martes, 29 de enero de 2013

VIRGEN DE LOS DOLORES DE SALAMANCA

VIRGEN DE LOS DOLORES
Paso procesional que pertenece a
La Ilustre Cofradía de la Santa Cruz del Redentor y de la Purísima Concepción de la Virgen, Su Madre, vulgarmente llamada

Semana Santa en Salamanca - Ver Salamanca
VERA CRUZ

Obra del escultor valenciano Felipe del Corral anterior a 1718, año en que se reforma la Capilla de Insignias de la Ermita de la Vera Cruz para albergar la imagen, que había sido tallada en Madrid.

 Se inspira en la Virgen de las Angustias de Juan de Juni, de la que el autor debió tener conocimiento bien mediante un viaje a Valladolid o bien a través de un grabado de Juan de Roelas.



Representa a la María vencida a los pies de la cruz, buscando consuelo en el cielo con su mirada y llevándose la mano derecha al pecho en el que están clavadas siete espadas en alusión a los Dolores de la Virgen.

Sigue el modelo de la obra citada de Juan de Juni, pero dándole un toque más delicado y femenino, acorde con la estética del barroco dieciochesco.


Según la leyenda la imagen se llevó a Salamanca en procesión desde Madrid, haciendo parada en cada pueblo del camino para esperar a que la capilla que se le estaba preparando estuviese concluida.

Se tiene conocimiento de que, por orden de un Obispo de la ciudad, se cortó una pierna de la Dolorosa que mostraba el pie descalzo, por considerarse impúdico para una imagen mariana.
 De hecho la talla presenta diferencias de textura y policromía en las partes de la túnica que cubren los dos pies.

Semana Santa de Salamanca 2020: Viernes de Dolores
Fue restaurada en el año 2000, estudiándose entonces la conveniencia de eliminar las espadas del pecho de la imagen, decantándose por su permanencia.
 Así el Viernes Santo de 2000 la imagen desfiló sin las tradicionales espadas, que fueron colocadas posteriormente con un nuevo anclaje que cambió su disposición tradicional con el asesoramiento y proyecto de colocación del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial, tras la pertinente aprobación de la Comisión Provincial de Patrimonio de Salamanca.

Históricamente es una de las imágenes de mayor devoción en Salamanca.

Pablo Cervera, teólogo: la Virgen vivió todo dolor humano de forma ...
La imagen de la Dolorosa de Felipe del Corral, salía durante la procesión general del Santo Entierro, todos los viernes santo desde el año 1754, pero desde el año 1909 hasta 1969 también desfiló el Viernes de Dolores, abandonándose esta tradición durante 35 años, hasta que volvió a retomarse en el año 2004, año desde el que se ha realizado de forma ininterrumpida.

 En este desfile los hermanos no visten túnica ni capirotes, permitiendo a cualquier devoto acompañar a la imagen en su desfile, lo cual acrecienta el carácter popular de esta primera marcha.

 La decadencia que sufrió la Semana Santa salmantina y el traslado de la festividad de los Dolores de Ntra. Señora a septiembre hizo que el desfile desapareciera.

Lista: LA VIRGEN MÁS GUAPA DE SALAMANCA
 En 2004, coincidiendo con el 250 aniversario de la incorporación de la imagen a los desfiles charros se recuperó la procesión del Viernes de Dolores en forma de Vía Matris popular que sirve para finalizar la novena en honor de la Dolorosa.

La imagen desfila sobre una carroza tallada en madera con angelotes y cartelas con el emblema de la Dolorosa y atributos de la Pasión, alumbrada por candelabros de guardabrisa en plata, donación de Gonzala Santana, camarera de la Virgen, en 1926.

http://www.salamanca24horas.com/galeria-de-fotos/procesion-virgen-de-los-dolores

VIRGEN DE LOS DOLORES SALAMANCA

VIRGEN DE LOS DOLORES



Unamuno en 1.916 la describió de la siguiente manera tras contemplar su procesión:

"En esta ciudad de Salamanca hay una de esas imágenes de nuestra castiza talla policromada en madera, obra del escultor Corral, que es una maravilla de expresión y españolidad. Hace nueve días, el viernes de Dolores, la vi otra vez, según pasaba aquí, bajo mi balcón, llevada en hombros de devotos, mirando al negro cielo de la noche con ojos lacrimosos. La expresión de dolor, eternizada en ella por el arte, era algo sereno, noble, reconfortante. Me pareció ver a mi patria."

lunes, 28 de enero de 2013

SEDE DE JESÚS DIVINO OBRERO DE LEÓN

HERMANDAD DE JESÚS DIVINO OBRERO


En un principio, 1955, su sede

SAN JUAN Y SAN PEDRO DE RENUEVA

File:Leon - San Juan y San Pedro de Renueva 02.jpg

Archivo:Leon - San Juan y San Pedro de Renueva 06.jpg

Pero diez años después 1964, su sede en

IGLESIA JESÚS DIVINO OBRERO

En el tradicional barrio de " el ejido " ( antiguamente " campos sin cultivar " a las afueras de la ciudad ) se encuentra la parroquia de Jesús Divino Obrero.

  Parroquia de Jesus Divino Obrero León 399504
Parroquia de Jesus Divino Obrero - Minube.com
 Es una de las parroquias mas grandes de la ciudad, ya que este barrio tiene una extension de casi medio kilómetro cuadrado .

El entonces obispo de León D. Luis Almarcha Hernandez decreto su levantamiento el 22 de febrero de 1962.

Parroquia de Jesus Divino Obrero León 399508
Parroquia de Jesus Divino Obrero - Minube.com
Un año y medio mas tarde se oficio la primera misa con el templo inacabado y fue inaugurada oficialmente el 2 de julio de 1964 .

La pared del altar esta cubierta por un enorme mural pintado por Jose Vela Zanetti , aunque su firma no aparece porque siempre quiso que quedara en el anonimato.

Iglesia de Jesús Divino Obrero
A esta parroquia pertenece una de las cofradias de la Semana Santa leonesa , que se encargan de procesiones como la del Domingo de Resurrección .

COFRADÍA DIVINO OBRERO DE LEÓN II

  La imagen títular de la Cofradía es

JESÚS DIVINO OBRERO
conocida cariñosamente como "JESUSIN"

Hermandad de Jesús Divino Obrero


Pero tiene los siguientes pasos

VIRGEN DE LA SOLEDAD

Aunque la hermandad de Jesús Divino Obrero fue fundada en 1955, no será hasta 1958 cuando cuente para su procesión de la Soledad con una imagen de vestir que represente la Soledad de la Virgen María, llevada a cabo en el taller de Víctor de los Ríos.


Se trata de una imagen de vestir, tallada solamente la cara y las manos, realizada por Víctor de los Ríos en el año 1957.

 Representa a nuestra madre, la Virgen Maria, con el dolor reflejadoen su rostro y manos, con lágrimas que caen de sus ojos, por la pérdida de su hijo.
 Viste de luto y cubre su cuerpo con un rico manto de terciopelo bordado en oro y piedras preciosas y su cabeza con un velo del mismo color.

 En su pecho luce un corazón atravesado por siete cuchillos y en su mano un pañuelo bordado. El Domingo de Resurrección, después del acto del encuentro esta imagen sufre una transformación, e incluso su rostro parece más alegre, cambiando el luto del manto negro, por otro manto blanco, también bordado en oro y un velo blanco para cubrir su cabeza. Su mano derecha sustenta un cetro y sobre sus sienes reposa una corona de gloria. Ambos símbolos nos muestran a la Virgen Maria como Reina de los Cielos. Procesiona por primera vez en la Semana Santa de 1958.

 Recuerda el modelo que anteriormente el mismo autor había desarrollado en la Madre Dolorosa para la cofradía de Jesús Nazareno de León en 1949.

LAS TRES MARÍAS

La talla de Maria Magdalena, representa a una mujer joven, de aproximadamente 30 años y es una imagen también de vestir de talla completa.

 Su expresión es de dolor, pero a la vez de serenidad, acompañando a la Virgen Maria en su Soledad.

 La imagen de Maria Salome, representa a una mujer mayor, de unos 50 años, que lleva en su mano derecha un jarrón paraungir el cuerpo de Jesús.

Su rostro refleja un tremendo dolor y pena.

Estas dos imágenes nacieron de las manos, como no, del maestro Víctor de los Ríos, en el año 1959,para acompañar en el mismo paso a la Virgen de la Soledad,denominándose desde entonces el paso como "Las Tres Marías".

El paso completo procesiona por primera vez el año 1960. Este paso desfila en la procesión del Sábado Santo, llamada de "La Soledad" y el Domingo de Resurrección, en "El Encuentro".

Es pujado por 80 Braceros, sobre un trono propiedad de la Hermandad, con un peso total de 1300 Kilos.

El Paso de las Tres Marías se dirige hacia la Catedral, en la Procesión del Encuentro, del Domingo de Resurrección | Norberto
El misterio de las Tres Marías estrenó en el año 2008 un nuevo trono plateado y dorado, con candeleria de guardabrisas, realizado por los talleres de orfebrería Orovio de la Torre en Torralva de Calatrava. (Ciudad Real)

LA RESURRECCIÓN

El Domingo de Resurrección de 1959 la hermandad de Jesús Divino Obrero estrenaría la procesión del Encuentro y un paso de misterio que representa el pasaje evangelico de la Resurrección de Cristo y el espanto de los soldados romanos al abrirse la losa del Santo Sepulcro.


El conjunto fue realizado en el taller de Víctor de los Ríos.

El misterio de la Resurrección está compuesto por las imagenes de Cristo fuera del Sepulcro, en lo más alto, triunfante sobre la muerte, un ángel y tres soldados romanos, de los que uno está dormido, otro asustado, y un tercero aún ajeno al instante representado.

Actualmente el conjunto no presenta las imagenes en su disposición original y por otro lado, el hecho de ser uno de los cuatro pasos sacados en León en procesión sobre una carroza, tal y como se dispuso en su origen, hace que el misterio pierda en plasticidad en su recorrido triunfal por las calles de la ciudad de León para conmemorar la Resurrección de Cristo.
No tiene braceros. El paso va sobre una carroza con ruedas.

SAN JUAN EVANGELISTAS

En 1994 el escultor e imaginero sevillano Jesús Iglesias Montero, presentaría su primera obra en la Semana Santa de León por encargo de la hermandad de Jesús Divino Obrero.

Su origen y formación en Sevilla se hace patente en éste San Juan de vestir, que recuerda los modelos presentes en algunas hermandades sevillanas, y rompe con los ejemplos escultóricos que del apóstol evangelista tiene la ciudad de León en las cofradías de Jesús Nazareno, Vera Cruz, la Cena y las Angustias.

SANTÍSIMA CRUZ DE LA ESPERANZA


No se trata de una imagen propiamente, sino de un símbolo.
Se trata de una cruz arbórea, con un sudario blanco sobre el brazo horizontal que representa el símbolo de todos los cristianos.



 La Cruz es pujada por los Hermanos más jóvenes de la Hermandad, en concreto 40 jóvenes con una media de edad no superior a los 18 años, que año tras año están más ilusionados y más integrados en la Hermandad.

Santísima Cruz de la Esperanza. Real hermandad de Jesús Divino Obrero. León. Foto G. Márquez.
 La Cruz que se procesiona, fue tallada por José Luís Casanova, en el año 2005.
La altura del paso es de4,50 metros y su peso de 550 kilos. Precisamente la idea de tener este paso surge de la inquietud que demuestran a pesar de la jóvenes que son.



HACIA EL PADRE

Obra del artista venezolano, afincado en Madrid, Gonzalo Sánchez Mendizábal, alumno de la Escuela de Bellas Artes de Madrid y estudioso de la escultura religiosa en Roma.
Fue tallada en el año de 1.984, y son imágenes de talla completa, policromadas y posteriormente se les incorporan las túnicas y ropaje supuesto de la época.


La escena bíblica que representa, no supone una novedad en la Semana Santa Leonesa. José de Arimatea porta sobre sus brazos, el cuerpo de cristo, una vez descolgado de la Cruz y cubierto con el sudario para llevar a cabo su Santo Entierro. A su lado María, la Madre Virgen, acompaña con dolor el sacrificio del Hijo.

Es un cuadro de estilo diferente y la gente de la calle muestra un gran desconcierto ante un nuevo lenguaje artístico.

 Aquellas imágenes de cabellos dorados y rizos al aire, con lágrimas pegadas a un rostro deprimido y liso, causan gran contraste con esos ojos perdidos en la lejanía sin estridencias de arte y figura.

El pueblo, enseñado a presenciar durante decenios un determinado desfile de imágenes de un determinado estilo, tarda en reaccionar ante otras escuelas que pueden ser más elevadas en naturalidad y devoción, porque los estilos no son conceptos históricos sino realidades que cabe describir y estudiar en situación.

No cabe duda que ante esta escena donde no hay vestigios de anteriores demostraciones; la ejecución tal vez sea menos cuidada, el gesto menos fino, sin embargo está compensado por rasgos de gravedad, veracidad y elementos plásticos poderosos y sinceros.

Calificar el estilo y el arte, aunque sean apabullados por ancestrales sentimientos de emociones heredadas, es como rebuscar la blasfemia dentro de la sinceridad del amor y el respeto.

Tiene este paso una altura total de cuatro metros y treinta y cinco centímetros de alto, cinco metros cuarenta de largo y dos metros cuarenta centímetros de ancho.

Se transporta en trono sobre ruedas impulsado por doce hermanos y desfila el Sábado Santo.

SANTÍSIMO CRISTO DE LA PAZ Y DE LA MISERICORDIA EN SU TRASLADO AL SEPULCRO

CARTEL DEL VIA CRUCIS DE LA FE

Acaba de ser presentado el cartel del Magno Via Crucis que se celebrará en Sevilla con motivo del año de la Fe.

  Este cartel es obra de Daniel Puch Rodríguez-Caso.


 En él vemos el rostro del Señor del Gran Poder, de perfil. que participará en este Magno Acontecimiento.

Esta presentación del cartel se ha realizado en el Restaurante La Raza, y ha contado entre otras personalidades, con el Presidente del Consejo de Hermandades y Cofradías, Carlos Bourrelier

Foto: Twitter Juan Parejo

CRISTO DE LA BUENA MUERTE DE SEVILLA SEVILLA



Titular de La Hermandad de la Hiniesta 


Cristo de la Buena Muerte (San Julián).jpg




Antonio Castillo Lastrucci 1937-1938
 Imagen de talla completa Madera de cedro policromada 1,76 m.


Pilato, por su parte, escribió y puso sobre la cruz este rótulo: «Jesús el Nazareno, el Rey de los judíos». Muchos judíos leyeron la inscripción, porque donde Cristo fue crucificado era un sitio cercano a la ciudad, y estaba escrito en hebreo, en latín y en griego. Entonces los pontífices de los judíos dijeron a Pilato: «No escribas ‘El Rey de los judíos’, sino que él dijo: ‘Soy Rey de los judíos’». Pilato respondió: «Lo que he escrito, escrito está»” (Juan 19, 17-22).


Según el deseo expresado por los representantes de la hermandad en el contrato de ejecución, firmado el 14 de agosto de 1937, la imagen resulta una evocación de los grandes Crucificados barrocos sevillanos. Castillo Lastrucci hace en el Cristo de la Buena Muerte una serena recreación de las obras de Juan Martínez Montañés y de su discípulo Juan de Mesa.


 Según Jesús Palomero Páramo, “del Cristo de la Clemencia toma prestada la cabeza y el tronco, del Cristo de la Conversión del Buen Ladrón copia el sudario y del Cristo de la Buena Muerte de la cofradía universitaria recrea las piernas”. Y todo ello a partir del estudio del natural, pues Castillo utilizó como modelo a un empleado de la tienda de muebles Europa, que regentaba su hermano Manuel, llamado Manuel Gómez Lora.


Como el Cristo del círculo de Felipe de Ribas destruido en el incendio de San Julián de 1932 que vino a sustituir, esta imagen representa a Jesús crucificado y muerto, en el intermedio entre la lanzada y el descendimiento.

 La cabeza, vencida hacia el lado derecho, presenta corona de espinas tallada, añadiéndosele potencias de orfebrería.

Resultado de imagen de hermandad de la hiniesta sevilla

El rostro responde al modelo ideal de belleza masculina que Castillo va a aplicar a todas sus imágenes cristíferas.
 La dulce y serena concepción de la cabeza en general, y del rostro en particular, justifica la advocación de la Buena Muerte de Cristo.
El sudario se anuda en la cadera derecha y deja al descubierto ese costado.

 Tres clavos lo fijan a la cruz, que es cilíndrica y arbórea, presentando en la parte superior el “titulus” con la razón de su condena escrita en hebreo, griego y latín.
La cruz original, que se encontraba afectada por xilófagos, fue sustituida por una réplica en 1991 realizada por José Pérez Delgado.

 La imagen, que tuvo un costo de 3.500 pesetas, fue bendecida el 3 de abril de 1938 por el vicario Jerónimo Armario y Rosado en la iglesia de San Luis de los Frances, donde se encontraba establecida la hermandad después de los incendios de San Julián y San Marcos.

 Salió por primera vez el Domingo de Ramos de aquel año desde la iglesia de Nuestra Señora de Consolación (los Terceros), yendo solo en el paso, ya que la figura de la Magdalena no se incorporaría hasta 1944.



Su Sede en la iglesia de San Julián, en el barrio homónimo de la ciudad de Sevilla, 







Domingo de Ramos


Resultado de imagen de hermandad de la hiniesta sevilla



Paso procesional del Santísimo Cristo de la Buena Muerte y Santa María Magdalena Año de ejecución

Resultado de imagen de hermandad de la hiniesta sevilla

Su ejecución tuvo lugar en 1.971 y durante la década de los setenta y ochenta se fue completando.



28 de enero de 2018

El via crucis con el Cristo de la Buena Muerte de la Hiniestaconvierte en esencial al tiempo previo a la Cuaresma. Calles históricas, momentos escogidos y rezos de antaño que transforma a este primer acto piadoso externo del año en un elemento imprescindible en el calendario anual.



Como es habitual el Cristo visitó el convento de Santa Paula y el de Santa Isabel. También visitó la Capilla de la Hermandad de los Servitas.





PROCESIÓN DEL STMO CRISTO DE LAS ANGUSTIAS DE BADAJOZ

MARTES SANTO A LAS 21.00 HORAS



En la salida y entrada, donde tiene que desmontarse la imagen del paso del Cristo ante la imposibilidad de salir o entrar con Él.
Es una procesión muy sobria, destacando su paso por el Guadiana y la llegada del cortejo al Badajoz intramuros por la Puerta de Palmas,donde se celebra el “Sermón de las Siete Palabras”

COFRADÍA DEL SANTÍSIMO CRISTO DE LAS ANGUSTIAS.


Que organiza la Proesión Santísimo Cristo de las Angustias

Se funda el día 1 de diciembre del año 1971 en la citada parroquia de San Fernando y Santa Isabel, donde tiene actualmente su sede.
Hace su primera salida en la Semana Santa de 1973 y, desde el primer momento, aglutina la fe y la devoción de todo un barrio, el de “La Estación”, que cada noche de Martes Santo acude a su cita desde su sede

LA IGLESIA DE SAN FERNANDO Y SANTA ISABEL



 Cuentan además con un abanderado que al frente de la formacion porta el estandarte que los caracteriza.



La salida y entrada, donde tiene que desmontarse la imagen del paso del Cristo ante la imposibilidad de salir o entrar con Él.
Es una procesión muy sobria, destacando su paso por el Guadiana y la llegada del cortejo al Badajoz intramuros por la Puerta de Palmas,donde se celebra el “Sermón de las Siete Palabras”


 Es una Hermandad cargada de ilusión y entusiasmo, lo que ha hecho que, partiendo de la nada, se haya convertido en una de las más pujantes de los últimos tiempos, calando muy hondo en el sentimiento de los pacenses y haciéndose un importante hueco en su Semana Santa.


La Hermandad, conocida en un primer momento como la de los “Ferroviarios”, es de carácter puramente penitencial, motivo por el cual recoge en sus estatutos el hecho de salir todos los años a pesar de las inclemencias del tiempo.



Aspecto que ya le ha costado algún disgusto al haber tenido que soportar más de un aguacero, con el peligro que esto conlleva para los enseres de la misma.

El acompañamiento musical de esta procesión que, como ya cité, estaba a cargo del Ejército del Aire, es ahora de 28 miembros que se dividen en 12 cornetas, 12 cajas y 4 bombos.


Señalar tambien que la media de edad de la banda es de 20 años, oscilando entre 15 años y 25. Tambien destacar que los componentes de esta formacion no tienen ninguna formacion musical academica, y que han ido aprendiendo sobre la marcha, sacando canciones y ritmos poco a poco.

Son todos hermanos de la cofradia, y realizan un trabajo devoto y voluntario. Ensayan 3 dias a la semana, incrementando este numero en el ultimo mes, para perfeccionar el trabajo.
El uniforme es el mismo que el de todos los nazarenos, esto es: tunica y verdugo morados, y medalla de la cofradia.