miércoles, 2 de marzo de 2016

COFRADÍA DE NUESTRA SEÑORA DE LA PIEDAD DE VALLADOLID

MUY ILUSTRE COFRADÍA DE NUESTRA SEÑORA DE LA PIEDAD

piedad


La Cofradía Penitencial de Nª Sª de la Piedad se remonta a la época de la Corte de Carlos I, concretamente al año 1.504; incluso es probable que algunos años antes esta hermandad ya existiera, ya en esa primera época era conocida como la Cofradía de los “Xinobeses”, (Genoveses) por ser sus cofrades banqueros y asentistas de la región italiana. Siguió manteniendo su actividad durante el siglo XVI, y así lo atestigua un pleito con la Cofradía de la Cruz el 7 de septiembre de 1549, originado por la hora de sacar la procesión el Jueves Santo; la solución fue que se trasladase ésta al Sábado Santo. 1




 Con la vuelta de la Corte a Madrid y la marcha de los Genoveses, la Cofradía decayó notablemente; por ello, los pocos cofrades vallisoletanos que ya la integraban, la reorganizaron. Se refundó el día de Santa María Reina de 1578 (22 de agosto), en el Convento de la Merced, fecha en la que establecen la nueva Regla y que se toma como punto de partida de la Piedad, haciéndose hermanos-cofrades los frailes mercedarios.
 La hermandad ocupó la misma capilla que los Genoveses, la también llamada de “Santa Ana” o de “los Esclavos”, en ella enterraban a sus difuntos; utilizando también la “Sala de Profundis” para hacer sus capítulos y cabildos y dejar sus insignias.




 Mantuvo durante algunos años (hasta alrededor de 1585) la procesión en la tarde-noche del Sábado Santo, pero posteriormente, se cambió al Viernes. Esto conduce a rivalidades con la Cofradía de las Angustias, siguiendo la tradición de pleitos que ya tuvo con la Vera Cruz.

Tuvo varios con otras cofradías, uno de ellos el 22 de septiembre de 1585 con la Cofradía de la Peña de Francia, a la cual también se la conocía por el nombre de “la Santísima Resurrección y de Nuestra Señora de la Alegría y de los Remedios” o “de los hombres del trabajo”. Después los litigios procesionaron con las Angustias desde 1592 hasta 1598.


Aún así, como los problemas entre ellas no se solucionaron, el Obispo de la Diócesis Don Francisco Sobrino, decidió unirlas el 24 de septiembre de 1617; pasando a llamarse “Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad, Piedad y sus Angustias.” En 1622, Diego de Medina, escribano de la Piedad, presento Ejecutoria para deshacer la unión, certificándose el 9 de abril de 1630. A partir de esta fecha la Piedad vivirá su época de máximo esplendor, restaura los Pasos Procesionales que ya tenía, (Cristo de la Humildad, El Longinos, La Cruz, La Virgen de la Soledad y Nª Sª de la Piedad), realiza uno nuevo en 1.642 “El Entierro de Cristo” o “El Sepulcro”; y sustituye en 1691 el antiguo Ecce Homo por uno nuevo.



 En 1662 inaugura su propio templo penitencial en la calle Pedro Barrueco, actual Fray Luis de León, donde permanece hasta 1789, en que la iglesia es declarada ruinosa y se derriba. Fechas importantes en la historia de la Piedad serán el 31 de agosto de 1727, cuando se colocó a Nra Sra de la Piedad en su nuevo trono y el 12 de septiembre de 1734, cuando el templo pasó de considerarse ermita a iglesia, llevando al Santísimo Sacramento al Sagrario.



El 15 de agosto de 1750, según Canesi, la Hermandad celebró magníficas fiestas con motivo de la colocación de Nª Sª de la Asunción, patrona de la Cofradía, en su nuevo retablo; así como por varios privilegios papales que se concedieron desde Roma “…la Iglesia de la Piedad se halla regalada con repetidas gracias que la Silla Apostólica le ha concedido para beneficio de las almas de sus cofrades…”. La Piedad en 1789 se trasladó a la iglesia de El Salvador en donde permaneció sólo un año, pasando en 1790 al desaparecido templo de San Antonio Abad, ubicado en la calle Simón Aranda, templo que se vio obligado a abandonar en 1908 debido a un conflicto con los Patrones del referido templo.

 Sus obras de carácter benéfico y social fueron muy significativas, destacándose el sostenimiento durante los siglos XVII y XVIII del Hospital de Convalecientes, situado en la calle de la Parra, hoy Duque de Lerma, así como la ayuda y la cura de enfermos de cáncer, de tiña y enfermedades de la piel durante el siglo XIX en el Hospital de San Antón, adenás de asistir a encarcelados, y liberarles de penas menores, ya en el siglo XX, lo que continúa en la actualidad. Existe un documento datado hacia 1800, en el Archivo Municipal, que relata como se celebraban las procesiones de Semana Santa: refiriéndose a la de La Piedad, que salía a las cuatro de la tarde, se afirma que la Cofradía salía de su iglesia por la calle San Antón, Clérigos Menores, Del Obispo, Orates, Guarnicioneros, Ochavo, Platerías, Cantarranas, Cañuelo, Portugalete, Antigua, Plazuela de Santa María, dentro de la Catedral, Orates, Del Obispo, volviendo a su iglesia. Llevaba los siguientes pasos: El Arca de Noé, (se tienen muy pocas noticias de este paso), El Santo Cristo de la Humildad, La Lanzada de Longinos, La Cruz Desnuda, El Santo Sepulcro y la Virgen de La Soledad; en alguna ocasión también procesionaba la Virgen de la Piedad. La parroquia de San Esteban cerraba la procesión por estar dentro la cofradía penitencial de su jurisdicción.

 En 1912, según Agapito y Revilla, sabemos que salía a procesionar el Viernes Santo. Con la reorganización de la Semana Santa gracias al Arzobispo Remigio Gandásegui, se restableció la Cofradía el 2 de marzo de 1924. Entonces sacaba el paso de La Piedad del Museo, con los dos ladrones, acompañado por la Casa Social Católica. El paso, por su mal estado, fue sustituido por la Quinta Angustia, que procedente del Convento de San Francisco, se conserva en la iglesia de San Martín, en donde la Cofradía fija su sede desde 17 de julio de 1937 ( fecha en que Palacio firma, asigna y autoriza el cambio desde la iglesia de El Rosarillo donde entonces se encontraba), hasta nuestros días.



 La Cofradía ha seguido ayudando al necesitado especialmente, a los reos liberados en la tarde de Jueves Santo, durante la Procesión de Penitencia y Caridad. Los presos salían de la cárcel incorporándose a empujar el paso de la Virgen de la Piedad, hasta la sede de la Cofradía, en donde se les proporcionaba ropa, sufragándoles los gastos de regreso a su casa. Este acto se realizó hasta 1985, año en que cambia la procesión de sentido por el traslado de la cárcel a Villanubla. En febrero de 1955 ocurrió que se condenó a garrote vil a uno de los presos; informada la Cofradía, atendió al condenado, prestándole los auxilios espirituales convenientes la noche anterior a la ejecución, compartiendo con él su última cena. LLlevada a cabo la ejecución, y al no personarse la familia, la Cofradía se hizo cargo del cuerpo, procediendo a su enterramiento y corriendo con todos los gastos.

 HÁBITO


 Túnica negra con bocamangas de encaje negro sobre fondo rojo, capa, capirote, guantes, calcetines y zapatos negros, con cíngulo rojo

IMAGENES
CRISTO DEL GALLO O DE LA HUMILDAD


CRISTO DE LA CRUZ A MARÍA

LA QUINTA ANGUSTIA




SEDE
Iglesia de San Martín


PROCESIONES

 Procesión de la Piedad (Miércoles Santo, 24 horas). 

Procesión de Regla de la Cofradía, alumbrando sus tres pasos.

Caballos Piedad VA.JPG
El cortejo se inicia desde la Iglesia parroquial de San Martín con el canto del Miserere en un multitudinario desfile que se abre con una representación a caballo de los Cadetes de la Escuela de la Policía Nacional de Ávila.
Procesión de la Piedad.jpg

En la Plaza de las Batallas se produce un acto penitencial en el que se entona la Salve. En sus origenes solo participaba el paso de la Quinta Angustia, a partir del año 2015 se incorporan los pasos del Cristo del Gallo y Cristo de la Cruz a María

 Procesión de Penitencia y Caridad (Jueves Santo, 18:30 horas).

 Este desfile tiene lugar junto con la Cofradía de la Preciosísima Sangre, participando con los pasos de Cristo de la Cruz a María y La Quinta Angustia. Es tradición de la Cofradía en esta procesión indultar (al menos) a un preso, acto que se venía realizando en la Cárcel Provincial hasta su traslado a la localidad de Villanubla en 1995, a partir de lo cual el acto se viene realizando en la fachada principal de la Audiencia Provincial.


Cuatro hermanos de la Cofradía proceden acceden al interior con un hábito para el indultado, que sale a la calle como un cofrade más, de forma que no es posible saber quién es. El indultado ha de empujar el paso de La Quinta Angustia en la procesión. El desfile cuenta con la presencia de autoridades locales del mundo jurídico y se completa con la realización de dos actos de oración, el primero de ellos frente a a la residencia de ancianos de la calle Chancilleria, y el segundo frente al Hospital Clínico Universitario.

 Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor (Viernes Santo, 19:30). 

La cofradía alumbra los pasos de Cristo de la Cruz a María y La Quinta Angustia.

COFRADÍA DE LA VERA CRUZ DE VALLADOLID

COFRADÍA PENITENCIAL DE LA SANTA VERA CRUZ

veracruz

Nace en el seno de la Orden Franciscana. Es sin genero de dudas, la más antigua de las cofradías vallisoletanas. El 14 de mayo de 1498 solicitan al corregidor y Regidores: "facer el humilladero en la Puerta del Campo, donde esta puesta la Cruz". El sitio es la actual plaza de Zorrilla. Dicha ermita fue hasta su desaparición a comienzos del siglo XIX destino de frecuentes rogativas y procesiones, en las que el pueblo acompañaba al Señor Crucificado, imagen del siglo XVI, que con el nombre del Santísimo Cristo del Humilladero, se conserva y venera la Cofradía en su templo, dándole culto al inicio de la Cuaresma.


 A finales del siglo XVI, acuerdan los hermanos, pedir al Ayuntamiento, unos terrenos existentes al testero de la costanilla al final de las Platerías, edificando la Iglesia, hospital y demás dependencias. El templo comienza a construirse en 1589 con trazas de Pedro Mazuecos el Viejo y es ampliado en la segunda mitad del siglo XVII, según el plan de Juan Tejedor, por acuerdo que tomó el cabildo el 3 de agosto de 1665.
Esto permitió a los hermanos de La Vera-Cruz, abandonar el Convento de San Francisco, que les cobijó desde sus orígenes, sin perder por ello las fraternales relaciones que les unían con la Orden que amparó su nacimiento. La fachada es obra de Diego de Praves y fue finalizada en 1595. La ampliación la realizan los maestros canteros Francisco de la Torre y Lucas López siguiendo los diseños de Juan Tejedor. La obra fue terminada el 11 de septiembre de 1681 y en ella se remodeló toda la Iglesia, salvo el frontispicio.



 Antiguamente destacaba la Procesión del Jueves de la Cena, que partía del Convento de San Francisco, como ya hemos citado, al hablar de la semana Santa h.1.750. La más importante reliquia que guarda la Vera-Cruz, es un pedazo del Santo madero, que ya sacaban en procesión en los albores del siglo XVII, para lo cual hicieron unas andas de plata el 23 de marzo de 1661, que encargaron al artífice Pedro Costes de la Cruz y que salieron por primera vez en procesión el 3 de mayo de aquel año. Estas andas desaparecieron durante la dominación francesa, salvándose la cruz relicario.


 El suceso más importante y dramático vivido por la Cofradía fue la pérdida del archivo en el incendio que afectó al templo Penitencial, acaecido el 24 de abril de 1806. Durante las obras de restauración de la Iglesia, las imágenes procesionales, que no sufrieron daño alguno, encontraron asilo en la Iglesia Conventual de San Francisco


 Ermita y Cofradía de la Santa Vera Cruz

 Esta ermita y Cofradía fue la primera de las cinco penitenciales. Fue formada por algunos fieles devotos, que colocaran en su pequeñez al que no cabe en todo el orbe, al que quiso ser crucificado para darnos la salud eterna (Cristo del Humilladero). Este sagrado templo estaba adjunto a la muralla que guarnecía esta ciudad entonces.
 El instituto que observaron los hermanos cofrades durante muchos años fue curar a todo genero de personas que adoleciesen de enfermedades contagiosas y recoger todos los peregrinos y viandantes desamparados. Así se mantuvo la hospitalidad y ermita hasta que fue reedificada en 1555.

 La nueva regla que ordenó esta Cofradía se presentó en 1560 (25/9) fue aprobada el 8 de diciembre del mismo año y la confirmó el abad el 20 del mismo mes.

 Confirmándola el Sr. Bartolomé de la Plaza su primer obispo el 4 de agosto de 1598. El 26 de enero de 1623 D Enrique Pimentel el obispo de esta ciudad electo de Cuenca le concedió indulgencia refrendada por su secretario de cámara para que asistiesen sus individuos a los entierros de cámara, procesiones y otros actos.

  Después del traslado del Convento de San Francisco de Río Olmos al sitio en que estuvo en la Plaza Mayor, esta Cofradía ha mantenido con la comunidad franciscana una relación muy estrecha, una santa correspondencia y hermandad indisoluble en todas las funciones públicas y otros actos.

 A este fin la archicofradía del Cordón instituida por Sixto V, esta fundada en esta ermita, por esto asisten todos los últimos domingos de mes a la procesión que celebra la comunidad con mucho magisterio, y el Domingo de Ramos lleva esta Cofradía el paso muy vistoso del Triunfo de Cristo en la entrada en Jerusalén, concurriendo a la procesión conventual por la mañana y fenecida la vuelve a su templo con grave autoridad.

 El día 3 de mayo, día de la Invención de la Cruz, traslada la Cofradía por la mañana al Convento de San Francisco después de haber predicado por costumbre un religioso Francisco y acabada la misa traslada la Cofradía una cruz grande de plata de mucho precio y peso de vara y cuarto de alta y en ella embutidas muchas riquísimas piedras verdes, y esta sobredorada y en su centro tiene un pedazo de Lignun Crucis y a nuestros primeros padres Adán y Eva de plata y por la tarde lo vuelven en la misma forma a su sagrada casa, pero con más autoridad, ya que va acompañada de muchos religiosos cerrando la ciudad con su corregidor tan solemne grandeza.

 Celebra también esta Cofradía la fiesta de San Antolín patrón de Palencia y la Exaltación de la Cruz, minorando los gastos en esta y otras ocasiones por ser ayuda de la parroquia de San Miguel. En 1617 el Ilmo. Sr. D.Francisco Sobrino obispo de Valladolid, determino resumir la hospitalidad de esta y las demás Cofradías penitenciales con cierta obligación y la agregó al Hospital General, quedando a cargo de esta solo mantener el culto de su soberano Señor Crucificado al que cada día ha ido en aumento.

  En todas las edades ha sido esta Cofradía muy generosa, en las festividades suyas, como en las generalmente se han ofrecido a los demás y a las comunidades religiosas, ya en los regocijos eclesiásticos o en los profanos. Esta Cofradía esta consagrada al Santo Cristo de la Cruz, cuya efigie trasladaron los antiguos del humilladero que tiene fuera de la puerta del campo, al sitio que ocupo en medio del altar mayor. En 1677 se ensancha la pequeña fabrica, con las casa inmediatas que compraron y concluida la superior obra del 81, le dedicaron el templo a Santa Elena y al Emperador Constantino su hijo asido a la Cruz remata el frontispicio de piedra.

 A este Cristo se le ha implorado su inmensa misericordia en los trabajos con que las ha regalado, haciendo repetidas veces rogativas, trasladando su omnipotente bulto procesionalmente al humilladero de piedra que tienen en el Campo Grande, frente al Hospital General en que se reiteran 8 días muchas misas, para mitigar por este medio y el de muchas penitencias su justa indignación y merecer su piedad, lo que se ha logrado cesando la peste o abundando de agua la tierra después se le vuelven a su sagrada casa.
 Todos los viernes del año se expone este Cristo a la pública veneración y todo el ámbito del templo está adornado de pálidas capillas y de balcones de hierros dorados y en ellas hay algunos misterios de la Pasión de Cristo, cuyas efigies fabricó Gregorio Hernández, célebre escultor y buen cristiano, pues cuando empezaba alguna obra se prevenía para el acierto con los sacramentos de la Penitencia y Eucaristía.

 El 1745 hizo esta Cofradía un trono de espejos al Santo Cristo y colocó a sus pies a su santísima Madre de los Dolores con un novenario que empezó el 1 de abril.

 IMAGENES

NUESTRA SEÑORA DE LA VERA CRUZ





LA ENTRADA DE JESÚS EN JERUSALÉN


SANTO CRISTO DEL HUMILLADERO

LIGNUM CRUCIS


LA ORACIÓN EN EL HUERTO




JESÚS ATADO A LA COLUMNA

ECCE HOMO


EL DECENDIMIENTO



 SEDE
Iglesia Penitencial de la Santa  Vera Cruz

Valladolid - Iglesia de la Vera Cruz.jpg
 HÁBITO

 El hábito de sus cofrades, se compone de túnica negra y bocamangas de encaje, capa de paño verde, capirote y zapatos negros,


 guantes blancos (negros el Viernes y Sábado Santo) y muceta de terciopelo negro en las procesiones en las que se sale descubierto 


PROCESIÓNES

 Domingo de Ramos: Procesión de las Palmas.

 Imagen que acompañan: La Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén (Borriquilla)

 Lunes Santo: Procesión del Santísimo Rosario del Dolor.

Imagen que alumbran: Nuestra Señora de la Vera Cruz

Jueves Santo: Procesión de Regla de la Santa Vera Cruz.

 Imágenes que alumbran: La Oración del Huerto, El Señor Atado a la Columna, Ecce Homo, Santo Cristo del Humilladero, Descendimiento, Nuestra Señora de la Vera Cruz y Lignum Crucis Viernes Santo:

 Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor. 
Imagen que alumbran: Nuestra Señora de la Vera Cruz.

martes, 1 de marzo de 2016

PASIÓN SEGÚN ANDALUCIA













COFRADIA DEL DISCIPULO AMADO Y JESÚS DE MEDINACELI DE VALLADOLID

COFRADIA DEL DISCIPULO AMADO Y JESÚS DE MEDINACELI

discipuloamado



Entre 1950 y 1957 participó en la Procesión General de Viernes Santo la Cofradía denominada de los periodistas, por estar formada por miembros de la prensa vallisoletana. En 1951, el Arzobispado les requirió para que le dieran un nombre, denominándose del Discípulo Amado, por ser San Juan cronista de la historia de Cristo.

 Acompañaban un paso formado por las imágenes de la Virgen y San Juan del retablo de la iglesia de la Vera Cruz junto con una Magdalena del Museo Nacional de Escultura que perteneció al paso del Entierro de la Cofradía de Nuestra Señora de la Piedad, hoy reconstruido con el nombre de Cristo de la Cruz a María. Procesionaban después de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, representando así a los referidos personajes siguiendo a Cristo con la cruz a cuestas.

 La Cofradía nunca fue aprobada canónicamente, y en 1957 dejó de procesionar en la General.

 En 1996, un grupo de personas se puso en marcha para relanzar la antigua Cofradía de los Periodistas, la del Discípulo Amado. Tras 15 años, la iniciativa fue aprobada canónicamente el 2 de febrero de 2011 como Cofradía del Discípulo Amado y Jesús de Medinaceli ,1 con sede en la iglesia de San Nicolás. Un año después, cambió su sede a la iglesia de San Agustín (PP. Agustinos Filipinos).

 Su admisión en la Junta de Cofradías tuvo lugar en 2013. Procesionó por primera vez en 2014 y se incorporó a la Procesión General de Viernes Santo en 2015.



 No pudiendo procesionar en la Semana Santa de 2013, por no haber sido aún admitida en la Junta de Cofradías, una representación participó como invitada en varias procesiones de ese año. En junio celebró una procesión extraordinaria con motivo del primer aniversario de la bendición de la talla de Jesús de Medinaceli.

 En 2014, admitida en la Junta de Cofradías, el Arzobispado les concedió su procesión titular para el Lunes Santo a las 22 horas, portando a Jesús de Medinaceli. Saliendo de su sede, recorrieron las calles del centro hasta la iglesia de San Martín, donde tuvo lugar un acto de oración. La Cofradía no obtuvo autorización para procesionar con este paso en la Procesión General. Tal decisión, no del todo aclarada, parece que se basó, por un lado, en el hecho de no representar la imagen un momento concreto de la Pasión, sino una iconografía típica de Cristo, y por otro, en que se trata de una imagen de vestir. Como solución, el Arzobispado aconsejó que acompañaran al paso de la tercera palabra (Madre, ahí tienes a tu hijo) de la Cofradía de las Siete Palabras, pero las negociaciones entre ambas cofradías no cristalizaron. En 2015, con la talla de San Juan Evangelista, se incorporan a dicha procesión.


IMAGENES TITULARES

JESÚS DE MEDIACELI



SAN JUAN EVANGELISTA


SEDE
Parroquia de San Agustín


NAZARENOS


Capa y túnica de color blanca con botones negros, capirote o muceta de raso negro,


cíngulo negro, y puñeta negra, a un lado de la capa figura el escudo de la hermandad formado por el aguila de patmos rematada con una cruz trinitaria y cadena cautivo.


PROCESIONES

 Lunes Santo: Procesión de Jesús de Medinaceli :


 Saliendo de su sede, recorren las calles del centro hasta la Catedral, donde realizan un acto penitencial

 Viernes Santo: Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor: 

La Cofradía alumbra a San Juan Evangelista, ubicado ahora entre las Cofradías de la Preciosísima Sangre y del Descendimiento.

MIERCOLES SANTO EN MARBELLA

PROCESIÓN DEL NAZARENO

 

REAL ILUSTRE Y VENERABLE HERMANDAD SACRAMENTAL DE NUESTRO PADRE JESÚS NAZARENO, MARÍA SANTÍSIMA DEL MAYOR DOOR Y SANTO SEPULCRO

El pueblo acompaña en número muy amplio al Nazareno en su largo recorrido. Tras la injusta condena «cargando con la cruz, salió al lugar llamado 'La Calavera', que en hebreo se dice 'Gólgota'». En esa cruz, van todas las maldades humanas cometidas a lo largo de toda la historia. En esa cruz, van nuestros dolores, sufrimientos y penas. Sobre los hombros de Jesús colocaron, colocamos todos, la cruz. La cruz de Cristo es bien diferente de las cruces de adorno, poder y honor que nos colocamos los hombres y mujeres; es cruz pesada, dura, hiriente. Jesús la toma y la lleva hasta que no puede más.
El peso, el agotamiento lo pueden hasta vencerle. Necesitará un cirineo; como lo necesitamos todos nosotros para nuestras cruces. Pero nuestro cirineo es Él. Pero pensemos que debemos ser cirineos para tantos que junto a nosotros llevan su cruz, hasta quedar extenuados. Y esperan una mano amiga, unos brazos que le animen y ayuden a llevar su cruz o sus cruces.

 No basta acompañar la imagen de Jesús camino del Calvario; acompañemos a tantos que se ven obligados a llevar su cruz: la cruz de su enfermedad, de su soledad, de sus penas.

Ser cirineo no es rehuir la cruz del hermano, es ser solidario del hombre necesitado, que nunca dejemos abandonado al hermano que nos necesita. Muchos, incontables, acompañando al Nazareno; que también sean muchos los dispuestos a arrimar el hombro ante las necesidades y dolores del prójimo.

Pero sobre todo, allí está su madre, nuestra Señora del Mayor Dolor. Ella, decidida y valiente, acompaña en aquel valle de amargura a su hijo.

lunes, 29 de febrero de 2016

COFRADÍA DE LA PRECIOSÍSIMA SANGRE DE NUESTRO SEÑOR VALLADOLID

REAL Y VENERABLE COFRADÍA DE LA PRECIOSÍSIMA SANGRE DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO

 1929




Su constitución, data del 6 de abril de 1929 aprobando sus estatutos el Arzobispo Remigio Gandásegui y concediéndosela el derecho procesional y el paso Cristo de los Carboneros. Así entroncaron con el grupo de fieles cristianos que por el año 1805 daban culto y escoltaban en las procesiones al Santo Cristo Crucificado, obra de Francisco del Rincón que se venera en la Iglesia de Las Angustias. Y conocido como Cristo de los Carboneros por ser sus integrantes de este gremio quienes desfilaban en las procesiones de semana santa. Entre finales de febrero y primeros de marzo de 1929, los continuadores del grupo anterior dirigidos por Alberto Guiloche, visitaron a Remigio Gandásegui, Arzobispo de Valladolid, y legalizaron la Cofradía para así poder alumbrar al mencionado Cristo en la procesión del Entierro.



 Se fundó con el nombre de Venerable Cofradía de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo en la fecha ya citada.

 Hasta 1949 sacaron en procesión al Cristo de los Carboneros, que debido a su mal estado y por orden eclesiástica hubo de quedarse definitivamente en la Iglesia de Nuestra Señora de Las Angustias, en la cual se venera y de cuya cofradía es propiedad.


Fue sustituido por el Cristo Crucificado de Juan de Juni propiedad de las monjas de Santa Catalina en cuya Iglesia tiene la morada. Posteriormente por solo tenerle en su poder durante los días Jueves y Viernes Santo, los cofrades decidieron encargar al escultor Genaro Lázaro Gumiel en 1953 una copia del Santo Cristo de Juan de Juni. Una vez terminada y tras su bendición, se llevó en procesión y se instaló en la Capilla de los Tovar o de Santa Ana en la Iglesia de Santa María La Antigua en la cual tiene su sede la Cofradía.


Con la nueva talla, la Cofradía se vio en la necesidad de construir una carroza, con el fin de poder sacar procesionalmente al Santo Cristo, esta se hizo basculante para que pudieran salvarse las dificultades de altura de la puerta principal del templo de La Antigua. En la carroza se pueden unos candelabros de bronce, donación del entonces gobernador civil de Valladolid Alonso Villalobos.




 La Cofradía acabada la Guerra Civil nombró cofrades a los caballeros mutilados por la Patria que lo desearon, dado que las características de la misma eran propicias para ello. Santo Cristo Muerto, habito rojo y negro, muertos por la patria, sangre derramada por los citados caballeros y luto. En el año 2013 la casa real, concede a la cofradía el título de Real, pasando a llamarse desde entonces "Real y Venerable Cofradía de la Preciosísima Sangre de Ntro. Señor Jesucristo"

IMAGENES TITULARES

SANTÍSIMO CRISTO DE LA PRECIOSÍSIMA SANGRE





SANTO CRISTO DEL OLVIDO

Olvido.JPG


CRISTO DE LOS CARBONEROS




CRISTO CRUCIFICADO


SEDE
Iglesia de Santa María de la Antigua


NAZARENOS
La túnica es de tela  color rojo vivo rematada en cuello ajustado de color negro, con sobrepuños de encaje negro, sobre la bocamanga, con un ancho aproximado de 12 centímetros. Y una tira de botones negros cerrando la parte delantera desde el cuello hasta el bajo.

Procesión de la Buena Muerte.jpg
El capirote de  tela de terciopelo negro, con una forma marcada a modo de peto y cubre espalda circular, portando la cruz emblema de la Cofradía en color rojo, situada ésta en la parte central del peto.

 La capa de tela de color rojo, rematada en cuello ajustado de color negro. esta capa lucirá en el lado izquierdo, la cruz emblema de la Cofradía en paño negro.
En 1949 se agregó una capa de color rojo que sustituyó a la muceta

De negro: guantes cingulo,  calcetines y zapatos negros.


PROCESIONES

Procesión de la Buena Muerte (Lunes Santo, 23:oo h). 

El Santo Cristo del Olvido es portado a hombros hasta el Santuario Nacional de la Gran Promesa, donde se realiza un acto de oración ante la talla del Cristo del Gallo acompañado por la cofradía de la Piedad. Después, en la fachada del Real Colegio de San Albano se produce el encuentro con la Virgen Vulnerata, portada a hombros por los seminaristas ingleses. Mientras tanto, un coro entona obras de la polifonía renacentista inglesa. El acto finaliza con el canto del Salve Regina y el regreso a la sede.

 Procesión de Penitencia y Caridad (Jueves Santo, 18:30 h).

 Llamada así porque en ella se produce la liberación de un preso, se lleva a cabo junto con la Cofradía de la Piedad, alumbrando a su imagen titular.

Jueves santo 2.jpg

En esta procesión es tradición indultar (al menos) a un preso, acto que se venía realizando en la Cárcel Provincial hasta su traslado a la localidad de Villanubla en 1995, a partir de lo cual el acto tiene lugar en la fachada principal de la Audiencia Provincial y se completa con la realización de dos actos de oración, el primero de ellos frente a a la residencia de ancianos de la calle Chancilleria, y el segundo frente al Hospital Clínico Universitario.


Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor (Viernes Santo, 19:30 h). Alumbra al Santo Cristo de la Preciosa Sangre.


.

IGLESIA DEL CARMEN DE MADRID





Sede de  desde Enero del 2011

HERMANDAD DE NUESTRO PADRE JESÚS DE LA SALUD Y MARÍA SANTÍSIMA DE LAS ANGUSTIAS "LOS GITANOS" DE MADRID







 Fue construido en el siglo XVII según trazas del arquitecto Miguel de Soria, auxiliado por el escultor Mateo de Cortray, que realizó la portada que da a la calle del Carmen.

Es la sede eventual de la Hermandad de los Gitanos, desde 2010, que anteriormente desde su creación tenía la sede en Los Jerónimos.



Se trata de la iglesia del antiguo y desaparecido convento de San Antón y San Dámaso, de religiosos Carmelitas Calzados procedentes de Toledo, fundado en la reciente creada capital del reino, el 17 de enero de 1575 sobre una antigua mancebía de la calle del Carmen que había sido desalojada y derribada en 1541.

El convento, más conocido por el nombre del Carmen Calzado, fue costeado, entre otros mecenas, por Felipe II, la princesa doña Juana de Austria, y la propia Villa, que ensanchó la calle y mejoró el emplazamiento.

 El convento desaparecido, comprendía toda la manzana que hoy ocupa la calle del Carmen, la calle Salud y la Plaza del Carmen.

EL templo fue construido entre 1611 y 1640 por el arquitecto Miguel de Soria, colaborando con él desde 1631 el entallador Mateo de Cortray, quien realizó las portadas laterales.

Azarosa vida de los religiosos, expulsados por primera vez del convento en 1808 durante la guerra de la independencia.
  Durante la desamortización de Mendizabal en 1836, se expulsó a los religiosos de su templo por segunda vez. Pese a todo, la iglesia siguió en funcionamiento, ocupada y sostenida y se le siguió dando culto gracias la congregación de los terciarios carmelitas.
Esta iglesia, que provisionalmente albergó a la parroquia de Santa Cruz, alcanzó parroquialidad propia en el arreglo de 1891.
En 1911, se fusionó con la parroquia de San Luis Obispo y quedó jurisdiccionalmente como filial aneja de esta última.

 Durante la guerra civil la parroquia de San Luis fue totalmente destruida, por lo que ambas quedaron unidas en el mismo templo, pasando a la configuración parroquial tal y como hoy la conocemos.

En 1950, con motivo de las obras de ensanche de la calle de la Salud, se recortó la nave por sus pies y se tuvo que construir una nueva fachada en la que se ubicaría la portada barroca de la antigua parroquia de San Luis Obispo, realizada en 1714 por Francisco Ruiz.


EXTERIOR DEL TEMPLO

El exterior del templo está realizado en mampostería y ladrillo y es de gran sencillez.
 Tiene tres portadas, una que da la calle de la Salud y dos a la calle del Carmen, “de severidad majestuosa” (Tormo), debidas a la mano de Mateo de Cortray o de Cortaire.



Fachada del Carmen

En la calle del Carmen hay otras dos portadas.

Iglesia del carmen madrid.jpg
 La primera corresponde a la tercera capilla del lado de la Epístola y es una sencilla portada del siglo XVII, constituida por dos columnas sobre altos pedestales, a ambos lados tiene pilastras del mismo orden retranqueadas, las cuales enmarcan la puerta que tiene un arco de medio punto bajo el dintel.



Sobre la puerta una hornacina con el grupo escultórico de la Imposición del Escapulario por la Virgen del Carmen al general de la Orden, San Simón Stock quien, cuando era eremita, vivía en el tronco hueco de un árbol.

Se remata la portada por medio de pirámides y acróteras con bol

Iglesia de Nuestra Señora del Carmen (Madrid) 03.jpg
 La otra portada que da a la zona del crucero es mas sencilla y se encuentra en un plano mas elevado y que hoy se encuentra convertida en una ventana.





Fachada calle Salud

Por encima, un frontón curvo partido, que enmarca la parte inferior de la hornacina donde se aloja el santo titular,San Luis Obispo, todo ello en piedra caliza hecha por el escultor Pablo González Velázquez.



 Por encima del santo, otro frontón curvo partido más pequeño, que enmarca un escudo.




Madrid - Iglesia del Carmen y San Luis 21.jpg

En la calle de la Salud, a la altura de la nave del Evangelio, se encuentra la única torre del templo, de sillería y ladrillo, cubierta de un revocado típico de las iglesias madrileñas. .

Iglesia de Nuestra Señora del Carmen (Madrid) 04.jpg

Al entrar por esta puerta nos encontramos en la nave central


INTERIOR DE LA IGLESIA

La iglesia es un edificio amplio, de una sola nave con gran crucero, cúpula ciega y capillas hornacinas en el cuerpo de naves.

La iglesia, es mas larga que ancha debido a la exiguidad del solar sobre el que fue construida.

Madrid - Iglesia del Carmen y San Luis 03.jpg

 El aspecto que ofrece el interior es ordenado y severo, muy en la línea del arte escurialense.

 La nave central, al igual que la capilla mayor y los brazos del crucero, se cubre con bóvedas de cañón y se sustenta en arcos fajones , teniendo a los lados lunetos en los que se abren ventanas.

 La cúpula es encamonada, sobre pechinas con escudos del Carmelo y no tiene tambor ni linterna, pasando desapercibida desde el exterior.

Madrid - Iglesia del Carmen y San Luis 05.jpg

Las capillas son ciegas, cubiertas por bóvedas baídas y están cerradas por arcos de medio punto.

 Las rejas que las cierran son todas ellas del siglo XVII, alguna de ellas realmente notable como la de la segunda capilla del lado del Evangelio.

Madrid - Iglesia del Carmen y San Luis 06.jpg


Madrid - Iglesia del Carmen y San Luis 04b.jpg

Por encima de las capillas se abren una serie de balcones corridos desde los cuales se supone que la comunidad carmelita podía seguir los oficios.

Madrid - Iglesia del Carmen y San Luis 03b.jpg

 En la zona del crucero hay dos púlpitos de mármol, realizados, al menos uno de ellos, en 1630.



 A los pies del templo se levanta el coro, con tribunas que se prolongan a los lados. Al lado del Evangelio se encuentra el órgano, obra del siglo XVIII





CAPILLA DE LA HERMANDAD DE LOS GITANOS DE MADRID

Madrid - Iglesia del Carmen y San Luis 15.jpg