sábado, 23 de abril de 2011

SEDE DE JESÚS, LUZ Y VIDA ZAMORA

CAPILLA DE SAN PABLO DE LA CATEDRAL

File:Capilla de San Pablo. Catedral de Zamora.jpg






REAL COFRADÍA DE JESÚS EN SU ENTRADA TRIUNFAL EN JERUSALÉNREAL

REAL COFRADÍA DE JESÚS EN SU ENTRADA TRIUNFAL EN JERUSALÉN


Procesiona con su paso titular el Domingo de Ramos



Nace oficialmente el día 15 de octubre de 1948. Desfila el Domingo de Ramos.

La actual Cofradía puede remontar sus orígenes hasta la segunda mitad del siglo XIII, fecha en la que se celebraba, por la mañana, una procesión litúrgica y un auto sacramental junto a la puerta del Mercadillo. Dicho día era libre la entrada y la salida por esa puerta para poder asistir a la procesión, según lo prueba una sentencia de Sancho IV, que se iniciaba en la iglesia de San Marcos y en la que los monaguillos cantaban el Laus Deus y hacían representación de Nuestro Señor.


Presumiblemente en el siglo XVI, ligada al convento de San Francisco, surge la procesión del Ecce Homo, que se iniciaba a las tres de la tarde y en la que participaban tanto hombres como mujeres.
 En ella desfilaba una imagen del Nazareno o del Ecce Homo -no es posible concretar por la ambivalencia del término en esos momentos-, recorriendo un largo itinerario.

Posteriormente la Venerable Orden Tercera franciscana asumió dicha procesión, que más tarde fue sustituida -posiblemente a principios del siglo XIX- por otra en recuerdo de la entrada de Jesús en Jerusalén, teniéndola a su cuidado hasta el citado año de 1948.

 En dicha procesión desfilaba un modesto grupo que representaba el momento en que Jesús, montado en un pollino, entró en la Ciudad Santa, realizado en los primeros años del siglo XIX y que, en la actualidad, se conserva en Toro. En dicha procesión podían participar todos los niños que lo desearan, sin ninguna limitación.
La primera procesión de la nueva Hermandad se realizó en 1949, desfilando en ella el antiguo paso.

SEDE

MUSEO DE LA SEMANA SANTA



Una vez bendecido el edificio por el Rvmo. Sr. Obispo D. Eduardo Martínez González, quedó abierto al público el Museo el 9 de septiembre de 1964.

IMAGEN TITULAR

JESÚS EN SU ENTRADA TRIUNFAL EN JERUSALÉN


Obra realizada en pino de Soria por encargo de la Junta de Semana Santa.
Realizada por Florentino Trapero en 1950 para la recién constituida cofradía del mismo nombre.

Un paso de misterio que representa la Entrada de Jesús en Jerusalén, le acompañan tres personas que le aclaman y detrás dos niños con un perro.



NAZARENOS


Túnica de raso blanco con botonadura, caperuz, faja y capa de color púrpura. Acompañan niños ataviados con túnicas de raso blanco con turbantes y fajas, azules las niñas y de color púrpura los niños. El resto de los niños viste de calle portando en sus manos palmas o ramas de olivo y laurel



La Real Cofradía de Jesús en su Entrada Triunfal en Jerusalén tiene la peculiaridad de contar con tres hábitos distintos.

Los hermanos adultos visten túnica de raso blanco con puño, botonadura, caperuz y capa de color rosa cardenal. El fajín es de este mismo tono con una franja inclinada blanca y los guantes, blancos. El medallón se sujeta con un cordón blanco y rosa, plata y rosa cardenal para los directivos.

 El medallón que portan los cofrades es de bronce bañado en plata con el escudo de la cofradía, que está formado por dos ramas de olivo, la Cruz de Jerusalén en rosa y la corona real, que corresponde a la entrada de Jesús en Jerusalén como rey.


 Por su parte, los niños visten de hebreo con un turbante en rosa con fajín y túnica blanca de raso. Las niñas cambian el turbante por un capillo.


 ESTACIÓ DE PEMITECIA          DMINGO DE RAMOS

Procesion La Borriquita 2014 674.jpg

MÁS COSAS








HERMANDAD PENIENCIAL DE NUESTRO SEÑOR DE LUZ Y VIDA DE ZAMORA

HERMANDAD PENITECIAL DE NUESTRO SEÑOR JESÚS DE LUZ Y VIDA



La Hermandad Penitencial de Jesús de Luz y Vida se funda en 1988, aprobación canónica el 3 de mayo de 1988, inspirándose en un pregón que realizara Manuel Espías un año antes.

Será en 1989 cuando haga su primer desfile penitencial en la tarde del sábado de Lázaro, es decir, una semana antes del sábado de Dolores, fecha en la que desfila actualmente.


. El fin de esta hermandad es hacer un homenaje a todos los que hicieron posible la Semana Santa zamorana, llevando hasta el cementerio su procesión.





IMAGEN TITULAR



 JESÚS,  LUZ Y VIDA




SEDE CANÓNICA
Durante el año, la bendita imagen, se venera en la Capilla de San Pablo de la Santa Iglesia Catedral.



HERMANOS NAZARENOS


Visten tanto hermanos y damas, túnica de una sola pieza, estilo cisterciense, de color hueso y portan un artesanal farol eléctrico.

Igualmente, llevan escapulario, colgado del cuello, con el anagrama de la Hermandad.

ESTACIÓN DE PENITENCIA        SÁBADO DE PASIÓN


No hay texto alternativo automático disponible.
la Hermandad Penitencial de Nuestro Señor Jesús de Luz y Vida acompañará a Jesús de Luz y Vida en su bajada por las calles de la capital hasta el camposanto, donde se rendirá homenaje a los zamoranos que tuvieron relación a lo largo de sus vidas con la Pasión y se les prometerá vida y resurrección.

Resultado de imagen de Hermandad Penitencial de Nuestro Señor Jesús de Luz y Vida
 Así, en el Cementerio de San Atilano y una vez realizado el homenaje y culto, la Hermandad Penitencial de Jesús de Luz y Vida comenzará a dar sus primeros pasos bajo el acto de oración que en el mismo lugar se realiza.


 MÁS COSAS

La nueva Cruz Guía Penitencial, que ha sido donada por Caja Duero (Hermano de Mérito), realizada por los mismos tallistas del trono-andas y que se estrena en el año de 1998, en sustitución de la primitiva.



El Libro de Fallecidos, donde figuran los nombres de los miembros de la Hermanadad que ya descansan en la Paz del Señor.



Los Tres Estandartes Procesionales que hacen referencia a la Resurrección y a la Vida.

VIERNES SANTO EN ROMA



Pinchar el enlace

http://semanasantaymas.blogspot.com/2011/04/viernes-santo-del-papa.html

viernes, 22 de abril de 2011

VIA CRUCIS DEL COLISEU

SU HISTORIA QUE SE REMONTA AL SIGLO  XVIII


El Via Crucis más destacado en la tarde del Viernes Santo es el del Coliseo romano presidido por el Santo Padre.




La Arciconfraternità del Gonfalone había empezado a hacer representaciones sacras de la Pasión de Cristo, y había construido sobre las gradas del Coliseo de Roma una capilla dedicada a Nuestra Señora de la Piedad, con una cripta adyacente en la que habitaba un ermitaño, custodio del lugar.

 Éstas representaciones crearon muchos oroblemas porque eran tachadas de provocar desórdenes públicos.

 Por voluntad de Clemente XI (1700-1721), se erigió un viacrucis en la cávea del Coliseo en 1719.
 Había también una iglesia dentro de la arena: Santa Maria della Pietà, restaurada por Benedicto XIV en 1743.

En este estado de cosas, surge la figura de San Leonardo de Porto Mauricio (1676- 1751), franciscano genovés que intentó a través del Via Crucis reavivar la piedad católica enfriada por el jansenismo y el racionalismo.

 De España le venía su fervor por el viacrucis: “Habiendo sabido, por religiosos españoles que me informaron, que en España se erigían los Vía crucis con gran provecho para las almas, se me encendió el espíritu de un ardiente deseo de procurar un tan gran bien para Italia”.

A su iniciativa, el Papa Benedicto XIV nombrado, tras declarar este anfiteatro lugar sagrado por la sangre de los mártires, hizo levantar en torno a la arena catorce edículos con las estaciones del viacrucis rematadas por cruces de leño basto para sustituir a las que había ruinosas, bendecidas el veintisiete de diciembre de 1750, Año Santo.

Estas 14 estaciones fueron eliminadas por las excavaciones arqueológicas en enero de 1874



La Venerabile Archiconfraternita degli Amanti di Gesù e Maria, llamada de la Via Crucis,  tenía como misión practicar aquí el devoto ejercicio del viacrucis procesionalmente todos los domingos y viernes, los días de carnaval, Miércoles y Jueves Santo y otras festividades del año, así como mantener las hornacinas y sufragar su iluminación de aceite y cera.
 Poseía una capilla propia desde donde se encaminaba el cortejo penitencial por la Vía Sacra al Coliseo.




En 1964 el Papa Pablo VI restableció la tradición del viacrucis en el Coliseo en la tarde del Viernes Santo, continuando hasta la actualidad.


 Cada año diferentes miembros de la Iglesia se encargan de las meditaciones y oraciones que se rezan durante el viacrucis.

JUAN PABLO II

Juan Pablo II durante el Vía Crucis en el Coliseo el 23 de marzo de 2002Via Crucis 2002


EN EL 2004



Juan Pablo II entrega la cruz al cardenal Ratzinger, ahora Benedicto XVI. El que fuera prefecto para la Congregación para la Doctrina de la Fe fue el más fiel colaborador de Juan Pablo II.






2005
Fue presidido por el Cardenal Ratzinger.
Juan Pablo muy enfermo siguió el Via Crucis desde su Capilla



"Me siento espiritualmente con vosotros en el Coliseo, un lugar que me trae tantos recuerdos y emociones, para celebrar el sugestivo rito del vía crucis"





EDITACIONES Y ORACIONES
DEL CARDENAL JOSEPH RATZINGER

http://www.franciscanos.org/oracion/vcruz2005.htm


El Papa ha dado este encargo a la madre Maria Rita Piccione, presidenta de la Federación de las Monjas Agustinas, residente en el monasterio de los Cuatro Santos Coronados en Roma. La religiosa redactará una meditación para cada una de las catorce estaciones del Camino de la Cruz.


Procesión del  Vía Crucis en el Coliseo de Roma    - Ap   Agencia

Tal como ocurrió el año pasado, el Papa, que cumplió 84 años el 16 de abril, siguió como espectador desde la colina del Palatino buena parte del Vía Crucis, sin recorrer a pie las 14 estaciones.






miércoles, 20 de abril de 2011

ACTO DE PERDÓN EN LEÓN

Tradición de la Semana Santa Leonesa.
 Cofradía Santo Cristo del Perdón


 Desde su fundación y su primer acto penitencial, el Martes Santo 13 de Abril de 1965, se indulta a un preso,
 En la Semana Santa de 1973 ya no se pudo conseguir el indulto, perdiéndose la tradición hasta que, después de distintos intentos por recuperarla, se consiguió instaurar de nuevo la tradición, en la Semana Santa Leonesa de 1998.

El Acto del Perdón se desarrollaba en la primera época de la Cofradía ante las puertas de la Prisión Provincial de León, ante ellas el Cristo del Perdón postrado de rodillas en posición implorante, rodeado de los cofrades y una gran multitud, atendían la puesta en libertad del penado.

En la actualidad el acto se desarrolla ante la Santa Iglesia Catedral, allí acude la Cofradía y en su nombre el Abad hace proclama de la Solicitud de indulto para el condenado, respondiéndole el Alcalde de la ciudad dando lectura al decreto de indulto; seguidamente el indultado se suma al desfile procesional.

Año 2010
Un joven argentino que cumplía condena en el Centro Penitenciario de Villahierro en Mansilla de las Mulas (León) por un delito contra la salud pública, recobró anoche la libertad en León en la Procesión del Perdón, en un acto que congregó a miles de personas ante la seo de la ciudad.



AÑO 2011
María Manuela M.S., condenada a tres años de cárcel por un delito contra la salud pública.