COFRADÍA DE LA SANTA VERA CRUZ. "DICIPLINA Y PENITENCIA"
Que organiza una de las procesiones del Jueves Santo,once pasos, siendo como una representación de la Pasión de Nuestro Señor.
El origen de la cofradía de la Santa Vera Cruz de Zamora se remonta al último tercio del siglo XV, como algunas otras cofradías de ese mismo nombre.
La tradición oral en la ciudad la proclama la más antigua no sólo de Zamora sino de España.
La razón de ser de esta cofradía no es sino como su nombre indica el culto a la cruz como símbolo de la pasión redentora.
Se trata de rememorar los sufrimientos de Jesucristo para salvar a los hombres de tal forma que siempre estos lo recuerden, y para hacerlo se organizó una cofradía cuyo acto principal era una procesión en la que, entre otros símbolos, los cofrades derramaban sangre por los crueles azotes que el hijo de Dios padeció.
Es, por tanto, una típica cofradía penitencial de disciplina caracterizada por el ejercicio público de esta penitencia. Los disciplinantes fueron prohibidos en 1.768.
La primitiva cofradía parece que no se rigió por ordenanzas aprobadas formalmente hasta 1545. Su primera sede fue el monasterio de San Francisco, a la que se unió a partir de 1519 la del de Santo Domingo, sirviéndose en ambos alternativamente.
Durante el Antiguo Régimen la Cofradía fue acumulando un patrimonio, nunca demasiado abundante, que iría incrementándose poco a poco por legados y donaciones así como por los bienes procedentes de varias cofradías que se le agregaron en el siglo XVIII,
A lo largo del siglo XX se va consolidando el proceso de mejora de la cofradía, que a su vez perderá alguna de sus señas de identidad puesto que su vida cada vez más se centrará en la procesión que realiza el Jueves Santo, dejando de lado todo tipo de actividad social y buena parte de sus funciones religiosas, todo lo cual no impidió que en las décadas de los cincuenta y sesenta la Cofradía sufra una importante crisis que tiene como manifestaciones más evidentes el descenso del número de cofrades, la eliminación de los pasos a hombros y la aprobación del uso de túnicas de raso y no de terciopelo como era preceptivo.
En los últimos veinte años la tendencia se invierte, la Cofradía ve cómo aumentan sus cofrades y se puede recuperar el esplendor, nunca perdido del todo, de la procesión.
Los pasos vuelven a ponerse a hombros, aumenta el número de los mismos, se eliminan las túnicas de raso, se acondiciona una capilla para Jesús Nazareno, e incluso vuelve a organizarse solemnemente la festividad de la Cruz de Septiembre. Aunque desaparecida la función asistencial a sus propios miembros, la Vera Cruz va poco a poco retomando ese elemento como una de sus señas de identidad mediante la colaboración en actividades de ese tipo aunque no sostenidas únicamente por ella sino a través de Cáritas Diocesana. A lo largo de su existencia se le fueron agregando diferentes cofradías con diferentes advocaciones, ya fueran propiamente de la Pasión o de santos.
En 1810 se traslada a su sede actual, San Juan Bautista, y en la capilla de San Miguel instala sus primitivos pasos.
La Cofradía nace en torno a un nazareno y a una Virgen Dolorosa.
SEDE CANÓNICA SAN JUAN DE PUERTA NUEVA
PASO TITULAR NAZARENO DE LA VERA CRUZ
SANTA CRUZ
Tallada en madera de haya en 1918 por el zamorano Julio Gómez Sismo, conocido con el apodo de "El Chepa". Desfila sobre mesa de nogal, y es el paso insgnia de la cofradía de la Santa Vera Cruz.
LAVATORIO DE LOS PIES
SANTA CENA
PRENDIMIENTO DE JESÚS
LA ORACIÓN EN EL HUERTO
LA FIAGELACIÓN
LA CORONACIÓN DE ESPINA
LA SENTENCIA
ECCE HOMO
VIRGEN DOLOROSA
NAZARENOS
Túnica de la cofradía, de terciopelo morado ceñida con cíngulo amarillo, y portando en la mano una vara rematada con una cruz.
Todos ellos se distribuyen en dos filas en medio de las cuales van los pasos, entre los que se colocan las bandas de música, pendones, pendonillas, banderines y bandera de la cofradía.
ACTOS RELIGIOSOS
Jueves Santo
Procesión solemne que recorre durante toda la tarde la parte antigua de la ciudad, acompañando una completa representación de la Pasión el Jueves Santo.
Los hermanos se distribuyen en dos filas en medio de las cuales van los pasos, entre los que se colocan las bandas de música, pendones, pendonillas, banderines y bandera de la Cofradía.
Durante el recorrido, entra en el atrio de la S. I. Catedral, en recuerdo de cuando se pasaba por el interior del mismo para adorar al Santísimo.
Hoy, mientras algunos cofrades hacen lo propio, veremos cómo otros se reúnen con sus familias para comer un dulce típico de estas fechas, las aceitadas, con las que reponer fuerzas para la vuelta, ya con la atardecida, lo que hace que las imágenes salgan alumbradas y obligando a ver la procesión de nuevo, a media luz, cuando vuelve hacia la Plaza mayor en la calle Ramos Carrión.
Exaltación de la Cruz
Desde su fundación, la fiesta principal de la Cofradía era la de la Invención de la Cruz, el 3 de mayo, y como tal se celebraba con función religiosa, procesión y cabildo.
Actualmente se ha trasladado al 14 de septiembre, la Exaltación de la Cruz, procesión que llegó a perderse no reapareciendo hasta 1985
.Se trata de una sencilla procesión en la que únicamente sale el paso insignia, la Santa Cruz, a la que acompañan los hermanos con la vara de la Cofradía. Durante el recorrido hace una parada en la Iglesia de San Juan de Puerta Nueva, donde se oficia la Santa Misa con sermón.
No hay comentarios:
Publicar un comentario