viernes, 26 de abril de 2013

ORACIÓN EN EL HUERTO DE LOS OLIVOS

NUESTRO PADRE JESÚS DE GRANADA

Titular de

COFRADÍA DE LA ORACIÓN DE NUESTRO SEÑOR EN EL HUERTO DE LOS OLIVOS Y MARÍA SANTÍSIMA DE LA AMARGURA

Resultado de imagen de JESÚS EN EL HUERTO DE LOS OLIVOS DE GRANADA

El conjunto escultórico es obra del escultor granadino Domingo Sánchez Mesa (1943)claramente inspirado en el misterio de Salcillo que se puede contemplar en Murcia.
Es de madera de pino ibérico, policromada y estofada.
 El Cristo se presenta arrodillado con los brazos en paralelo al tronco y las palomas hacia fuera.

Responde al pasaje evangélico que le da nombre, el instante reflejado capta la atención en la angustia de Cristo ante su próximo padecimiento y muerte.
La imagen puede contener: una o varias personas y personas de pie
 Busca el consuelo divino para lo que eleva la cabeza hacia las alturas, exponiéndose (en actitud reflexiva y de entrega) con los brazos extendidos.

La túnica, un sebath de una sola pieza, se enriquece con una trama de elementos vegetales que matizan la superficie cromática, propio del arte granadino del siglo XX.



 Un cíngulo se anuda al talle, sobre la cadera derecha, recordando el amito sacerdotal. Es generosa la apertura del cuello, dejando a la vista la labor anatómica en la musculatura de esta zona.
El tratamiento de la cabeza es el más concienzudo de todos: el pelo en mechas, libera dos pulseras de cabello hacia delante.
 Las cejas son serpenteantes y bien dibujadas, la barba, avivada y completa, deja espacio a unos pómulos ligeramente salientes y unos sobrios frescores en las mejillas, atenuados por las veladuras de la policromía.


 La frente que está despejada, se salpica por las muestras de la hematidrosis, sudar sangre, que sufre Cristo en este trance.


Resultado de imagen de JESÚS EN EL HUERTO DE LOS OLIVOS DE GRANADA
 Tras él un enorme ángel, que apoya uno de sus pies sobre una peña y señala con el brazo derecho extendido al cielo.

 El misterio queda completado con los apóstoles Pedro, Juan y Santiago que duermen sobre rocas.

PASO

Resultado de imagen de oracion en el huerto de granada
En la Semana Santa de 2001 se pudo ya apreciar la primera fase de la realización del nuevo paso del Huerto de los Olivos.


 El estreno el pasado año de este nuevo paso llevo consigo la modificación de la composición del misterio, pasando hacia delante las figuras de Jesús y el ángel y quedando detrás del olivo los apóstoles recostados.


Resultado de imagen de JESÚS EN EL HUERTO DE LOS OLIVOS DE GRANADA


Recibe culto en el Convento de las Comendadoras de Granada




ORACIÓN EN EL HUERTO Y ANGEL CONFORTADOR   DE  JAÉN





PRIMITIVA, PONTIFICIA Y REAL CONGREGACIÓN DEL SANTÍSIMO CRISTO DE LA VERA CRUZ Y MARÍA SANTÍSIMA DE LOS DOLORES. COFRADÍA DE JESÚS ORANDO EN EL HUERTO DE LOS OLIVOS Y MARÍA SANTÍSIMA DE LOS DESAMPARADOS




Se trata de un grupo escultórico realizado en Valencia en 1918 y donado a la hermandad por Don Antonio Martínez García. Se inspiró en el grupo escultórico que el genial Francisco Salzillo tallara para la Cofradía de Jesús Nazareno de Murcia en 1754.

Jesús arrodillado con las manos extendidas y mirada al cielo



 

 En 1971 se restauró por el escultor Juan Abascal Fuentes, quien esculpió una nueva cabeza de Cristo de rasgos más judaizantes.


 Los apóstoles, tras el olivo que adorna el paso, son obra de Fernando Baldoy.

Recibe culto en la Basílica Menor de San Ildefonso


JESÚS ORANDO EN EL HUERTO DE GETSEMANÍ  DE ANDUJAR

Archicofradía de Nuestro Padre Jesús en su Agonía del Huerto y Nuestra Señora de los Dolores

Iglesia Parroquial Divina Pastora,


Obra del escultor Iliturgitano Luis Aldehuela en el año 1.948, restauradas las Imágenes entre los años 2002 al 2006 por el escultor sevillano Salvador Madroñal, procesiona sobre un paso en madera de cedro, tallado el baquetón y las ménsulas de la esquina.

 El Cristo viste túnica bordado oro fino sobre terciopelo granate y bordado por Fco. Javier García Molina, de Jaén, donada por Hnos. para el 50 Aniversario de la Fundación.


 Acompaña este año un nuevo conjunto escultórico formado por las Imágenes de San Juan, Santiago Apóstol y San Pedro, obra del Escultor Sevillano D. José María Cerezo Sola datan de 1990.


BAEZA


Cofradía de la Sagrada Oración de Nuestro Señor Jesucristo en el Huerto de los Olivos y María Santísima del Rosario en Sus Misterios Dolorosos
Resultado de imagen de PASO  DE JESÚS EN EL HUERTO DE LOS OLIVOS de jaen

 La imagen cristífera que actualmente venera la hermandad parece ser la mencionada talla contratada por la hermandad de la Sangre con el imaginero ubetense Pedro de Zayas en 1627, aunque muy transformada por restauraciones ochocentistas.

 Su restauración más reciente, por otro lado, fue llevada a cabo en el taller de los Hermanos López de Torredonjimeno en 1993.
 La imagen de Cristo va acompañada sobre su paso por la escultura de un ángel confortador tallado en 2009 por el sevillano Manuel Madroñal Isorna.


Esta escultura viene a sustituir por su excesivo peso a la que procesionaba desde 1948, obra de Amadeo Ruiz Olmos que combina el modelado en escayola con la talla en madera.



Su sede canónica en la parroquia de Sta María del Alcázar y S. Andrés Apóstol.


jueves, 25 de abril de 2013

PARROQUIA DE LA MAGDALENA DE GRANADA


Sede de

COFRADÍA DE NUESTRO PADRE JESÚS DEL RESCATE




Este templo del convento del Corpus Christi, de agustinas recoletas, es la parroquia de la Magdalena desde 1840, al sustituir a la antigua del mismo nombre.



File:Iglesia de Santa María Magdalena,Granada.JPG

Situada en La Placeta de Nuestro Padre Jesús del Rescate, en la Calle Puentezuelas



Cada Lunes Santo Granada puede admirar la salida, de esta Iglesia, de Nuestro Padre Jesús del Rescate.

El cenobio debe su origen a un beaterio femenino erigido a principios del siglo XVII en el Albaicín, junto al desaparecido convento de agustinos descalzos.


 Una rama de aquellas beatas se estableció luego en una casa de la calle Angosta de la Botica, integrándose en 1655 en la orden de agustinas recoletas, y quedando instaladas en la calle Gracia con la ayuda de los indianos José y Lucas de Aguilar Rebellido.

 La clausura, a la que se accede por sencilla portada barroca, es edificio modesto en lo arquitectónico, aunque guarda una buena colección de esculturas, como dos pequeñas efigies marianas de finales del siglo XV, un Niño Jesús de Alonso de Mena, bustos de Ecce Homo y Dolorosa de José de Mora y un Niño Jesús Pastor de Ruiz del Peral.


LA IGLESIA

Iglesia de Santa María Magdalena y convento de agustinas recoletas
Es obra ejemplar del Barroco granadino posterior a Alonso Cano, a la vez que de controvertida atribución. Su concepción general deriva del gran maestro, pero fue comenzada en 1677, diez años después de su muerte, y meses después de la de su discípulo, Juan Luis Ortega.

Por ello, se ha vinculado al arquitecto José Granados de la Barrera, aunque muy deudor en este caso del arte canesco.

La iglesia solo presenta dos fachadas exteriores, la principal y la lateral derecha, el resto se encuentra adosado al edificio del convento. La fachada principal está formada por una composición en cinco calles separadas por pilastras con placas recortadas con función de capiteles, las dos de los extremos corresponden a las torres.


 Las tres calles centrales presentan un esquema triunfal con tres arcos en cada una.
 La central, con arco de medio punto, alcanza dos órdenes de altura y sobre su clave encontramos la decoración de dobles placas con hojas de col a las que se superpone un escudo de la Orden.

 En los laterales los arcos son rebajados de un sólo orden enmarcados por molduras planas con remate de bolas en el centro de la parte superior, sobre estos, ocupando el segundo orden de altura, se disponen ventanas rectangulares.

 Una pequeña cornisa da paso al tercer piso ocupado por una hornacina flanqueada por pilastras con un grupo escultórico de ángeles sosteniendo una custodia, símbolo del Corpus Christi, al que está dedicado el templo, en el centro, y ventanas rectangulares en los laterales.



 Sobre las pilastras se desarrolla un entablamento sobresaliente que recorre toda la fachada que , sobre la hornacina central se pliega formando una arco rebajado con dos pináculos y una cruz de piedra en el centro.

 En las calles más extremas, correspondientes al cuerpo inferior de las torres, hay tres pisos u órdenes de ventanas, todas ellas enmarcadas con fajas sin decorar.
 Sobre este cuerpo se desarrollan las dos torres; la de la izquierda, con cubierta a cuatro aguas de tejas árabes, está enmarcada con pilastras en las esquinas y se compone de dos pisos separados por una moldura plana y vanos en sus frentes.

 La torre de la derecha está truncada a la altura de la moldura de su torre gemela por una cubierta inclinada de teja árabe.

Modelo de iglesia criptocolateral con pórtico a los pies representada por el colegio imperial de San Isidro de Madrid, que el propio Cano debió conocer bien, aunque algunos detalle


El interior es otro ejemplo de integración de efectos espaciales, lumínicos y decorativos.



 El interior de la iglesia se halla precedido por un pórtico rectangular. A modo de nártex ocupa el ancho de la nave y en sus extremos se sitúan los accesos a las torres laterales de planta cuadrada.

 El techo, abovedado, se divide en tres tramos perpendiculares a la nave separados por arcos sobre ménsulas de placas recortadas y cubiertos el central con una bóveda de arista y los laterales con bóvedas de cañón y lunetos, decorados cada una en su centro por placas con apliques de hojas.

Su planta es de cruz latina con capillas laterales, tres a cada lado y comunicadas entre sí a modo de naves, crucero rematado con cúpula y linterna y cabecera rectangular



La policromía de amarillos y azules claros, con imitación de jaspeados rosados y verdes en elementos estructurales, busca la desornamentación arquitectónica, lo mismo que la sustitución de capiteles y entablamentos por placas recortadas y mascarones muy cercanos al diseño canesco, con detalles dorados.

Los brazos del crucero son rectangulares y tienen testeros planos. Se cubren con bóvedas de cañón con lunetos.
 El crucero presenta los cuatro vértices achaflanados que definen una planta octogonal. Lo cubre una cúpula semiesférica con linterna dividida por ocho nervios entre los que se sitúan ventanas coronadas por arcos de medio punto.
 La cúpula descansa sobre un tambor compuesto por una cornisa decorada con placas recortadas y apliques de hojas y cuatro pechinas con óculos y una profusa decoración.


ALTAR MAYOR


La capilla mayor es de planta rectangular cubierta por una bóveda de cañón con lunetos en los extremos. En los laterales se ubican al izquierda el coro de las monjas y a la derecha una puerta de acceso al zaguán de entrada a la sacristía.

 Presenta un cuadro de unos cuatro metro de ancho y aproximadamente ocho de alto, que ocupa la parte central del retablo y que es, según los críticos, posiblemente la mejor obra de Juan Sevilla.

Recoletas de Granada luce restaurado su lienzo central, referente del barroco
 Representa esta obra pictórica El Triunfo de la Eucaristía, y fue realizado en 1685; en él podemos observar a San Agustín y Santo Tomás de Villanueva, y a la Virgen María, adorando al Santísimo en una espléndida custodia con la Sagrada Forma, portada por ángeles.



  Esa integración conduce finalmente a la apoteosis barroca del testero con el gran lienzo de Juan de Sevilla dedicado al Triunfo de la Eucaristía adorada por la Virgen, ángeles y los santos de la orden, Agustín y Tomás de Villanueva (1685).



 Desde el pórtico se accede al interior a través de un vano con arco de medio punto situado en el centro del lado mayor opuesto a la fachada flanqueado por ventanas semicirculares.

 La nave central se divide en tres tramos de diferente anchura, siendo más ancho el central y más estrechos los laterales. Se diferencian por pilares con pilastras adosadas con capiteles de placas recortadas y se cubren con bóveda de cañón, con lunetos y óculo en los extremos, dividida por arcos fajones. Sobre el tramo de los pies se localiza la tribuna del coro sostenida por arco deprimido.


 Las capillas laterales se abren a la nave por arcos de medio punto, más alto y ancho el central con respecto a los laterales, de menor altura.

Capillas del lado derecho desde la entrada





Capillas del lado derecho del altar

Capilla del Sagrado Corazón




En esta capilla se pone el Monumento Eucarístico el Jueves Santo


Capilla de la Magdalena


Capilla de Nuestro Padre Jesús del Rescate









 Por otro lado, las pinturas del coro se hicieron entre 1740 y 1743 por Manuel Sanz Jiménez y Juan de Medina.

Buenas obras de arte destacan en el interior de este templo. Así,
- los retablos barrocos del crucero, de finales del siglo XVII, con pinturas alegóricas de Domingo Chavarito inspiradas en Rubens;
-el lienzo de San Nicolás, de Juan de Sevilla,
- los de San Pedro y la Inmaculada, de Bocanegra; y,
entre las esculturas, un San José de Diego de Mora, Santa Lucía, de Alonso de Mena, San Agustín, San Nicolás de Tolentino y la Inmaculada, de Pedro de Mena; Santa Mónica y la Magdalena, atribuidas a José de Mora.

En esta iglesia radica la sede de la hermandad filial de la célebre Morenita de Andújar, la cofradía de la Virgen de la Cabeza.
mmmmmmmmmmmmm

NUESTRO PADRE JESÚS DEL RESCATE DE GRANADA

Nuestro Padre Jesús del Rescate (Hermandad del Rescate, Granada).



Titular de
COFRADÍA DE NUESTRO PADRE JESÚS DEL RESCATE


El Señor del Rescate es del círculo de José Mora del año 1718.


 José Navas-Parejo Pérez lo restauró en el año 1928, sustituyéndole la cabellera de pelo natural, por la actual de bronce policromado.

Único Titular de esta cofradía, advocación ligada a la Orden de la santísima Trinidad y Redención de Cautivo.


La imagen, englobada dentro de la iconografía de los Ecce-Homo, nos muestra el momento en que Jesús es presentado al pueblo después de haber sido azotado, por lo tanto se representa un instante de dolor, patente en el arqueo de las cejas y en la boca entreabierta, pero al mismo tiempo nos expresa una resignación interna.

La imagen de Jesús del Rescate es una de las más bellas representaciones de este tema de Jesús preso y presentado al pueblo del siglo XVIII. Mide 1’70 cm de altura y es de bulto redondo, realizada en madera de pino policromada y perteneciente a las imágenes de vestir o de candelero.


El rostro es enjuto y de pronunciados pómulos, con una barba bífida ,dividida en dos bucles.
 Tiene ojos de cristal, con pestañas de pelo natural, nariz fina y boca entreabierta. Igualmente posee un moratón en su mejilla izquierda y escasa sangre.

Este tipo de rostro tiene similitudes con el de otros Cristos relacionados con Mora.


 Su bello rostro se inclina, perdiendo la mirada en el infinito, mientras que realiza un ademán de andar.

 En 1998 fue restaurado por Bárbara Hasbach. En cuanto a su autoría, debemos pensar en los seguidores del arte de José Mora, como su hermano Diego o Agustín de Vera.


Debería de poseer cabellera de pelo natural de acuerdo con la iconografía habitual del madrileño Jesús de Medinaceli, cuyo modelo sigue de muy cerca.


Su rostro amoratado, golpeado y ensangrentado tiene las facciones de un hombre herido y agredido durante horas de manera ruda y cruel por los soldados romanos.

 El gesto sufriente pero sereno muestran la actitud del mismo Dios, que entrega a su Hijo de manera voluntaria por nosotros, aceptando su intenso dolor y sufrimiento.

 Es la verdadera imagen del Cordero de Dios, entregado para el perdón de nuestros pecados.
La túnica que suele llevar es un modelo de la túnica persa del Señor del Gran Poder de Sevilla.





El magnífico paso sobre el que Jesús del Rescate se pone en la calle está realizado en madera de caoba, plata y orfebrería.



 Es de estilo neobarroco y en las esquinas se ilumina con cuatro faroles de alpaca plateada.

La canastilla y los cuatro faroles de las esquinas fueron realizados 1988, y los respiraderos, 1985. En éstos se encuentran capillas dedicadas a la Exaltación del Santísimo, la Virgen de Gracia, La Magdalena y a la Santísima Trnidad.

También podemos observar doce medallones con escenas de la Pasión, mientras que en la capilla frontal del canasto hay un relicario con reliquias de san Juan de Dios.

Entre las figuras que aparecen en el paso destaca en el frontal un relicario con reliquias de San Juan de Dios, estrenado con motivo del 75 aniversario de la hermandad de la Magdalena.
Este elegante paso ha sido utilizado en varias ocasiones para portar los restos de San Juan de Dios, copatrón de Granada, desde su Basílica a la Santa Iglesia Catedral con motivo de importantes efemérides.

LA PATRONA DE GRANADA TAMBIÉN EN LA MAGNA MARIANA

La Virgen de las Angustias



Patrona de Alhama de Granada también estará presente en la Magna Peregrinación Mariana del 18 de mayo próximo.


 Así lo ha confirmado a nuestra redacción la Real Federación de Cofradías a través de su vocalía de prensa. Será, por tanto, la imagen número treinta y tres de este extraordinario y amplio evento mariano en nuestra ciudad.



 La imagen de la Patrona alhameña, según cuenta la tradición, fue depositada en este pueblo granadino por los propios Reyes Católicos. Tiene gran devoción en la zona y procesiona cada Viernes de Dolores por las calles de la localidad.