lunes, 9 de enero de 2012

LOS 15 PASOS DEL VIA CRUCIS DE LA JMJ II

5ª ESTACIÓN




JESÚS CARGANDO CON LA CRUZ,  JESÚS DEL GRAN PODER DE MADRID 1942
Autor: José Rodríguez y Fernández-Andes (1908-1950).

Cofradía: Real Ilustre y Fervorosa Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder y María Santísima de la Esperanza Macarena. (Hermandad del Gran Poder y Macarena de Madrid)






Partirá desde su sede, Real Colegiata de San Isidro, sobre las 3 de la madrugada del día 19 hacia Recoletos.



El Señor del Gran Poder de Madrid baja por la calle Esparteros, camino Recoletos para el Vía Crucis de la JMJ.




6ª ESTACIÓN



JESÚS CAE BAJO EL PESO DE LA CRUZ, CRISTO DE LA CAIDA, 1942 Ubeda
Autor: Mariano Benlliure (1862-1947).

Cofradía: Hermandad de Nuestro Padre Jesús de la Caída y María Santísima de la Amargura de Úbeda. (Hermandad de la Caída de Úbeda).

La ciudad de Úbeda en la provincia de Jaén cuenta con una asentadísima tradición nazarena, y en la que destaca esta talla de la caída que el célebre, y prólifico en Madrid, escultor Mariano Benlliure realizó ex profeso para la Hermandad de la Caída de Úbeda.






Recientemente, la Cofradía de Nuestro Padre Jesús de la Caída y María Santísima de la Amargura ha firmado el contrato del traslado de la imagen con la empresa SIT INTERNACIONAL, empresa encargada del transporte a Madrid del resto de las imágenes que participarán en el Vía Crucis.

 El trono procesional será trasladado por “Grúas del Jesús”, de Jódar en un vehículo especial debido a las dimensiones del paso. Tanto la imagen como el trono procesional llegarán a la capital de España el martes 16 de agosto a las 10:30 horas y regresarán a Úbeda el sábado 20 de agosto.






La imagen de Jesús de la Caída, obra de Mariano Benlliure, tendrá como base de acogida la Colegiata de San Isidro y desde allí será trasladada en su trono a las 04:00 horas del día 19 de agosto, transitando por las calles Toledo, Colegiata, Duque de Rivas, El Salvador, Plaza de Santa Cruz, Esparteros, Mayor, Puerta del Sol, Alcalá, Plaza de Cibeles y Paseo de Recoletos, donde será ubicada como VI Estación del Vía Crucis. Está prevista su llegada a Recoletos a las 07:15 horas.







7ª ESTACIÓN




EL CIRINEO AYUDA A LLEVAR LA CRUZ  1630  León

Autor: Anónimo (Atribuido a la Escuela Castellana).

Cofradía: Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno de León.

Un incendio en la Guerra de la Independencia impide saber a ciencia cierta el autor y el origen de este paso, el principal de su cofradía, que fue restaurad en 1946. Pesa 1300 kg, y tiene asignados para pujarlo 96 braceros. Es una de las figuras paradigmáticas de la Semana Santa leonesa.





Sin duda, será el viaje más largo que ha hecho en cuatro siglos. El Nazareno de Dulce Nombre, y el cirineo de Víctor de los Ríos que le acompaña en el paso más venerado de la Semana Santa de León, partirá esta mañana, a primera hora, hacia Madrid, donde el Papa Benedicto XVI contemplará su lento caminar a hombros de los hermanos de Jesús el próximo viernes, en un multitudinario Vía Crucis que se retransmitirá por televisión a los cinco continentes.



El dispositivo especial contempla la vigilancia de una patrulla de la Guardia Civil, que se irá turnando en los límites provinciales de León a Madrid. A 30 kilómetros de la capital de España, el testigo lo recogerá una unidad especial de la Policía Local de Madrid, que les acompañará hasta la Puerta del Sol.





Durante toda la tarde de hoy está previsto que el equipo de montaje, con Juan Carlos Campo a la cabeza, ultime todo lo que es la colocación de las imágenes y las flores.



Mañana jueves, el paso estará expuesto en la Presidencia de la Comunidad de Madrid.
De madrugada el día 19 partirá para Recoletos





http://cruzalzada.com/FOTOS/Fotos%202011/8.AGOSTO/VIA%20CRUCIS%20JMJ%20MADRID/www.cruzalzada.com%20-%20VII%20Estacion%20-%20El%20Cirineo%20ayuda%20a%20

8ª ESTACIÓN



LA VERONICA ENJUGA EL ROSTRO DE JESÚS, 1957  Jerez de la Frontera

Autor: Francisco Pinto Berraquero (1924-2004).
Cofradía: Hermandad del Santísimo Sacramento del Altar y Cofradía de Nuestro Padre Jesús de las Misericordias, María Santísima de la Candelaria y Santa Mujer Verónica (Hermandad de la Candelaria)

Imagen de la Semana Santa jerezana una de las más famosas de España, donde cada año salen 36 cofradías a procesionar, es un ejemplo de neobarroquismo imaginero del s.XX.

El día 13 de agosto

El Señor y la Verónica serán trasladados en sus respectivos cajones a su medio de transporte.


10:00 PARTIDA HACIA MADRID
Los dos camiones partirán rumbo a Madrid por la Vía de la Plata (evitando así pasar por Despeñaperros), siendo escoltados en todo momento por agentes de la Guardia Civil.

20:00 MADRID
Llegada prevista a la Colegiata de San Isidro, c/ Toledo, 37 (MADRID).





Jesús y la Veronica seran trasladados sobre las 4 de la madrugada a Recoletos.




9ª ESTACIÓN




JESÚS DESPOJADO DE SUS VESTIDURAS, 1986 Granada
Autor: Manuel Ramos Corona(1966-).

Cofradía: Hermandad del Santísimo Sacramento y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús Despojado de sus Vestiduras, María Santísima de Dulce Nombre y San Juan Evangelista.

Escultura expresivísima que representa el momento en que Cristo perdió sus últimas y pobres posesiones. La figura más nueva de las que se podrán ver en el Paseo de Recoletos cuyo autor, Manuel Ramos Corona es el único vivo de aquellos cuyas obras han sido seleccionadas para procesionar ante S.S. el Papa.









El pasado viernes llegó a Madrid la comitiva que trasladaba la imagen de Jesús Despojado y el resto de enseres de la corporación tras un viaje de más de ocho horas. Para el traslado de las figuras que componen el misterio y el propio paso intervinieron dos camiones especiales escoltados por efectivos de la Guardia Civil. Previamente, la hermandad embaló en cajas especiales para obras de arte los paquetes necesarios para montar el paso en Madrid, una experiencia nueva ya que es la primera vez que la imagen saldrá de Granada. También han llevado navetas, incensarios, ciriales, roquetes y mucha cera.

El paso se montará en la Colegiata de San Isidro, templo asignado a la hermandad por la organización de la JMJ y donde ya trabaja todo el equipo de priostía.
A las 04:20 de la mañana el cortejo saldrá para llegar al altar de su estación














http://www.despojado.org/PORTADA/index.htm

LOS 15 PASOS DEL VIA CRUCIS DE LA JMJ

1ª  ESTACIÓN





SANTA CENA    1763 MURCIA
Autor: Francisco Salzillo (1707-1763).
Cofradía: Real y Muy Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno- (Los salzillos – Murcia)

Salzillo es uno de los máximos representantes del Barroco español, la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno que alberga gran parte de su obra es una de las instituciones más importantes de la ciudad de Murcia y cuenta con más de cuatro siglos de historia pues fue fundada en el año 1600.





El traslado del grupo escultórico ‘La santa cena’ comenzará el 14 de agosto con el embalaje de cada una de las imágenes, que viajarán por separado hasta Madrid el día 16 con las condiciones y la temperatura adecuadas para evitar que se deterioren.

El día 17 y 18 de agosto el conjunto se expondrá públicamente en el Palacio de Telecomunicaciones de Madrid y será el viernes 19 de agosto cuando se muestre en la plaza Colón durante todo el día, ocupando la estación 1 del Vía Crucis. Posteriormente, se trasladará al Ayuntamiento de Madrid donde estará los días 20 y 21 y regresará de nuevo a Murcia el día 23, según informó Rafael Cebrián.





https://picasaweb.google.com/103773158469671049789/ViaCrucisJMJMadrid2011#slideshow/5670146344717764066

http://www.laverdad.es/murcia/multimedia/fotos/region-murcia/83252-santa-cena-salzillo-lucio-madrid-38.html




2ª ESTACIÓN



BESO DE JUDAS (1963-Málaga)
Autor: Antonio Castillo Lastrucci (1882-1967).

Cofradía: -Fervorosa y Muy Ilustre Hermandad de Nuestro Padre Jesús del Prendimiento y María Santísima del Gran Perdón. (Hermandad del Prendimiento de Málaga) -

Una de las muchas obras con las que su autor enriqueció la imaginería castellana durante el s. XX. La Semana Santa malagueña es una de las multitudinarias de España, y sus orígenes se remontan a las décadas finales del siglo XV.



Al llegar a Madrid su sede estuvo en el Ayuntamiento de Madrid.



Y en la noche del jueves día 18 fue trasladado a Recoletos con banda de música










3ª ESTACIÓN



NEGACIONES DE SAN PEDRO  1958 ORIHUELA

Autor: Federico Collaut-Valera (1912-1989).

Cofradía: Real, Ilustre y Pontificia Hermandad de Nuestro Padre Jesús en el Paso del Prendimiento.-Hermandad del Prendimiento de Orihuela-








La Negación de San Pedro llegará el próximo martes hasta el Ayuntamiento de Madrid, donde los operarios de la empresa encargada de trasladarlo colocarán las figuras en lo alto del trono ya que permanecerá expuesto para que pueda ser visitado por los peregrinos que participan en la Jornada Mundial de la Juventud.




El viernes 19 de agosto será desplazado hasta el Paseo de Recoletos, su posición en el Vía Crucis, donde estará acompañado de 400 oriolanos entre los que se encuentran hermanos del Prendimiento y Armaos, a la espera de que el Papa Benedicto XVI junto a los jóvenes de la JMJ recen la estación frente a las imágenes




4ª ESTACIÓN

cristo-de-medinaceli

JESÚS SENTENCIADO A MUERTE, JESÚS DE MEDINACELI 1625 Madrid

Autor: Escuela sevillana de Juna de Mesa (1583-1627).

Cofradía: Archicofradía Primaria de la Real e Ilustre Esclavitud de Nuestro Padre Jesús Nazareno.

Esta talla fue traída de África a Madrid por los Padres Trinitarios en el año de 1668. En el año 1710 se funda la cofradía a quien pertenece actualmente. Es una de las imágenes más características y populares de la Semana Santa madrileña y tiene su sede en la Iglesia-Basílica de Nuestro Padre Jesús de Medinaceli. Asociada a la Casa Ducal de Medinaceli, el Cristo de Medinaceli tiene una especial relación con la Familia Real española. El primer viernes de marzo de cada año uno miembro de la Familia Real venera la imagen. Por otra parte, esta escultura es una obra de arte muy reconocida de una de las escuelas principales del primer Barroco español



De madrugada el día 19 partirá desde su Basílica, Jesús de Medinaceli, para Recoletos.

domingo, 8 de enero de 2012

VIA CRUCIS DE LA JMJ

Viernes 19 de agosto.

Via Crucis con Benedicto XVI


EL Vía Crucis de la JMJ en el Paseo de Recoletos, entre las madrileñas plazas de Cibeles y Colón, a las siete y media de la tarde.
Quince pasos de distintas ciudades de España.

Via Crucis del Papa con los jovenes peregrinos del JMJ


El cortejo que recorre el Vía Crucis portando la Cruz está formado por dos hachones de cada cofradía y diez jóvenes de distintas procedencias. Al hacer memoria del sufrimiento de Jesucristo en su camino con la cruz a cuestas hasta el Calvario, se evocará también el sufrimiento y el dolor que padecen tantos jóvenes en diversos lugares del mundo a causa de la guerra, los enfrentamientos fratricidas, la persecución religiosa, la marginalidad, la drogodependencia. También se recordarán las víctimas del aborto, del terrorismo o de las catástrofes naturales.

Vía Crucis con los jóvenes

Las piezas han permanecido desde que partieron de sus lugares de origen en varias iglesias y recintos, donde ya han sido contempladas por miles de personas, concretamente en la colegiata de San Isidro, la iglesia del Carmen y de San Luis, la sede de la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento y la catedral castrense.

Tras finalizar el "vía crucis", serán trasladadas solemnemente hasta la Puerta del Sol, desde donde cada una se desplazará hacia sus recintos de acogida.



http://www.azulyplata.net/blog/index.php/2011/08/conoce-los-detalles-del-via-crucis-de-la-jmj-madrid-2011/

lunes, 2 de enero de 2012

NUESTRO PADRE JESÚS DE LA MISERICORDIA



Paso de

COFRADÍA DE NUESTRO SEÑOR JESÚS DE LA REDENCIÓN

Este paso se incorporó a la Procesión en el año 1996 tras un acuerdo con Instituciones Penitenciarias.
Se trata de un Ecce Homo de medio cuerpo, cubierto con ropajes hasta el suelo para ser procesionado, tallada en madera policromada, es una talla barroca del siglo XVII y atribuida a Pedro de Mena, escultor nacido en Granada y con taller en Málaga.



Tiene la cabeza ladeada, con ojos cristalinos y la boca entreabierta, que nos deja ver la dentadura de pasta. Lleva una corona de espinas y una caña sujeta con la mano derecha; medio cuerpo al desnudo y el otro tapado por la clámide roja, con las manos cruzadas y atadas con una soga.

Es una talla de una gran belleza y expresividad, con un patetismo sobrio y viril,

CRISTO DE LA REDENCIÓN DE LEÓN




Títular de

COFRADÍA DE NUESTRO SEÑOR JESÚS DE LA REDENCIÓN

Se trata de una talla del Siglo XVI de la que se carece de documentación, siendo atribuida a la escuela vasco-navarra y, concretamente a Juan de Anchieta.

Se presenta a Cristo muerto en la cruz, traspasado por tres clavos y coronado de espinas; corona tallada junto con la cabeza.


Es una imagen de gran expresividad, retorcido en la Cruz, con un estudio anatómico que acentúa el dramatismo.

 Su rostro sereno y sus ojos están casi cerrados.

Esta magnífica imagen se incorpora a la Cofradía en el año 1993 procedente del penal de Nanclares e Oca, que la albergaba, por concesión expresa de Instituciones Penitenciarias.
Actualmente la dan cobijo durante todo el año las Reverendas Madres Benedictinas



En la cruz del Cristo de la Redención va incrustado un relicario que contiene una astilla perteneciente a la del Jesús de la Redención de Sevilla, así como la medalla al Mérito Penitencial donada a la Cofradía por D. Manuel Avilés Gómez, Seise Honorario de la Cofradía

El Cristo es flanqueado en el paso por cuatro cirios a cada lado.
 La Procesión, el Domingo de Ramos, parte del Convento de las Reverendas Madres Benedictinas.

 El Cristo es portado a hombros hasta el paso, ya fuera del Convento, por los Ex Abades de la Cofradía, quienes hacen entrega del mismo a los braceros para su colocación en el trono y ser procesionado.

 Una vez traspasado el umbral del patio del Convento el Cristo es alzado y fijado en las andas procesionales, siendo éste uno de los momentos de mayor plasticidad y belleza de la procesión.

JESUS DE LA REDENCION DE LEON

sábado, 11 de junio de 2011

COFRADÍA DE LA SANTA VERA CRUZ DISCIPLINA Y PENITENCIA DE ZAMORA

COFRADÍA DE LA SANTA VERA CRUZ. "DICIPLINA Y PENITENCIA"

logoveracTR



Que organiza una de las procesiones del Jueves Santo,once pasos, siendo como una representación de la Pasión de Nuestro Señor.


El origen de la cofradía de la Santa Vera Cruz de Zamora se remonta al último tercio del siglo XV, como algunas otras cofradías de ese mismo nombre.
 La tradición oral en la ciudad la proclama la más antigua no sólo de Zamora sino de España.

La razón de ser de esta cofradía no es sino como su nombre indica el culto a la cruz como símbolo de la pasión redentora.
 Se trata de rememorar los sufrimientos de Jesucristo para salvar a los hombres de tal forma que siempre estos lo recuerden, y para hacerlo se organizó una cofradía cuyo acto principal era una procesión en la que, entre otros símbolos, los cofrades derramaban sangre por los crueles azotes que el hijo de Dios padeció.

 Es, por tanto, una típica cofradía penitencial de disciplina caracterizada por el ejercicio público de esta penitencia. Los disciplinantes fueron prohibidos en 1.768.


La primitiva cofradía parece que no se rigió por ordenanzas aprobadas formalmente hasta 1545. Su primera sede fue el monasterio de San Francisco, a la que se unió a partir de 1519 la del de Santo Domingo, sirviéndose en ambos alternativamente.


Durante el Antiguo Régimen la Cofradía fue acumulando un patrimonio, nunca demasiado abundante, que iría incrementándose poco a poco por legados y donaciones así como por los bienes procedentes de varias cofradías que se le agregaron en el siglo XVIII,


A lo largo del siglo XX se va consolidando el proceso de mejora de la cofradía, que a su vez perderá alguna de sus señas de identidad puesto que su vida cada vez más se centrará en la procesión que realiza el Jueves Santo, dejando de lado todo tipo de actividad social y buena parte de sus funciones religiosas, todo lo cual no impidió que en las décadas de los cincuenta y sesenta la Cofradía sufra una importante crisis que tiene como manifestaciones más evidentes el descenso del número de cofrades, la eliminación de los pasos a hombros y la aprobación del uso de túnicas de raso y no de terciopelo como era preceptivo.

 En los últimos veinte años la tendencia se invierte, la Cofradía ve cómo aumentan sus cofrades y se puede recuperar el esplendor, nunca perdido del todo, de la procesión.

Los pasos vuelven a ponerse a hombros, aumenta el número de los mismos, se eliminan las túnicas de raso, se acondiciona una capilla para Jesús Nazareno, e incluso vuelve a organizarse solemnemente la festividad de la Cruz de Septiembre. Aunque desaparecida la función asistencial a sus propios miembros, la Vera Cruz va poco a poco retomando ese elemento como una de sus señas de identidad mediante la colaboración en actividades de ese tipo aunque no sostenidas únicamente por ella sino a través de Cáritas Diocesana. A lo largo de su existencia se le fueron agregando diferentes cofradías con diferentes advocaciones, ya fueran propiamente de la Pasión o de santos.

 En 1810 se traslada a su sede actual, San Juan Bautista, y en la capilla de San Miguel instala sus primitivos pasos.
 La Cofradía nace en torno a un nazareno y a una Virgen Dolorosa.

SEDE CANÓNICA                SAN JUAN DE PUERTA NUEVA

Zamora - Iglesia de San Juan.jpg


PASO TITULAR  NAZARENO DE LA VERA CRUZ

Procesion Vera Cruz Zamora 2010 528.jpg

SANTA CRUZ



Tallada en madera de haya en 1918 por el zamorano Julio Gómez Sismo, conocido con el apodo de "El Chepa". Desfila sobre mesa de nogal, y es el paso insgnia de la cofradía de la Santa Vera Cruz.

LAVATORIO DE LOS PIES


Procesion Vera Cruz Zamora 2008 210.jpg


SANTA CENA

PRENDIMIENTO DE JESÚS



LA ORACIÓN EN EL HUERTO

Procesion Vera Cruz Zamora 2010 516.jpg



LA FIAGELACIÓN




LA CORONACIÓN DE ESPINA

Procesion Vera Cruz Zamora 2008 225.jpg


LA SENTENCIA



ECCE HOMO









VIRGEN DOLOROSA



NAZARENOS

Túnica de la cofradía, de terciopelo morado ceñida con cíngulo amarillo, y portando en la mano una vara rematada con una cruz.


 Todos ellos se distribuyen en dos filas en medio de las cuales van los pasos, entre los que se colocan las bandas de música, pendones, pendonillas, banderines y bandera de la cofradía.



ACTOS RELIGIOSOS

Jueves Santo

Procesión solemne que recorre durante toda la tarde la parte antigua de la ciudad, acompañando una completa representación de la Pasión el Jueves Santo.


 Los hermanos se distribuyen en dos filas en medio de las cuales van los pasos, entre los que se colocan las bandas de música, pendones, pendonillas, banderines y bandera de la Cofradía. Durante el recorrido, entra en el atrio de la S. I. Catedral, en recuerdo de cuando se pasaba por el interior del mismo para adorar al Santísimo.
Hoy, mientras algunos cofrades hacen lo propio, veremos cómo otros se reúnen con sus familias para comer un dulce típico de estas fechas, las aceitadas, con las que reponer fuerzas para la vuelta, ya con la atardecida, lo que hace que las imágenes salgan alumbradas y obligando a ver la procesión de nuevo, a media luz, cuando vuelve hacia la Plaza mayor en la calle Ramos Carrión.

Exaltación de la Cruz

 Desde su fundación, la fiesta principal de la Cofradía era la de la Invención de la Cruz, el 3 de mayo, y como tal se celebraba con función religiosa, procesión y cabildo.
Actualmente se ha trasladado al 14 de septiembre, la Exaltación de la Cruz, procesión que llegó a perderse no reapareciendo hasta 1985

.Se trata de una sencilla procesión en la que únicamente sale el paso insignia, la Santa Cruz, a la que acompañan los hermanos con la vara de la Cofradía. Durante el recorrido hace una parada en la Iglesia de San Juan de Puerta Nueva, donde se oficia la Santa Misa con sermón.