sábado, 14 de marzo de 2015

INTERIOR DE LA IGLESIA DE SANTA ANA DE TRIANA II

CATEDRAL DE TRIANA


 Un templo invulnerable y eterno que alberga auténticas obras de arte y reliquias dignas de admiración y veneración, incluso por el más impío.

Iglesia de Santa Ana

La entrada al templo se realiza por la portada del Evangelio,




Pila papal del agua bendita

RETABLO MAYO




Tiene banco, tres duerpos de siete calles y ático.





 En su composición interior contiene una colección de valiosas pinturas sobre tablas, obra de Pedro de Campaña, realizadas hacia el año 1557.
En las calles laterales hay imágenes de los apóstoles; en el banco relieves de los evangelistas, y sobre la puerta lateral que lleva al camarín hay un relieve muy interesante con el paño dela Verónica, atribuido a Roque Balduque, que es un trasunto de un grabado de Alberto Durero.







En el ático está una tabla de la Asunción de la Virgen, y a sus lados otras dos de María Salomé y María Cleofás con sus hijos.

 En las demás tablas están pintadas escenas de la vida de Santa Ana y de la Virgen, basadas en los Evangelios y los Apócrifos.
 El conjunto es espléndido. En estas tablas de Pedro de Campaña se observa un gran interés por los efectos lumínicos, y un mayor empleo de datos arquitectónicos en los fondos de las pinturas que en otras obras suyas hechas en épocas anteriores de su producción artística en Sevilla.

  En el centro de todo el conjunto una hornacina con las imágenes de su titular, Santa Ana, con la Virgen y el Niño de estilo gótico, obra de la segunda mitad del siglo XIII, restauradas a principios del siglo XVII por Francisco de Ocampo.













NAVE DEL EVANGELIO



A la izquierda del Alatar Mayor

15 Capilla de la Madrede  Dios

16  Caapilla Srxta Angustia

17  Capilla Sacramental

del XVI con la imagen de una Inmaculada del siglo XVII. En la capilla cuelga un lienzo de la Resurrección, original de Alonso Vázquez. En ella reside la Herrmandad del Santísimo Sacramento y Pura y Limpia Concepción (Archicofradía Sacramental de la Esperanza de Triana). Organiza la procesión del Corpus Christi parroquial.



Vista desde la puesta de entrada a la derecha


1 La capilla de san Cristóbal



 Se trata de la primera capilla que se añadió a la inicial traza del templo, a finales del siglo XV.

 La portada, de medio punto, muestra una reja de 1.590, en la que aparece una inscripción que nos indica quien pagó las obras, a cambio del derecho de enterramiento, según costumbre de la época: “ESTA CAPILLA HIZIERON EL CAPITAN MONTE BERNARDO I DOÑA CATALINA CABRON SU MUGER PARA ELLOS Y SVS HIJOS I DESCENDIENTES”.



 Un zócalo de azulejos de la época rodea el perímetro de la capilla, en la que se expone la custodia procesional de la Hermandad.


 Es obra de Andrés Osorio, que la terminó en 1.726, al parecer tras varios pleitos con la Hermandad. A la izquierda se puede observar, sobre una mesa, la efigie de santa Cecilia, representada como es habitual, tocando un clavicordio.



2  Retablo de SantaJusta y Rufina

Es anónimo y presenta una hornacina trilobulada con las imágenes de las santas sosteniendo la Giralda y piezas de alfarería a sus pies, como suele ser habitual en la icnografía de las santas trianeras.





 A los lados del retablo, sobre repisas separadas del mismo, vemos a san Francisco de Paula (procede del convento de los mínimos de Nuestra Señora de la Victoria) y santa Teresa de Jesús (de los carmelitas descalzos de Nuestra Señora de los Remedios).

  

En medio de la capilla de San Cristobal y la Capilla Bautismal



Lienzo anónimo de laVirgen de la Antigua

3 Capilla Bautismal
diseñada por Diego López Bueno y realizada por Pedro García a principios del XVII.


Antiguamente, se situaba en ella la pila bautismal, donada en 1.499 por Luis Rodríguez de la Mezquita, cómitre encargado del puente de barcas, más tarde mercader y propietario de naves.

 En la actualidad, la pila está colocada en la capilla del Calvario.


 Ocupan la capilla las tallas de una Dolorosa y un san Juan Evangelista, que en fotos anteriores a las mías he comprobado que estaban en la capilla de la Virgen de la Victoria (la Dolorosa) y en la de san Francisco (san Juan).

 La capilla tiene bóveda de media naranja con pechinas en las que figuran los escudos de Castilla y León.



Está decorada con pinturas al fresco con motivos vegetales y culminada con una linterna ciega en la que vemos esculpida una paloma blanca.


 El zócalo es de azulejos similares a los de la capilla de san Cristóbal.

 En el muro derecho cuelga El Bautismo de Cristo, de Tomás Martínez, en 1.668.













Vista de la nave del Evangelio  de los pies hasta la cabezera.




















Vista de la nave de la Epístola, vista desde los pies

7  Capilla de la Divina Pastora

Es una sencilla estancia, toda pintada de blanco, incluida la bóveda.


 Fue provista en 1.588 por doña María Alfaro, aunque no se conoce su primitiva advocación.



 En 1.865, el padre Mijares, expensas de doña María Luisa Fernanda, encargó una imagen de la Divina Pastora a Gabriel de Astorga, que es la que ocupa actualmente la capilla.





Altar de la capilla y losmuros laterales
   


 En el muro, entre la anterior capilla y la siguiente, veremos un retablo cerámico protegido por una verja.

8  Lauda sepulcral de Iigo Lopez

 Primera obra del muy prestigioso Niculoso Francisco Pisano en España, realizada en 1.503.



Al pie de latabla de la Inmaculada la lauda sepulcral dedon Iñigo
 El pisano fue el introductor en el reino de la técnica del azulejo de superficie plana.

 Estuvo oculta tras un altar dedicado a santa Cecilia hasta mediados del siglo XIX.
 Entonces se descubrió este retablo de treinta y dos azulejos, que muestra un hombre tendido con sotana amarilla y bonete morado.
 En la parte superior figura la inscripción

“ESTA FIGURA I SEPULTURA ES DE INIGO LOPES”,

 estando eliminado el fin la frase.



Esta desaparición, unida al desconocimiento de la persona representada, ha dado pie a múltiples leyendas populares, tanto sobre su vida como sobre su muerte.

 Una de ellas cuenta que se trata de un esclavo que pertenecía a un marqués (sin determinar quién era este noble) que le dio muerte y, arrepentido, mandó enterrarlo en este lugar, y que en la parte de la inscripción que ha sido eliminada intencionadamente ponía "el esclavo".

 Esta hipótesis es poco verosímil, ya que la lauda es de 1.503 y en aquellos tiempos los esclavos no se enterraban en lugar sagrado. En cuanto al título nobiliario, también es difícil de creer, porque no aparece ningún símbolo que lo identifique como noble, caballero o militar.

La hipótesis más probable es que se tratara de un joven miembro, legítimo o no (más bien lo segundo), de alguna familia importante de la época.
 En otros tiempos, la lauda estaba al aire, sin verja que la protegiera, pero se extendió un bulo que afirmaba que la doncella que golpeara siete veces con el tacón del zapato la cabeza del representado encontraría marido.

 En los tiempos actuales este soberano embuste quizá no tuviera mucho éxito, pero hace un siglo o siglo y medio, el casamiento era casi la única forma de las mujeres de obtener estabilidad económica. De ahí que ante la avalancha de zapatazos que recibía diariamente el pobre Íñigo, la parroquia se viera obligada a protegerlo con la verja.


 9 Capilla de la Virgen de la Victoria
 Como es costumbre en esta iglesia, en la reja figura la propiedad del recinto:


 “ESTA CAPILLA DE SANTA BARBARA ES DE LOS ARTILLEROS. SE RENOVO EN EL AÑO DE 1666”.

 Muestra un retablo de 1.693, atribuido a Bernardo Simón de Pineda, con dos columnas salomónicas de seis espiras que delimitan un arco donde se asienta la talla de Santa María de la Victoria, del siglo XVI.

Procede del convento de los mínimos de Triana, que la cede tras la desamortización de Mendizábal. En el ático aparece una pequeña hornacina con la imagen de san Francisco Javier.

Una reducida escultura de la Virgen de Fátima se sitúa sobre un lateral del altar.

 Ante Nuestra Señora de la Victoria, entonces en el convento de los mínimos, se desarrolló el 2 de agosto de 1.519 el rito de la entrega de banderas y la toma de juramento de los 234 expedicionarios de las cinco naves que, al mando de Fernando de Magallanes, iniciaron la primera circunnavegación de la Tierra.

 Ésta fue también la primera imagen (luego acudirían a la capilla de la Virgen de la Antigua en la catedral) ante la que se postraron el 9 de septiembre de 1.522 Juan Sebastián Elcano y los otros 17 supervivientes que, tripulando la nao Victoria, habían completado la gesta y regresado el día antes al muelle de las Mulas, de donde habían partido tres años antes.










 10 Capilla de San Joaquín

 a cargo de la Hermandad de Venerables Sacerdotes fundada a principios del siglo XVII.


 El retablo eetambi de Bernardo Simón de Pineda, con la figura de san Joaquín en una hornacina central, con dos columnas salomónicas de seis espiras a los lados y ático con relieve del escudo de san Pedro.



 La imagen del titular, tallada por Blas Muñoz Moncada en 1.664, representa al padre de la Virgen de pastor en el momento previo a la aparición del ángel que le comunicará que su mujer, Ana, tendrá una hija que será la madre del futuro Mesías.



Un pequeño altar, situado ante un arco ojival, nos muestra las figuras de san José con el Niño Jesús de la mano, del siglo XVIII y autor desconocido.






 En la capilla hay dos puertas laterales, conduciendo la izquierda a la cripta de la iglesia (11).

11 Cripta de la iglesia

12 Díptico

Pintado sobre tabla, atribuido a un seguidor de Alejo Fernández a quien, a falta de nombre, se le denominó Maestro de Moguer.




 En la parte superior muestra la escena de La Adoración de los Magos, en tanto que debajo representa a Las santas Justa y Rufina, que sostienen una imagen de la Sevilla del siglo XVI.
Si tenemos en cuenta que esta tabla se pintó en 1.540, podemos afirmar que esta representación de las santas es la más antigua que se conserva en la actualidad.



 Sobre el díptico vemos una Inmaculada, enmarcada por una elaborada moldura de yeso de buen tamaño, muy del estilo de Murillo.

13 Capilla del Calvario




















Vista de la nave desde la cabecera








SACRISTÍA







 En la Sacristía hay importantes pinturas y espejos del siglo XVI, como la pintura de la "Virgen de los Remedios", obra de Juan de Zamora de estilo renacentista.


 Capilla de San Francisco de Asis del XVIII.

Fuente


http://leyendasdesevilla.blogspot.com.es/2012/06/real-iglesia-de-santa-ana-iii.html






http://leyendasdesevilla.blogspot.com.es/2012/05/real-iglesia-de-santa-ana-i.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario