miércoles, 8 de febrero de 2012

ANDALUCIA INCIENSO Y AZAHAR

SEMANA SANTA DE ANDALUCIA FIESTA DE INTERÉS TURÍSTICO DE ANDALUCIA.

La Semana Santa en Andalucía es la conmemoración anual cristiana de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús de Nazaret y una de las expresiones más genuinas del sentir cristiano andaluz.

Archivo:Vera-cruz.jpg
Vera Cruz de san Fernando

 Supone un fenómeno de carácter sociocultural, turístico y económico de gran importancia en la comunidad, de gran arraigo entre sus habitantes, quienes participan masivamente en ella.

Cuando llega la primavera, Andalucía se convierte en la Pasión del Sur. Andalucía: tradición, incienso, azahar,… el sentir de las emociones.



Al llegar a Andalucía en Semana Santa, uno sólo debe dejarse seducir por sus propios sentidos: respirar el aroma sutil que impregna la ciudad, mezcla de incienso y azahar; emocionarse con el canto sentido de una saeta o escuchar el silencio de una multitud respetuosa...


Benalmadena

A través de los desfiles procesionales que se realizan en centenares de pueblos y ciudades, organizados por las cofradías, se sacan a la calle pasos, 1.000 a 1.2000kg, con imágenes o grupos escultóricos, en ocasiones de gran valor historico-artístico, representando escenas de la Pasión, Muerte y Resurrección.



 Éstos van acompañados de un importante cortejo de penitentes o nazarenos, vistiendo el hábito de la cofradía  con el rostro tapado, portando cirios o cruces, además de faroles, estandartes, así como mujeres de mantilla y acompañamiento musical.

Archivo:Nazarenos.jpg
Nazarenos de Jerez de la Frontera


Están catalogadas la Semana Santa de Málaga, Granada y Sevilla, de Interés Turístico Internacional.
 De Interés Turístico Nacional la celebración de la Semana Santa en 63 municipios andaluces.




A lo largo de estos siete días, Andalucía se transforma y los andaluces, con sus mejores galas, salen a la calle para celebrar la Pasión en medio del fervor popular. Descubrirás imágenes de una gran riqueza artística que se pasean por las calles entre las cálidas luces de los cirios, el colorido de las túnicas de los nazarenos y la música de las bandas de tambores y cornetas.
 Todo ello, unido a la mezcla de olores a incienso y azahar, hace que surja la magia y despierte un sentimiento de privilegio en todo aquel que lo presencia.




Sentir la emoción de la tradicional y multitudinaria “madrugá” de Sevilla.



 Vivir la pasión con el “Señor” de Málaga, El Cautivo.



 Ir tras el paso del Cristo de los Gitanos en las colinas del Sacromonte de Granada.



Sser testigo de la solemnidad del Viernes Santo con el “Santo Encierro” en Huelva



 Presenciar la salida de “El Abuelo” la madrugada del Viernes Santo desde la Catedral de Jaén.


 Sentir la pasión y entrega de los cofrades y hermandades de Cádiz.



 Recorrer las calles de Córdoba entre sus silencios, el canto de una saeta, el sonar de las campanillas del capataz...

 
O ser testigos de excepción de los encuentros de las hermandades de Almería.


martes, 7 de febrero de 2012

CONGREGACIÓN DE CRISTO DE LOS ALABARDEROS

CONGREGACIÓN DEL SANTÍSIMO CRISTO DE LA FE, CRISTO DE LOS ALABARDEROS, Y MARÍA INMACULADO REINA DE LOS ANGELES.



En 2001, “algunos componentes de la Guardia Real decidieron con ilusión volver a poner en marcha la Congregación que había permanecido dormida desde entonces”

Por el motivo de desagraviar, a su Divina Majestad, de las afrentas, e injurias que recibió la Imagen del Cristo Crucificado, por unas sacrílegas manos, en 4 de Julio del año 1.632, en la Calle de La Infantas, se reunieron diferentes personas, y eligieron la Devotísima Imagen del Santísimo Cristo, que en aquel momento, estaba sin culto alguno, y fijado en la pared de la Iglesia de San Sebastián.


El nombre, al no ponerse de acuerdo, escriben varios y los depositan en una urna, la mano inicente de una niña saca un papelitp y ponía FE

Se fundó la Congregación del Santísimo Cristo de los Alabarderos, que se venera en su Capilla, sita en la Iglesia Parroquial de San Sebastián de Madrid, desde primero de Noviembre del año 1.632.

Los gloriosos fundadores, de la Ilustre Congregación, fueron hombres de la distinguida nobleza de la Corte. Se ignoran los nombres y apellidos, por un fatal incendio, perdiéndose parte de los libros más antiguos.

En el año 1753, la Congregación invita a los Oficiales de Guardias de Corps -actual Guardia Real --, para que alumbren a la Procesión del Viernes Santo; y a los Cadetes para que lleven el Palio.




La Congregación procesionaba siempre el Viernes Santo, y el Cristo era escoltado en su recorrido por el cuerpo de Alabarderos, de ahí el nombre por el que popularmente se le ha conocido desde entonces.

En la Guerra Civil, la imagen se perdió al ser incendiada la iglesia de San Sebastián y la Congregación fue perdiendo identidad hasta que desapareció cuando murió el último congregante.

EN 1997
Se descubre una capilla en la iglesia de San Sebastian con un Cristo que se le conocía como el Cristo de Los Alabarderos.
Y a partir de ese descubrimiento se empieza a reorganizar la Congregación que había nacido en 1.632
La Congregación del Santísimo Cristo de los Alabarderos ha sido retomada por la Guardia Real pero cualquier persona tiene acceso a la Congregación”.



La Congregación está registrada en el Ministerio de Justicia y sus estatutos fueron aprobados por el Arzobispado Castrense de España.

La procesión de Viernes Santo es, una procesión sencilla, de las más sencillas que hay en Madrid.
 No se busca la notoriedad ni la vistosidad sino que se busca sacar alCristo  de los Alabarderos y continuar con una tradición antigua

CRISTO DE LA FE O ALABARDEROS






 En el año 2001  se encarga una talla a José Antonio Martínez Horche. Esta será sustituída, a su vez, por otra de Felipe Torres Villarejo en 2008.


Resultado de imagen de CONGREGACIÓN DE CRISTO DE LOS ALABARDEROS DE MADRID

SEDE CANÓNICA

IGLESIA DE SAN SEBASTIAN

Archivo:Iglesia de San Sebastián (Madrid) 01.jpg
Durante muchos años , en una pequeña capilla estuvo el Cristo de los Añabarderos

IGLESIA ARZOBISPAL CASTRENSE



Resultado de imagen de CONGREGACIÓN DE CRISTO DE LOS ALABARDEROS DE MADRID

NAZARENOS


Túnicas azul marino con capirote y cíngulo rojo.

PROCESIÓN VIERNES SANTO

El Cristo sale del Palacio Real




CRUZ DE GUIA

Resultado de imagen de CONGREGACIÓN DE CRISTO DE LOS ALABARDEROS DE MADRID

IGLESIA CASTRENSE DE MADRID

EN 1997
Se descubre una capilla en la iglesia de San Sebastian con un Cristo que se le conocía como el Cristo de Los Alabarderos.

Archivo:Iglesia de San Sebastián (Madrid) 01.jpg

Durante muchos años , en una pequeña capilla estuvo el Cristo de los Alabarderos

 IGLESIA ARZOBISPAL CASTRENSE



Sede de

CONGREGACIÓN DEL SANTÍSIMO CRISTO DE LA FE, CRISTO DE LOS ALABARDEROS, Y MARÍA INMACULADO REINA DE LOS ANGELES.

 La calle  actualmente se llama de  Sacramento, como consecuencia del conveto, anteriormente se llamaba de Santa María por estar muy cerca de la iglesia de este nombre


Desde el años 2006 se encuentra en esta iglesia el Cristo de los Alabarderos que procesiona durante la Semana Santa madrileña.

El Cristo de los Alabarderoshttp://semanasantaymas.blogspot.com.es/2016/01/basilica-castrense-de-madrid.html

Todo sobre la basílica en


http://semanasantaymas.blogspot.com.es/2016/01/basilica-castrense-de-madrid-ii.html

CRISTO DE LOS ALABARDEROS DE MADRID

CRISTO DE LA FE O ALABARDEROS







Títular de
CONGREGACIÓN DEL SANTÍSIMO CRISTO DE LA FE, CRISTO DE LOS ALABARDEROS, Y MARÍA INMACULADO REINA DE LOS ANGELES.

El Santísimo Cristo de la Fe, conocido popularmente como Cristo de los Alabarderos, es una imagen realizada en madera de cedro brasileño en 2008 por el imaginero Felipe Torres Villarejo, que sustituye a la anterior, realizada por Martínez Horche, y está inspirada en las primeras tallas que tuvo la congregación.



 Sigue el modelo barroco de escuela andaluza, y representa a Cristo aún con vida, con los ojos abiertos y la cabeza ladeada.

Resultado de imagen de CONGREGACIÓN DE CRISTO DE LOS ALABARDEROS DE MADRID
 Dispone de paño de pureza tallado, aunque oculto tras su tradicional faldilla de terciopelo.

La imagen realiza su estación de penitencia sobre un trono de mas de una tonelada de peso, que es portado por 44 anderos que soportan 50 kilogramos cada uno, en una procesión que se prolonga durante cuatro horas.


 Para ello es trasladado el día de Miércoles Santo desde su iglesia hasta el Palacio Real de Madrid, desde donde sale en la tarde del Viernes Santo por la puerta del Príncipe.




PASIÓN VIVIENTE DE COVARRUBIAS BURGOS

UNA TRADICIÓN DE MÁS DE 30 AÑOS

El Viernes Santo, a las 21 horas salida desde la Colegiata.




Fue sobre el año 1973 cuando el entonces párroco de Covarrubias, Don Rufino Vargas, propuso a sus feligreses la representación de un Via Crucis viviente.

La Pasión del Señor en doce estaciones vivientes.

Crucifixión

El día de Viernes Santo, a las 9 de la noche, la tradicional Procesión del Santo Entierro recorre las principales calles y de más sabor histórico de la Villa y, desde hace 30 años transcurre flanqueada, a sendos lados de su paso, por doce Estaciones de la Pasión, estáticas y mudas, pero vivientes y, lo que comenzó como tímida iniciativa para dar más participación a los jóvenes, se ha convertido en reclamo poderoso que atrae, año tras año, a unas 2.000 personas.



Los ejecutores son chicas y chicos jóvenes que, asesorados por los más expertos en cada Estación, bordan su papel que no excede el tiempo de quince minutos en la hora y media que dura la representación.

El fulgor de los vestidos, el gesto de manos, rostro y pies y, la cuidada luz entre las sombras de la noche, arranca la admiración, el aplauso y, en ocasiones, las lágrimas de la incontable y apretada fila de espectadores.


Al comienzo de la programación, se advierte a los actores que, en cada Estación, han de ser fieles a tres cosas: La Liturgia, la Piedad popular y la estética. Lo asimilan perfectamente y son valoradas por el espectador.




Las Estaciones, siguiendo Textos Evangélicos de la Pasión del Señor, son estas: 1.- Celebración de la Cena.
2.- La Oración del huerto.




3.- El beso de Judas.
4.- Pilatos lavándose las manos.
5.- Jesús con la Cruz a cuestas.
6.- Primera caída con la Cruz.
7.- El Encuentro con su Madre.
8.- La verónica limpia el Rostro del Señor.
9.- Tercera caída del Señor.




10.- El cireneo ayuda a llevar la Cruz.
11.- Crucifixión entre ladrones.



12.- Descendimiento.

La más espectacular de todas es la Crucifixión. Se escenifica en pleno campo flanqueado por los dos brazos de agua del Río Arlanza y sendas hogueras frente a los crucificados que aumenta el color mortecino del Tormento.



Y, la más asombrosa y conmovedora, el Descendimiento junto al Retablo del Altar Mayor de la Colegiata. Mientras lo bajan de la Cruz, espera su Madre de rodillas y enlutada y lo recibe sobre el Altar. De fondo, en silencio activo, se escuchan textos de la Pasión que ponen acento penitente y compungido a quienes contemplan, a oscuras, fijando solo la vista en la escena levemente iluminada.
Termina la representación de la Pasión viviente con el canto de la Salve popular dentro de la Colegiata iluminada, a tope, por todos los focos de sus naves y muros cuyos fulgores preanuncian la inmediata y Gloriosa Resurrección.


http://herrerolanchero.blogspot.com/2009/04/pasion-viviente-en-covarrubias.html

EL SEÑOR DE LA ORACIÓN EN EL HUERTO VUELVE A SU CAPILLA, SEVILLA

El 27 de enero, a  las nueve de la noche, el  Señor de la Sagrada Oración en el Huerto de la Hdad Montesión abandona su Capilla sita en la calle Feria, para ir a la Iglesia de San Martín de Tour para recibir sus anuales cultos de regla



Terminado los cultos anoche, 6 de febrero, la imagen de Nuestro Señor abandona el templo para volver a su sede canónica, llevado a hombro por los hermanos.








Capilla de Montesión




http://cofrades.pasionensevilla.tv/photo/photo/slideshow?albumId=2420933:Album:5248263

Durante los días viernes 10, sábado 11 y domingo 12 de febrero, estará expuesta en devoto besapies, a la veneración de los fieles, la sagrada imagen del amantísimo titular, el Señor Orando en el Huerto, en su Capilla de Monte-Sión.


El Señor de la Oración en el Huerto ya se encuentra en su Capilla de Monte-Sión



http://www.artesacro.org/Noticia.asp?idreg=74416

lunes, 6 de febrero de 2012

EXPOSICIÓN EL VALLE DE SEVILLA

Del 27 de enero a  el 5 de febrero.
Exposición "El Valle. Belleza oscura". en el Real Círculo Mercantil e Industrial de Sevilla, sito en la calle Sierpes, 65.



Esta exposición, enmarcada dentro del ciclo anual "Círculo de Pasión" inaugura la temporada cofradiera de esta Institución, que mostrará enseres de la Hermandad del Valle hasta el 5 de febrero.

En la misma se podrá contemplar la Corona de oro labrada con motivo de la coronación canónica de la titular, figuras secundarias de los misterios, partituras originales o parte de los enseres del paso de palio, que cuenta con los bordados más antiguos de la Semana Santa de Sevilla.




Esta exposición del ciclo Círculo de Pasión pretende, en conmemoración de los diez años de la Coronación de Nuestra del Valle, presentar al público en general el rico recorrido histórico y el valiosísimo patrimonio cultural de la Hermandad del Valle, pero no sólo mediante enseres emblemáticos muy conocidos de gran valor patrimonial sino también a través de otros que aunque de igual interés histórico son más desconocidos por su pertenencia a la historia íntima de la hermandad.




http://www.fotoscofrades.com/2012/02/exposicion-el-valle-belleza-oculta.html


http://denazaretasevilla.blogspot.com/


http://www.galeon.com/juliodominguez/2012/cvalle.html