realizada por el procedimiento tradicional, buscando el estilo Castellano. Como complemento a esta imagen destaca la Cruz arbórea, innovadora en nuestra Semana Santa, que al contar con un peso muy reducido, no hace sufrir a la talla.
 Dicha Cruz se completa con cuatro cantoneras en plata. Cabe destacar que la soga que sujeta la túnica de Cristo es natural, y que su efecto de apretar la misma provoca grandes plieges muy trabajados. Curioso es que el Señor porte la cruz con su brazo derecho, algo que le diferencia del resto de Nazarenos de la escuela castellana, que suelen cargar la cruz con el hombro izquierdo.
Resultado de imagen de cristo de la fe  de valladolid
Destaca de la talla la gran expresividad de la faz de Cristo, con la boca entreabierta y visibles los dientes y lengua del Señor. Así mismo, presenta unas manos duras, sufridas, con gran importancia a las arterias y venas. Destaca por estar semi tumbado, sobrepasado por el peso de la Cruz, en contrste con la tradicional erguidez de los Nazarenos Castellanos.

Fue bendecido canónicamente por el Excmo. y Rvdmo. Sr. Arzobispo de Valladolid D. Braulio Rodríguez Plaza, en la Iglesia Parroquial de San Andrés Apóstol el 27 de marzo de 2009, y su primera salida procesional se celebró el 7 de abril del mismo año.
El Señor cuenta con tres potencias de plata, reflejo de las tres facultades del alma (entendimiento, voluntad y memoria), dos ángeles del Siglo XVIII, propiedad de la Cofradía, que sujetan la cruz, y contorno de peana en plata.

Resultado de imagen de cristo de la fe  de valladolid
La imagen procesiona en la tarde-noche del Martes Santo, en la “Procesión del Encuentro” de la cual la Cofradía es titular junto a la Ilustre Cofradía Penitencial de Ntra. Sra. de las Angustias. En Semana Santa porta candelería en color cera natural, mientras que el exorno floral consta a base de variado vegetal en tonos verdes y morados.

El Señor recibe culto en la Capilla de San Francisco de nuestra Sede Canónica.

NUESTRA SEÑORA DE LA AMARGURA DE VALLADOLID

Imagen de

 La Real Cofradía P. del Stmo. Cristo Despojado, Cristo Camino del Calvario y Ntra Sra de la Amargura


 Representa a la Virgen María sola al pie de la Cruz (Stabat Mater Dolorosa), con la mirada hacia el suelo abatida por el dolor ante la muerte de su hijo


. la Imagen está realizada en pino de Flandes. El tallado de la imagen y la peana de roca está realizado de una misma pieza, siendo tallada la mano izquierda de forma independiente al conjunto y ensamblada posteriormente, al igual que la segunda peana que está dorada con oro fino de 24 kilates y envejecido a posterior. Concluido el tallado se realiza el aparejado con yeso mate y cola de animal. La policromía comienza con una imprimación de laca al alcohol sobre el yeso. Los ropajes, las encarnaduras y la peana están pintados al óleo. Al final del proceso se le da a la imagen una pátina para rematar su aspecto. Tiene una altura de 1,70 cm. a los que hay que sumar 8 cm. de la peana de roca y 10 cm. de la peana dorada, por lo que el conjunto total de la talla mide 1,88 cm. El peso es de 130 Kg.

. Destaca el rico juego de los plieges de los ropajes de la Santísima Virgen, ataviada al estilo hebreo. Nuestra Madre se encuentra descalza, y es posible, si la iluminación lo permite, percibir las lágrimas que brotan de sus ojos, en una auténtica estampa de sufrimiento y dolor. La apariencia de la Imagen es de una mujer joven pero con ciertos rasgos maduros, acuciantes sobretodo en su frente.

. El escultor Murciano José Antonio Hernández Navarro, comenzó a tallarla el 18 de noviembre de 1999 y la concluye el 17 de marzo de 2000. Unos días después, el 26 de marzo es trasladada a Valladolid, siendo instalada provisionalmente en el Baptisterio de la Iglesia de San Andrés.

. Fue bendecida en la Santa Iglesia Catedral de Valladolid el domingo 9 de abril de 2000. Salió por primera vez a la calle en la Procesión de Nuestra Señora de la Amargura, el Jueves Santo día 20 de abril del año 2000.

Resultado de imagen de nuestra señora de la amargura de valladolid
. En el año 2011 se impone a la imagen una Diadema de Plata del Siglo XVIII, propiedad de la Cofradía, y una Puñal de plata con detalles en oro, donada por un grupo de Cofrades. La talla se completa con una Cruz, con cantoneras en plata, y un Sudario en tela de hilo, el cual agarra Nuestra Madre con su mano izquierda.


. La imagen procesiona en la tarde-noche del Jueves Santo, en la Procesión titular de la Cofradía, que se acerca hasta la S.I.M. Catedral de Nuestra Señora de la Asunción de Valladolid. En Semana Santa, la Candelería que lleva es de vela Blanca, y el adorno floral en tonos blancos, siendo en los últimos años Anthuriums y Gladiolos.

. La talla se encuentra ubicada durante el año en la Capilla de la Inmaculada de nuestra Iglesia, frente a su hijo Despojado.

CRISTO DESPOJADO DE VALLADOLID

Imagen de
La  Real Cofradía P. del Stmo. Cristo Despojado, Cristo Camino del Calvario y Ntra Sra de la Amargura



La imagen representa a Cristo de pie, despojado de sus vestiduras, antes de ser crucificado en el Monte Calvario.

El Señor está realizado en pino de Suecia y policromada al óleo. Peana e imagen son de una misma pieza, aunque tiene reforzadas las piernas con unos vástagos de titanio que unen la talla. Tiene la peculiaridad de que la corona de espinas está tallada sobre la cabeza del Señor. Tiene una altura de 1,83 cm. a los que se añade una peana representada en forma de peñasco de 12 cm. con lo que la altura total de la imagen es de 1,95 cm. El peso es de 80 Kg. Destaca por su perfección formal, elegancia y sencillez.

Resultado de imagen de Stmo. Cristo Despojado de valladolid
El Escultor José Antonio Hernández Navarro realizó la imagen del Stmo. Cristo en su taller de Los Ramos (Murcia), entre los últimos meses de 1992 y principios de 1993. Se presentó a la ciudad en el Museo Nacional de Escultura, el 19 de febrero de 1993, dentro del acto de inauguración de la exposición “Caída y Despojo de Cristo”.


Fue bendecido en la Iglesia Parroquial de San Andrés Apóstol por el Excmo. y Rvdmo. Sr. Arzobispo de Valladolid, D. José Delicado Baeza, el día 20 de marzo de 1993. Su primera salida procesional tuvo lugar el Jueves Santo, día 8 de abril del mismo año, en la Procesión del Santísimo Cristo Despojado, Procesión titular de la Cofradía.

La imagen procesiona en la tarde-noche del Jueves Santo, en la Procesión titular de la Cofradía, que llega hasta la S.I.M. Catedral de Nuestra Señora de la Asunción de Valladolid, así como el Viernes Santo en la Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor.

Resultado de imagen de Stmo. Cristo Despojado de valladolid
En Semana Santa, la Candelería que lleva es de vela Blanca, y el exorno floral en tonos rojos, casi siempre Rosa o Clavel, o en los últimos años, un exorno vegetal variado en verdes y morados.

La imagen preside una hornacina del siglo XVI situada en la Capilla de la Inmaculada de nuestra Parroquia. Dicha hornacina fue recuperada en el año 1992. Destaca por contener un hermoso fresco en tonos azules de Jerusalen y los cuerpos celestes.