viernes, 6 de junio de 2014

VIERNES SANTO II 2014 EN GRANADA

PROCESIÓN DEL CRISTO DE LOS FAVORES
Procesión de la Hermandad de Nuestra Señora de la Paz.
Organizada por
Venerable, Muy Antigua e Ilustre Hermandad Sacramental de Nuestra Señora de la Paz y Cofradía de Penitencia del Santísimo Cristo de los Favores y María Santísima de la Misericordia Coronada


Los favores

Salida a las 18:45 desde la placeta del Cristo de los favores.


Cristo muerto en la Cruz

Los favores

Nuestra Señora de la Paz
Los favores








PROCESIÓN DE LA SOLEDAD DE SAN JERÓNIMO

 Procesión de la Hermandad de Nuestra Señora de la soledad.
Organizada por
Pontificia y Real Cofradía y Hermandad de Nuestra Señora de la Soledad y Descendimiento del Señor

Chías y Soledad
Salida a las 18:45 horas desde el Atrio del Real Monasterio de San Jerónimo.

Jesús Muerto

Chías y Soledad

Nuestra Señora de la Soledad

Chías y Soledad

http://www.radiogranada.es/2014/04/18/video-y-galeria-de-un-dia-de-grandes-sorpresas-en-la-semana-santa-de-granada/










http://www.ideal.es/granada/multimedia/fotos/semanasantagranada/20140419/chias-soledad-308496644482-mm.html?edition=granada


PROCESIÓN DE LOS ESCOLAPIOS

Procesión de la Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Expiración.
Organizada por
Pontificia, Real y Muy Ilustre Hermandad Escolapia y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Expiración, María Santísima del Mayor Dolor y San José de Calasanz.

Escolapios
Salida a las 18:50 desde la Iglesia de San José de Calasanz.

Santísimo Cristo de la Expiración
Escolapios

María Santísima del Mayor Dolor


Escolapios




http://www.ideal.es/granada/multimedia/fotos/semanasantagranada/20140419/escolapios-308478005267-mm.html?edition=granada



 PROCESIÓN DEL SANTO SEPULCRO

 Salida a las 20:30 horas desde la Plaza de Santa Ana.
Organizada por
  Pontificia, Real e Ilustre Hermandad del Santo Sepulcro y Nuestra Señora de la Soledad del Calvario


Cristo yacente



Escoltado en las calles de Granada, por los caballeros del Santo Sepulcro. La imagen de Jesús presenta una muerte muy serena.
 Soledad en el Calvario










http://www.ideal.es/granada/multimedia/fotos/semanasantagranada/20140419/santo-entierro-308478022142-mm.html?edition=granada

BASÍLICA DE LA MACARENA SEVILLA

BASÍLICA DE LA MACARENA

La Basílica Menor de Santa María de la Esperanza Macarena.



Es un edificio relativamente moderno. La Real, Ilustre y Fervorosa Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestra Señora del Santo Rosario, Nuestro Padre Jesús de la Sentencia y María Santísima de la Esperanza Macarena que tiene su sede en ella es, en cambio, bastante más antigua.

ARCO DE LA MACARENA
 Su origen se sitúa en el año 1.595, fundada por el gremio de hortelanos de la ciudad (recordemos que el Arco de la Macarena era conocido como Puerta del Campo) en el desaparecido convento de san Basilio, que se encontraba situado en la calle Relator.



El Ayuntamiento de Sevilla, a través de Edificios Municipales, ha procedido a la retirada de las piezas cerámicas del azulejo de la Esperanza Macarena que corona el Arco ante el aviso de que se encontraban en mal estado.

 Ante el riesgo de desprendimiento, técnicos municipales han retirado el retablo cerámico y, a partir de ahí, se estudiará el tipo de restauración, ya sean sustituidas las piezas o recolocadas, según han indicado a Sevilla Ciudad fuentes municipales.


 Se trata de uno de los retablos cofradieros más conocidos, obra de Manuel Rodríguez y Pérez de Tudela de en 1922.
 El cuadro cerámico representa a la Virgen de la Esperanza, con el lema «Ella es tabernáculo de Dios y Puerta del Cielo», que se inauguró el 27 de mayo de 1923 por parte de la Infanta María Esperanza de Borbón.


  Se trasladó 1.653 a la parroquia de san Gil, fusionándose con la Cofradía de Nuestra Señora del Santo Rosario. Allí residió durante casi tres siglos.

El año 1.936, como otras muchas iglesias de la zona, sufrió las iras de las turbas, aunque las imágenes se salvaron al ser escondidas previamente en domicilios particulares.

Solo se llevaban a la iglesia para el Besamanos, el Septenario y la Estación de Penitencia.

 Para ello, se trasladaban en una furgoneta desde la calle Orfila, donde estaban guardadas, hasta el templo; en recuerdo de estos viajes, el orfebre Seco Velasco labró una miniatura en oro de la mencionada furgoneta que fue donada por la familia Ruiz Ternero al Tesoro de la Hermandad.

La Hermandad reside en san Gil hasta la construcción en 1.949 de su iglesia, que obtiene la dignidad de Basílica Menor mediante bula de Pablo VI en 1.966.

Efectúa su primera salida procesional en 1.615 y en la actualidad realiza su Estación de Penitencia durante la madrugada del Viernes Santo. Se trata de la Hermandad sevillana con mayor número de hermanos, 12.000, y de nazarenos, 2.800.



 La construcción de la basílica se inició en 1.941, con la bendición del cardenal Segura de los terrenos donde se edificaría finalmente, en la casa número 1 de la calle Bécquer, donada para tal fin por doña Teresa Díaz García (el proyecto original contemplaba una parcela de terreno baldío delante del Hospital de las Cinco Llagas, donde hoy se sitúan los jardines del Parlamento).

 Posteriormente, la segunda fase del proyecto añadiría varias fincas colindantes a la casa inicial.

 Finalizaron las obras en 1.949, siendo bendecida por el mismo arzobispo, actuando como padrinos el teniente general Queipo de Llano y Serafina Salcedo, señora de Bohórquez y, finalmente, consagrada por el cardenal José María Bueno Monreal en 1.966.


La edificación fue llevada a cabo gratuitamente por el arquitecto sevillano Aurelio Gómez Millán.
 Responde al estilo barroco andaluz, según expreso deseo de la Junta de Gobierno de la Hermandad.


 La construcción está precedida por un atrio de entrada, cerrado por una reja de Fundiciones Marvizón, inspirado en los conventos de san Clemente y santa Clara.

 La fachada presenta un pórtico que combina arco y dintel sustentados por columnas de mármol procedentes de la Catalana de Gas (después cine Imperial y actualmente Librería Beta, en la calle Sierpes).

Sobre ellos se sitúa un entablamento en el que vemos una hornacina que alberga la representación de la virtud teologal de la Esperanza, con un ancla como habitual atributo.



. En un segundo plano de la fachada se levanta la espadaña, de dos cuerpos, con frontón partido, pináculos y adornos de forja.



 Dos azulejos aparecen en el atrio: Nuestro Padre Jesús de la Sentencia y Nuestra Señora del Rosario, ambos de Antonio Morilla y de la misma fecha, 1.959.


A la izquierda de la portada, (mirando de frente), sobre la puerta de entrada al Museo, vemos un retablo cerámico de santa Ángela de la Cruz, cuya Casa Madre guarda una estrecha relación con la Hermandad de la Macarena, realizado en 1.992 por Emilio Sánchez Palacios en las instalaciones de Cerámica Macarena.

http://leyendasdesevilla.blogspot.com.es/2012/04/la-leyenda-de-la-virgen-macarena-y-el.html


INTERIOR DEL TEMPLO


Se trata de un espacio rectangular, de una sola nave, con cuatro capillas, dos a cada lado

 Retablo Mayor, en el que se sitúa la imagen de la Esperanza Macarena.


Ubicada la Virgen en el retablo mayor de estilo neobarroco de Rafael Fernández del Toro, es una obra anónima datada a finales del XVII o principios del XVIII que se ha atribuido a Pedro Roldán y a su hija la Roldana.


El Retablo Mayor es obra de Juan Pérez Calvo y data de 1949. Es de estilo neobarroco y las esculturas son del insigne imaginero Luií Ortega Bru.


 Consta el conjunto de un banco, dos cuerpos de tres calles y ático.
 En el banco queda el Sagrario con esculturas de Luis Ortega Bru de San Pedro y San Pablo así como los Evangelistas.



 En el cuerpo principal del retablo se halla el camarín.
Es una obra excelente de orfebrería realizada por Fernando Marmolejo Camargo y que simboliza muy bien al paso de palio con el que procesiona la imagen.

 Junto al Retablo Mayor, el Púlpito, generosa donación de la Maestranza de Artillería y realizado por Fernando Marmolejo y su hijo.



 Todos los espacios posibles están cuajados de pinturas al fresco de Rafael Rodríguez Hernández, entre las que destacan La Adoración de los pastores y La Visitación de santa Isabel a la Virgen,



a ambos lados del arco de la Capilla Mayor, y La Coronación de la Virgen por la Santísima Trinidad en la cúpula del presbiterio.








Lado del Evangelio
- La primera capilla que encontramos es a de "Ntro. Padre Jesús de la Sentencia".


La capilla es obra de Pérez Calvo y la talla de Felipe de Morales (1654) se encuentra decorado por esculturas de Ortega Bru.



 En el retablo también el Niño Jesús de La Esperanza tallado por Antonio Eslava Rubio en 1983 y basado en modelos montañesinos.


- La segunda Capilla es el retablo funerario del Crucificado de la Salvación de Luis Ortega Bru en 1951 y en la zona Inferior una escultura moderna de Sor Ángela de la Cruz ,







 Santa Genoveva y San Gonzalo, está coronado por la Virgen del Pilar y dos Angelitos llorosos como símbolo del enterramiento del General Queipo de Llano y su señora Genoveva.



Lado de la Epístola
- Comenzando por los pies nos encontramos con el de la Hispanidad donde se representan las patronas de los diferentes paises de Hispanoamérica que en acto de hermanamiento han querido también formar parte del templo.


 Es obra de Juan Pérez Calvo y se fecha en 1957.
En el centro aparece un lienzo con la Virgen de Guadalupe de 1709 y realizada por José de Mota.

y fue donada a la Hermandad por el Padre Feliciano Cortés, Gran Abad de la Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe en México.

 El resto de imágenes son: Nuestra Señora de Coromoto, patrona de Venezuela; la Virgen de Caacupé, patrona de Paraguay; Santa Rosa de Lima, patrona del Perú; la Virgen de la Divina Providencia, patrona de Puerto Rico; Nuestra Señora de Luján, patrona de Argentina; la Virgen de Chiquinquirá, patrona de Colombia; Virgen del Quinche, patrona de Ecuador; Nuestra Señora del Carmen, patrona de Chile y Nuestra Señora de la Altagracia, patrona de la República Dominicana.


- El retablo de la Virgen del Rosario nos muestra a su espléndida Imagen de gloria atribuida a Pedro Duque Cornejo del siglo XVIII que porta al Nño en el brazo mientras Este duerme apoyado en su hombro.


 Parece que el Niño es anterior a la Imagen de laVirgen. Ésta fue mutilada tras los terribles acontecimientos acaecidos con la Guerra Civil de1936 y tuvieron que rehacerle las manos.

 En los pies aparecen cuatro imágenes de papas que han estado relacionados de alguna manera con la Hermandad: Pio XII porque durante su papado se colocó la primera piedra del templo, Juan XXIII porque fue el que accedió a la coronación canonica de la Virgen, Pablo VI porque concedió al templo la denominación de Basílica Menor y por último Juan Pablo II por haber beatificado a Sor Angela de La Cruz muy vinculada a la Corporación.

Es muy simpático observar al Coro y sobre todo prestar atención a su singular baranda que no era otra cosa que el anterior respiradero del paso de misterio que ha sido reutilizado con otros fines.


 La Basílica estaba unida con San Gil por dentro.

Fuente: conociendosevilla

http://www.tripadvisor.es/Attraction_Review-g187443-d207833-Reviews-Basilica_Macarena-Seville_Province_of_Seville_Andalucia.html#LIGHTBOXVIEW

miércoles, 4 de junio de 2014

DÍA DE LA MACARENA

DE LA CATEDRAL A LA PLAZA DE ESPAÑA

El palio de la Macarena espera, sin la Virgen, en la Catedral de...

Durante unos días, los sevillanos no la han dejado sola.
Hoy es su día, hace 50 años no pudo celebrar la coronación como lo habían organizado, la lluvia lo impidió.

Sobre las 8,00 sale hacia la Plaza de España



Gran reportaje en
http://periodistacofrade.blogspot.com.es/2014/06/macarena-de-la-catedral-la-plaza-de.html

DE LA PLAZA DE ESPAÑA AL RECTORADO



Finalizada la celebración el Palio de la Macarena se puso en movimiento sobre las dos de la tarde

En este recorrido a la Cruz de Guia le seguían todas la Hermandades invitadas

Tras dejar atrás avenida y estatua del Cid, ha hecho su entrada en la Lonja de la Universidad, donde los estandartes de las hermandades que estaban representadas le han hecho un pasillo. Al llegar la Virgen al recinto universitario, la tuna le ha cantado el Himno Universitario y la copla «Niña sevillana», dedicada a la Macarena.




http://periodistacofrade.blogspot.com.es/2014/06/macarena-de-la-plaza-de-espana-la.html











http://www.galeon.com/juliodominguez/2014b/pe3maca.html




REGRESO A LA BASÍLICA


Después de casi 24.00 h el día 1 de junio con los primeros rayos de sol llega la Macarena a su casa y se encuentra cara a cara con su hijo







http://periodistacofrade.blogspot.com.es/2014/06/macarena-regreso-la-basilica.html

lunes, 2 de junio de 2014

LA MACARENA HACIA SU BARRIO




Bienvenida a casa vecina», rezaba una pancarta en verde antifaz macareno con letras doradas. De oro, como un aniversario de la coronación que llenó a Sevilla y al barrio de Esperanza.

 El barrio era un hervidero de la devoción macarena, con guirnaldas, mantones, colgaduras, banderas y flores, muchos pétalos que caían sobre el techo de palio como lo habían hecho durante toda la tarde.


FIN DE LA PARADA EN EL RECTORADO

 La procesión volverá a formarse en el pasillo de Ciencias y en los patios de la Fábrica de Tabacos para reanudar sobre las seis de la tarde su vuelta a la Basílica



https://www.facebook.com/photo.php?fbid=1438807879702217&set=pcb.1438808303035508&type=1&theater




CAPILLA DE LOS ÁNGELES , SEDE DE LOS NEGRITOS





Enlace permanente de imagen incrustada

La Esperanza Macarena avanza por Puerta Osario tras hacer su primera parada en la Capilla de los Negritos


Una multitud rodea a la Macarena a su llegada a la capilla de los Negritos / J. J. ÚBEDA




La Esperanza Macarena en Puerta Osario


y saludará también a las Hermandades de San Roque y Virgen de la Sierra;

SANTUARIO DE LOS GITANOS




La Esperanza Macarena ha entrado ya en el Santuario de Los Gitanos tras recorrer parte de la Ronda Histórica y avanzar por Puerta Osario.




Escenas inolvidables se vivieron también horas antes en el santuario de los Gitanos, con el solo de A ti Manué resonando con fuera en el interior del templo, y en la capilla de los Ángeles de los Negritos, donde se recibió a la «Reina de Sevilla» con una alfombra de sal inspirada en los motivos del singular techo de palio de la dolorosa del Jueves Santo.
La Esperanza Macarena, en el Santuario de los Gitanos

http://www.artesacro.org/Noticia.asp?idreg=95560







BASÍLICA MARÍA AUXILIADORA

La Esperanza Macarena deja ya la Ronda Histórica para adentrarse intramuros camino de la basílica.


 En esta última parada se ha encontrado con la Esperanza Trinidad y María Auxiliadora en la basílica de la Trinidad vestida de blanco

 Fuegos artificiales, sevillanas y cánticos han dado la bienvenida a la imagen a su paso por el atrio del templo.



CASA DE SANTA ANGELA


En la calle Madre Isabel de la Trinidad, donde visitó la casa natal de Santa Ángela de la Cruz, no cabía un alfiler.


SAN JULIÁN

Enlace permanente de imagen incrustada
El paso de la Esperanza por las callejuelas de San Julián fue hermosísimo, con los balcones repletos de mantones de manila, y la llegada a San Julián, apoteósica.
 A los sones de «Madre Hiniesta» saludaba a la Virgen del Rosario, que estaba en un altar en el lateral de la parroquia.

En la parroquia de San Julián, donde se había levantado para Ella un cielo de banderitas de España y donde salieron a recibirla sobre sendos altares la Virgen del Rosario, en una puerta lateral, y la imagen de la Hiniesta gloriosa, bajo la ojiva principal del templo, adornada con una guirnalda.

 Salves, vítores, saetas, himnos, alfombras florales, altares callejeros, petaladas, fachadas de casas engalanadas y hasta fuegos artificiales estallaron en los cielos de Sevilla al paso de la Macarena en una jornada de indescriptible fervor mariano.
 Luego, sonó «Hiniesta» de Peralto y una petalada la recibió en la puerta de ojiva, bajo la cual estaba la Hiniesta gloriosa.

 El recorrido por la calle San Julián fue algo más despejado de público y, cuando llegó a la calle Macarena, junto a la muralla, se desbordaron las emociones a los sones de «Campanilleros». La banda del Carmen de Salteras no cesó de interpretar marchas, a pesar de la cantidad de horas, y a un nivel altísimo en todo momento



PARROQUIA DE SAN GIL

Al llegar a su antigua casa de San Gil, donde entró pasadas las seis y media de la mañana.
 En esos momentos, el cielo clareaba. antes de llegar a la Basílica, la Virgen hacía el último saludo de su recorrido, quizás el más especial.

Volvía a la que fue su casa y que, realmente, nunca ha dejado de serlo. La ojiva de la parroquia de San Gil sentía como hace décadas el roce de las perillas del palio macareno. Recuerdos del ayer que se mezclaban con las notas musicales de estreno.

 Sonaba Como tú… ninguna, la marcha que David Hurtado ha compuesto para conmemorar este aniversario de la coronación de la Esperanza Macarena.


Todavía quedaban sorpresas por vivir. A la salida de San Gil –donde la recibieron las tres hermandades del templo–, la banda de cornetas y tambores de la Centuria Macarena interpetaba el Himno a la Esperanza Macarena. Era el regalo de unos músicos que también quisieron celebrar este aniversario con su Madre.

 Con la aurora salía de San Gil y poco a poco se fue acercando el final de la procesión. Ya de amanecida, con la candelería gastada, y con los alrededores de la basílica atestados de público, llegó la Esperanza. A los sones de «Macarena» de Abel Moreno pasaba por al lado del azulejo de la San Luis, engalanada para la ocasión.
m
 Con «Pasa la Virgen Macarena» llegaba al atrio, a eso de las 7.20 horas. Y, como no, «Coronación de la Macarena», aquella música que le compusiera Pedro Braña hace 50 años y que, cada vez que suena, sigue levantando ovaciones al paso de la Esperanza. Antes de entrar en la basílica le fue interpretada «Aniversario Macareno». Donde saludará a la Hermandad del Rocío de la Macarena y la del Carmen de San Gil.

 Su barrio y toda Sevilla, en esta insólita madrugada, se congregcomo una piña en torno a Ella

Revirá del palio desde la calle Macarena hacia Aniceto Saenz al son de la marcha Rosario Macareno

Por ello es difícil aventurar a qué hora entrará en su basílica, en la que se baraja que se celebre misa a las 12 del 1 de junio.

Enlace permanente de imagen incrustada

 «La Esperanza Macarena entrará en la basílica cuando Ella y la gente quieran»

La Macarena llegando a la basílica tras la procesión de regreso / LUIS M. S. MARCHENA
La Virgen llevó un buen ritmo durante toda la procesión de regreso e incluso con un adelanto de 45 a 30 minutos respecto al horario oficial, aunque finalmente llegó al atrio a las 7.20 horas

Al alba, cuando el sol comenzaba a asomarse en el cielo, hacía su entrada la Esperanza en la basílica. Pasaban las 7:40 horas, cumpliendo el horario previsto, y los primeros rayos de sol iluminaban el rostro de la Esperanza.








http://www.semanasantadesevilla.tv/galerias/event/macarena-procesion-regreso-2014.html

http://sevilla.abc.es/fotos-religion/20140601/coronacion-macarena-regreso-basilica-1612689860487.html?ns_campaign=Redes%20Sociales&ns_mchannel=abc_sev&ns_source=rrss&ns_fee=0&ns_linkname=CM

http://sevilla.abc.es/fotos-andalucia/20140601/aniversario-coronacion-canonica-macarena-1612693501705.html

http://www.diariodesevilla.es/macarena50/article/galeria/1784541/las/imaacutegenes/regreso/la/macarena/su/basiacutelica.html