martes, 14 de enero de 2014

IGLESIA DE SAN ROQUE DE SEVILLA





El Arzobispado de Sevilla ha ordenado el cierre al culto de la iglesia de San Roque, del siglo XVIII, tras detectarse daños en varias zonas del edificio que ponen en riesgo la seguridad y que aconsejan la adopción de "medidas inmediatas" para evitar desplomes.

 Un equipo de técnicos ha constatado el grave deterioro de la estructura que soporta la cúpula del presbiterio y la cubierta del templo, en un estado "límite de agotamiento".
 Estos daños podrían haberse extendido ya a otros elementos del edificio aún por revisar. Los resultados que ofrece este examen provisional son suficientes para que, por consejo de los expertos, el arzobispo, Juan José Asenjo, haya decretado su cierre al culto.

 La junta de gobierno de la hermandad de San Roque, reunida con carácter de urgencia, ha decidido el traslado de los titulares a la casa hermandad,

http://www.semanasantadesevilla.tv/asenjo-cierra-al-culto-la-iglesia-de-san-roque/


Titulares de San Roque en el oratorio provisional de la Casa de hermandad / JOSÉ JAVIER COMAS RODRÍGUEZ

 situada en las inmediaciones del templo, a excepción de la Virgen de Gracia y Esperanza, será llevada al convento de San Leandro para sus cultos, que comenzarán el próximo domingo. En un comunicado, informó de que los traslados se efectuarán "a la mayor brevedad". En la noche de este miércoles se inició el traslado de los enseres


Empiezan las obras en San Roque

COFRADÍA PENITENCIAL DE NUESTRO PADRE JESÚS NAZARENO VALLADOLID

COFRADÍA DE NUESTRO PADRE JESÚS NAZARENO



 La cofradía penitencial de Ntro. Padre Jesús Nazareno es una de las cinco de mayor antigüedad de la ciudad, impulsora de los grandes pasos procesionales de Valladolid

. Esta cofradía nació a partir de la orden de San Agustín el 16 de noviembre de 1596, fecha en la que se aprobó su regla fundacional, aunque existen indicios de su anterior existencia. Inicialmente se denominó "Cofradía de la Cinta de N.P. San Agustín y Santa Mónica, Animas de San Nicolás de Tolentino y N.P. Jesús Nazareno" en noviembre de.1616 se añade la advocación de "Ntra.Sra. de la Consolación de Bolonia". Se resaltaba en las Reglas y Constituciones la obligación de sus cofrades de “seguir fieles a Jesús con la Cruz a cuestas”, estableciendo la anterior citada unión con las cofradías propias de los frailes agustinos y la obligación de salir en procesión.

Pronto van a surgir las desavenencias con los frailes. Lo que anteriormente se había llamado Junta de Oficiales de la cofradía se convirtió en Cabildo de Gobierno y en ellos fue omitida la presencia del representante de la comunidad religiosa.

Reuniones que abandonaron el convento y pasaron a celebrarse en la cercana, antigua y hoy desaparecida parroquia de San Julián –en la calle de la Encarnación- o en la ermita de Nuestra Señora del Val. Fijándose los cofrades en la disponibilidad de espacios por parte de las otras cofradías penitenciales, se creyó oportuno considerar la posibilidad de construir una “casa y sala de cabildos”, así como un hospital.

En 1627, el regidor Andrés de Cabezón ofreció suelo a la cofradía en la Rinconada, para la construcción de todo ello, contribuyendo con su hacienda e incluso dejando unas memorias, en el caso de convertirse en patrono del templo

. La primera ruptura seria entre los agustinos y la cofradía de Jesús Nazareno se produjo en 1651, aunque ambas partes comprendieron que debían continuar manteniendo sus relaciones.


 La cofradía siguió construyendo su sede hasta su conclusión en 1676.
 Los cofrades salieron de este convento de San Agustín sin avisar aquel Viernes Santo, 3 de abril del citado año, no volviendo jamás a él

. Con esta nueva sede llegó también la promulgación de una nueva Regla y el enfrentamiento abierto con los frailes agustinos que culminó en 1684, cuando hubieron de entregar sus pasos procesionales a los frailes, necesitando encargar nuevas tallas entre las que se incluía su propio titular.

File:Estandarte Jesús Nazareno.jpg
 Efectivamente, la imagen titular de la cofradía, el primitivo paso del Despojo y el “paso grande” del Crucificado (conocido hoy como “Sed Tengo”) son las tres escenas en madera que se citaban en la planta procesional de 1662. Tras el órdago de los cofrades en 1676 y la interposición del pleito por parte de los agustinos, con la sentencia que finalmente les resultó favorable, los “nazarenos” hubieron de devolver sus pasos, encargando unos nuevos a los más afamados imagineros del último cuarto del siglo XVII.

 Nos referimos a Juan de Ávila que se responsabilizó de las tallas del paso del Despojo y a Juan Antonio de la Peña que talló el crucificado, aún vivo y agonizante, para el paso grande, el que hoy conocemos como Santísimo Cristo de la Agonía, además de la compra que realizaron de sayones a los agustinos. Muy probablemente también Juan Antonio de la Peña –o Alonso de Rozas- pueda ser el autor de la actual talla de Jesús Nazareno, siguiendo un modelo anterior de Pedro de la Cuadra. Con la recogida que la Academia y el Museo realizaron de los secundarios o “historiado” de los pasos, quedaron en esta penitencial las tallas centrales o de devoción.
File:Valladolid Cofradia Jesus Nazareno Viacrucis Procesional 02 ni.JPG

A los Cristos Nazarenos y de la Agonía, habría de unirse el nuevo del Despojo, el cual sustituía en 1801 al antiguo, pues había padecido pasto de las llamas en el incendio de 1799.

 A principios del siglo XVIII, la cofradía emprendió la realización del primitivo retablo barroco del Nazareno. La escultura del mismo es encomendada a un cofrade, como lo eran casi todos los imagineros, José de Rozas, el cual recibió la vara de alcalde de la cofradía. Entre las tallas con las que contaba, se hallaban los apóstoles Pedro y Pablo que aún hoy podemos contemplar. Ventura Pérez subraya la inauguración de este retablo en 1716, tras haber sido dorado.

 El mencionado incendio de 1799 condujo a la desaparición de diferentes obras artísticas, además de retablos. El mayor pudo sufrir serios daños. Consideraron los cofrades que era el momento de venderlo, conservando las mencionadas tallas de los “Príncipes de los Apóstoles. El nuevo retablo habría de colocarse en 1817, con un espíritu artístico bien diferente. Los colaterales eran de porte neoclásico. Los medallones del ático representaban las Sagradas Familias de Jesús y de María, una reunión iconográfica que no fue extraña, ni siquiera en Valladolid. En ambos retablos se ubicaban las tallas del citado Cristo del Despojo de Claudio Cortijo y de San José de Manuel de Ávila. El único retablo barroco que conserva esta iglesia penitencial es el propio de la Virgen de la Soledad, imagen de vestir cuya devoción proliferó notablemente en el barroco nacional: la representación de la Madre de Dios con las ropas de viuda española. Fue colocada en el cuerpo de la iglesia por dos cofrades en 1706. Cuando el templo conservaba la extensión primitiva, el retablo que nos ocupa se hallaba colocado más próximo a la entrada del templo. Es la Virgen del Sacro Monte Calvario, con una notabilísima presencia histórica en la trayectoria espiritual de estos cofrades. En la parte inferior, a modo de sepulcro y dentro de la urna, se sitúa el Santo Cristo Yacente. El retablo es coronado por una imagen de la Fe. Frente a este se dispone el mencionado “Cristo de la Agonía”.


IMAGENES
NUESTRO PADRE JESÚS NAZARENO

J_Nazareno1

SANTÍSIMO CRISTO DE LA AGONIA

Agonia1

SANTO CRISTO DESPOJADO
Despojo

 SANTÍSIMA VIRGEN DE LA SOLEDAD Y SANTO MONTE CALVARIO

Soledad


SEDE DE LA COFRADIA  IGLESIA DE JESÚS



NAZARENOS
Túnica de terciopelo morado con adornos y bocamangas de encaje, cíngulo dorado, capirote morado, guantes blancos y zapato negro


PROCESIONES EN LA QUE PARTICIPAN


Miércoles Santo: Vía-Crucis Procesional

File:Valladolid Cofradia Jesus Nazareno Viacrucis Procesional 01 ni.JPG

Jueves Santo: Procesión de la Pregrinación del Silencio
 Viernes Santo: Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor

domingo, 12 de enero de 2014

TITULARES DE SAN ROQUE SEVILLA



Los titulares de la Hermandad de San Roque en el altar mayor del Convento de san Leandro
 La hermandad de San Roque ya reside en el convento de San Leandro con todos sus titulares cobijados en el templo.


 Desde las 19 horas ha comenzado el besamanos extraordinario al Señor de las Penas con motivo del 75 aniversario en el presbiterio del templo. Junto a la talla, se sitúan en el altar mayor la Virgen de Gracia y Esperanza y San Juan Evangelista.
 Todo ello se produce tras el cierre de urgencia de la parroquia de San Roque tras la grieta acaecida en la cúpula del templo. Una iglesia que ya esta sometida a las labores de obra.
 El traslado tuvo lugar en la mañana del 11 de enero y se produce una vez la hermandad obtuviera la autorización eclesiástica para el traslado temporal de la sede, como consecuencia de las obras que se van a realizar en la Parroquia de San Roque.

Besamanos en San Leandro de la Virgen de Gracia y Esperanza / MJ RODRIGUEZ RECHI
 La Virgen de Gracia y Esperanza ya se encontraba en el Convento, ya que fue trasladada para la Función Solemne del 15 de diciembre y el posterior Triduo a su honor.

CULTOS

 -Quinario en honor a Jesús de las Penas, del 14 al 18 de enero de 2014, comenzando a las 19.45 horas con el rezo del Santo Rosario, ejercicio del Quinario y a continuación Santa Misa con homilía a cargo deAntonio María Calero de los Ríos, SdB, Rector Emérito del Seminario Diocesano de Sevilla, miembro de la Pontificia Academia Mariológica Internacional y de la Sociedad Mariológica Española. Intervendrá un cuarteto de la Capilla Clásica del Santo Crucifijo de San Agustín.

 -El sábado 18 de enero, último día del Quinario, fiel al carácter sacramental de la hermandad, terminará con Exposición Solemne de su Divina Majestad, Bendición y Reserva. Se recuerda a todos los hermanos la obligación que tienen de asistir a todos los actos, y especialmente a este último.

 - Todos los días del Quinario, y con motivo del LXXV Aniversario de la Bendición de la imagen de Jesús de las Penas, estará de forma extraordinaria expuesta en devoto besamanos -Función Principal de Instituto, el domingo 19 de enero de 2014 a las 12 horas, con Comunión General y pública Protestación de Fe Católica de los hermanos. Estará a cargo de la homilía el mismo Orador Sagrado. Intervendrá la Capilla Clásica del Santo Crucifijo de San Agustín.

viernes, 10 de enero de 2014

SANTÍSIMO CRISTO YACENTE DEL DESAMPARO DE MADRID


_MG_8826
En el año 2008, el Hermano Mayor del Santo Entierro se puso en contacto con la Real e Ilustre Congregación de Nuestra Señora de la Soledad y Desamparo; exponiendo  la situación en la que quedaba su Hermandad tras el cambio de sede y  la consecuente pérdida de sus titulares. 

La Congregación de la Soledad y Desamparo ante esta situación, decidió ofrece el Santísimo Cristo Yacente del Desamparo, para su custodia, culto y veneración, con la única premisa, de que al estar cedido en depósito debe procesionar el Sábado Santo en Madrid junto con la Virgen de la Soledad.
El encuentro de ambas tallas se produce, cada Sábado Santo, en la puerta de la Iglesia de San Ginés, protagonizando uno de los momentos más especiales de la Semana Santa madrileña.

Resultado de imagen de Santísimo Cristo Yacente del Desamparo DE MADRID
 Posteriormente ambas imágenes se dirigen, por las calles del Madrid de los Austrias, hasta la Iglesia de las Calatravas, sede canónica de la Virgen de la Soledad.

La Imagen del Santo Cristo Yacente es una imagen de bulto realizada por los talleres de Olot. La Congregación la adquirió después de la Guerra Civil para instalarla en una urna que se encontraba en la parte inferior del altar de Nuestra Señora de la Soledad y Desamparo en la Parroquia de San Ginés.   

Resultado de imagen de CRISTO YACENTE DEL SANTO ENTIERRO DE MOSTOLES
El Cristo Yacente del Desamparo, al mas puro estilo de Gregorio Fernández, se trata de una hermosa talla de madera policromada de un metro ochenta centímetros, en la que pueden observarse detalles como el hematoma del hombro, producido por el peso de la Cruz, las manos inflamadas por las heridas de los clavos, las señales en la frente, donde tuvo ceñida la corona de espinas, y la boca y los ojos entre abiertos, mezcla de dolor, sufrimiento, ternura y amor.




Se encuentra actualmente expuesto para su culto y veneración en la parroquia de Santa María de la Alegría (Móstoles).

HERMANDAD SANTO CRISTO DE LOS ASTILLEROS VALLADOLID

HERMANDAD DEL SANTO CRISTO DE LOS ASTILLEROS




No se sabe con exactitud la fecha en que el personal del Arma de Artillería empezó a acompañar a una imagen de Cristo, un Ecce Homo, pero esta tradición se remonta a los primeros años del siglo pasado.

 Por aquella época el Parque de Artillería se encontraba ubicado, hasta que fue destruido por el fuego el 19 de julio de 1.927, en el antiguo Colegio de San Ambrosio, en la hoy calle del Santuario, y próximo a él estaba la Iglesia de San Antón, situada en la calle del mismo nombre, que es el tramo de la actual de Simón Aranda comprendido entre José Mª Lacort y Santuario.

 En dicha Iglesia de San Antón se daba culto a un Ecce Homo, más conocido como Cristo de la Humildad o Cristo del Gallo, por tener un pequeño gallo a sus pies, que procedía de la Iglesia de la cofradía de Nuestra Señora de la Piedad, la cual fue derruida en el año 1.791 para abrir el tramo de calle que une Fray Luis de León con Núñez de Arce.

 El autor de dicho Cristo parece ser que fue José de Rozas, que lo esculpió sobre el año 1.595. En la actualidad se encuentra en la capilla de los Mártires en el Santuario Nacional de la Gran Promesa.


Por el personal destinado en el Parque de Artillería se solicitó y consiguió dar acompañamiento a la citada imagen, que pertenecía a la cofradía de la Piedad. Sus primeras salidas las efectuó en la procesión del Santo Entierro, en la cual salían dos Cristos de la Caña, el que acompañaban los Artilleros y el de la Iglesia de la Santa Vera Cruz, éste sin acompañamiento específico, por cuya razón en la segunda década de nuestro siglo, el Arzobispo Don José María Cos y Macho prohibió que salieran dos imágenes con la misma advocación, dejando de salir por tal motivo la que lo hacía sin acompañamiento, el Ecce Homo de la Vera Cruz.

 Por intereses urbanísticos desaparece la Iglesia de San Antón, donde se custodiaba la imagen y por diferencias entre los copatronos de las cofradías, desapareció la imagen, pasando a la Iglesia de San Esteban, hoy Santuario Nacional, donde como hemos dicho se conserva en la actualidad.

 Al verse los artilleros sin su paso, solicitaron al Sr. Arzobispo que les fuese concedida la autorización para sacar y acompañar al Cristo de la Caña de Gregorio Fernández, al que acompañan en la actualidad y que se conserva en la Iglesia de la Santa Vera Cruz.

LA ACTUAL COFRADÍA


Los primeros estatutos creando la cofradía actual datan del 25 de marzo de 1.944, firmando como Hermano Mayor el Excmo. Sr. General de Artillería Don Matías Zaragoza y como Secretario, el Capitán Don Lisardo Martín.
 Forman parte de esta cofradía todos los Jefes, Oficiales y Suboficiales del Arma destinados en la Plaza, así como los de Fábrica Nacional de Armas y los aprendices del Parque y de la citada Fábrica.


 Todos ellos asistían a las procesiones con el uniforme de gala para paseo.
 Solamente no llevaban uniforme los que portaban la Cruz, la pendoneta, los que conducían el paso y los que ordenaban las filas, para lo cual en la reunión prévia a la Semana Santa se designaban los cofrades correspondientes, que se vestían con el hábito de la cofradía, que es el mismo que se usa en la actualidad. La primera salida de la actual cofradía tuvo lugar el día 7 de abril de 1.944, día de Viernes Santo, en la Procesión General de la Pasión.


 Los estatutos originales otorgaban el cargo de Hermano Mayor, vinculado al cargo que representaba, al General Jefe de Artillería de la 7ª Región Militar, si bien posteriormente y por falta de continuidad en el cargo, se tomó la decisión de nombrar Hermano Mayor a uno de los cofrades más antiguos y Hermano Mayor Honorífico al General. En la reunión del Cabildo General del año 1.957 se tomó la decisión de suprimir del paso a los tres sayones, para así realzar más la figura del Ecce Homo

El 15 de marzo de 1.971, en la reunión del Cabildo y por consejo de la Junta de Semana Santa, se acordó, a fin de conseguir una mayor uniformidad con el resto de las cofradías, dejar de usar el uniforme y sustituirlo por el hábito, que ya estaba reconocido en los estatutos, si bien dicho año y por falta de hábitos se salió de paisano.

 En el año 1.987 salen con la cofradía por primera vez cofrades femeninas. En la actualidad y con arreglo a los nuevos estatutos aprobados por el Sr. Arzobispo de Valladolid en la cofradía puede ingresar todo aquel que sienta un a especial devoción por la Sagrada Imagen a la que damos culto.


SEDE CANÓNICA

 IGLESIA CONVENTUAL SANTA ISABEL DE HUNGRÍA




IMAGEN                  ECCE HOMO

File:HPIM1360.JPG


La imagen que procesiona la Hermandad del Santo Cristo de los Artilleros es el Santo Cristo de la Caña, propiedad de la Cofradía Penitencial de la Santa Vera Cruz, en cuya Iglesia recibe culto durante todo el año.




HABITO



Hasta 1971 se asistía a la procesión con uniforme de gala, pero desde esta fecha y para mayor uniformidad con las restantes cofradías se sustituye el uniforme por el habito actual, compuesto por túnica morada, con puños encarnados, capirote y cingulo encarnados.

 Para la sección Infantil de la Cofradia y para aquellos actos y procesiones en los que no se usa capirote, el hábito se completa con una esclavina de color encarnado.

 La medalla formada por una cruz de malta con la lanza y la esponja cruzadas, en el centro una bombeta con la imagen de Cristo.

SALIDA PROCESIONALES


Lunes Santo
Participa en la procesión del Santísimo Rosario del Dolor
Viernes Santo
 en la Procesión General, en ambas alumbrando el Ecce-Homo de Gregorio Fernández.

martes, 10 de diciembre de 2013

ALTARES DE LA INMACULADA EN SEVILLA

La Inmaculada solo es un recuerdo que nos lleva a la Esperanza.

 Así cambia los colores esta ciudad en menos de 24 horas de espera.



Foto: Web Hermandad Silencio

  Altares efímeros que han descendido a las dolorosas a la altura de los humanos para volver a besar sus manos.
 Altares que ya son historia y que, aquí, volveremos a vivir.




http://www.semanasantadesevilla.tv/los-altares-de-la-inmaculada-21-fotografias-21-besamanos/



sábado, 2 de noviembre de 2013

BESAPIES SANTÍSIMO CRISTO DE LA LIBERACIÓN DE SALAMANCA

Besapies Stmo. Cristo de la Liberación


Besapiés en honor al Cristo de la Liberación el 1 de noviembre - salamanca24horas

Hermandad del Cristo del Amor y de la Paz

La Hermandad del Cristo del Amor y de la Paz celebra la Festividad del Día de Todos los Santos, 1 de noviembre, con un solemne Besapiés del Santísimo Cristo de la Liberación y una eucaristía en memoria de los difuntos de la hermandad y de los cofrades salmantinos.
 En concreto, la imagen de Vicente Cid permanecerá al culto desde las 08.00 y hasta las 19.00 horas en la capilla del cementerio San Carlos Borromeo.

A las 12.00 horas comenzará la eucaristía en memoria de todos los difuntos de la hermandad y de los cofrades salmantinos.


El Santísimo Cristo de la Liberación tan solo abandona el Campo Santo en la noche del Viernes de Dolores para ser trasladado a la capilla del Arzobispo Fonseca, desde donde sale en procesión en la madrugada del Sábado Santo por las calles del barrio Antiguo.


Galería de fotos en
http://www.ssantasalamanca.com/Galerias/Galeria111/Galeria.aspx#ad-image-0