VIERNES SANTO 2017
<
viernes, 12 de mayo de 2017
CRISTO DE MEDINACELI DE MADRID
PROCESIÓN DE NUESTRO PADRE JESÚS NAZARENO "CRISTO DE MEDINACELI"
VIERNES SANTO

Organizada por
ARCHICOFRADÍA PRIMARIA DE LA REAL ILUSTRE ESCLAVITUD DE NUESTRO PADRE JESÚS NAZARENO.
Que a las 19.00 horas saldrá la procesión de Nuestro Padre Jesús Nazareno "Cristo de Medinaceli" de la Basílica de Jesús de Medinaceli.

Con su imagen títular tan querida por los madrileños.
Su poder de convocatoria es inigualable en la capital y cada año que pasa adopta más y más devotos. Además, su procesión de Viernes Santo es, sin duda, la más seguida de todas las que se celebran en la ciudad reuniendo en las calles del centro a cerca de un millón de personas.
Este viermes, el Cristo más venerado de Madrid no faltó a su cita con los madrileños. Se estima que cerca de 800.000 persona acudieron a ver la 'procesión estrella' de la Semana Santa madrileña.
Es impresionante el gran número de penitentes que acompañan a este trono de la Semana Santa Madrileña, así como el fervor que habita en las calles a su paso.
jueves, 11 de mayo de 2017
PROCESIÓN DE LAS CAPAS PARDAS DE ZAMORA
HERMANDAD DEPENITENCIA DEL SANTÍSIMO CRISTO DEL AMPARO
Miércoles Santo
La procesión sale a las 00.00 horas de la Iglesia Parroquial de San Claudio de Olivares
Silencio y oscuridad
Su recorrido por Plaza de San Claudio, Calle del Cabildo, Avda. de Vigo, Cuesta de Pizarro, Calle Pizarro, Rúa de los Francos y Plaza S. Ildefonso.
Allí se rezará el Vía Crucis al paso de la procesión, y tras ella.
la procesión continuará su paso por Plaza Fray Diego de Deza, Plaza Arias Gonzalo, Calle Obispo Manso, Puerta del Obispo, Arco del Obispo, Cuesta del Obispo,
Avenida de Vigo, Rodrigo Arias y Plaza de San Claudio.
Aqui se entonará el Miserere castellano antes de que la procesión vuelva al templo de partida.
Los 150 hermanos de la cofradía acompañarán al Santísimo Cristo del Amparo,

talla anónima del siglo XVII, en posición de cruz latina, algo poco apreciable si se ve la procesión a pie de calle.

Se trata de una procesión de estética única, máximo exponente de la sobriedad y austeridad de la Pasión zamorana, y el mismo Cristo del Amparo que portan los hermanos lleva por único complemento un manojo de cardos a sus pies.

Los hermanos, que van ataviados a la manera de Aliste, con la tradicional capa de chiva o “de honras”.

La estética rural de la procesión suma como particularidad el sonido característico de sus tradicionales matracas y el bombardino, que encabeza el defile procesional.
Miércoles Santo
La procesión sale a las 00.00 horas de la Iglesia Parroquial de San Claudio de Olivares
Silencio y oscuridad
Su recorrido por Plaza de San Claudio, Calle del Cabildo, Avda. de Vigo, Cuesta de Pizarro, Calle Pizarro, Rúa de los Francos y Plaza S. Ildefonso.
Allí se rezará el Vía Crucis al paso de la procesión, y tras ella.
la procesión continuará su paso por Plaza Fray Diego de Deza, Plaza Arias Gonzalo, Calle Obispo Manso, Puerta del Obispo, Arco del Obispo, Cuesta del Obispo,
Avenida de Vigo, Rodrigo Arias y Plaza de San Claudio.
Aqui se entonará el Miserere castellano antes de que la procesión vuelva al templo de partida.
Los 150 hermanos de la cofradía acompañarán al Santísimo Cristo del Amparo,

talla anónima del siglo XVII, en posición de cruz latina, algo poco apreciable si se ve la procesión a pie de calle.

Se trata de una procesión de estética única, máximo exponente de la sobriedad y austeridad de la Pasión zamorana, y el mismo Cristo del Amparo que portan los hermanos lleva por único complemento un manojo de cardos a sus pies.

Los hermanos, que van ataviados a la manera de Aliste, con la tradicional capa de chiva o “de honras”.

La estética rural de la procesión suma como particularidad el sonido característico de sus tradicionales matracas y el bombardino, que encabeza el defile procesional.
CRISTO DEL AMPARO DE ZAMORA
Títular de
REAL HERMANDAD PENITENCIAL DEL SANTÍSIMO CRISTO DEL AMPARO
"LAS CAPAS PARDAS"
Es anónima de estilo barroco.
Durante muchos años se atribuyó a Bartolomé Esteban de finales del siglo XVII, 1787, pero en realidad este escultor sólo la restauró.
Un crucificado tallado en madera de pino policromada.
Sus medidas 178x 162.
Está clavado en una cruz por tres clavos y es un tronco con nudos y sin desbastar y de madera maciz policromada.
Un Cristo con rostro sereno que acaba de espirar. Sobre su cabeza, inclinada hacia el lado derecho, una corona de espino natural, pómulos inflamados y boca entreabierta.

La llaga del costado derecho presenta un exceso de sangre que se pierde en el paño de pureza sujeto por una soga que deja al cescubierto su cadera derecha.
Sus costillas, abdomen y venas muy marcadas.

Es portada a hombro, en unas sencillas andas por doce hombres, el Cristo esta colocado sobre una sencilla mesa que simula al Gólgota y como adorno una única calabera y unos cardos.
miércoles, 10 de mayo de 2017
PROCESIÓ DEL SILENCIO DE ZAMORA
PROCESIÓN DEL SILENCIO
Real Hermandad del Santísimo Cristo de las Injurias - Cofradía del Silencio
A las 20.30 horas se congregan los hermanos en la Plaza de la Catedral

La Plaza de la catedral de Zamora se tiñó de rojo para recibir al Cristo del Silencio.
Unos 2.500 hermanos se reunieron esta noche en una procesión espectacular solo alterada por el retumbar de los tambores.

Los fieles postrados, juran guardar silencio a su cristo. tras la ofrenda de silencio y juramento.
Desfila en la tarde-noche del Miércoles Santo, sobre una mesa con trono dorado, obra realizada por Butragueño y adornado con pequeñas imágenes de Rojo, todo ello en la década de los 40.
Los hermanos cofrade,unos 2.500, visten túnica de estameña blanca, caperuz de terciopelo rojo. Portan un hachón un hachón blanco de madera con una vela.
Sólo los varones, a partir de los 10 años, pueden formar parte de esta hermandad.

El juramento de silencio en la plaza de la Catedral es uno de los momentos más solemnes de la procesión y de la Semana Santa zamorana. Las más de 2.000 voces masculinas jurando sellar sus labios durante el recorrido congrega junto a la Seo a miles de zamoranos testigos del momento. El hermano emérito Enrique Crespo, cirujano de procesión, será el encargado de encomendar la plegaria y ofrecer el silencio de la ciudad.

Arrodillados en el atrio de la catedral en torno a la imagen del Cristo de las Injurias, los hermanos aguardan el momento de prestar juramento. La hermandad invita al alcalde a pronunciar una plegaria de silencio ante el Santísimo Cristo, en representación de toda la ciudad.

Aunque nació en Madrid, el profesional se siente zamorano, tal y como él mismo se autodefine. Será el segundo año que alguien que no es el alcalde de la ciudad sea el protagonista de la plegaria.
Posteriormente, el obispo pasa a tomar juramento de los cofrades: “Hermanos de la Cofradía del Santísimo Cristo de las Injurias, ¿juráis guardar silencio durante todo el recorrido de esta santa procesión?”, a lo cual todos los hermanos responden al unísono “Sí juramos”


Hasta el año 1935 el juramento se realizaba en el interior de la catedral, pasándose a realizar desde esa fecha en el atrio del templo.
Debido al juramento que hacen los cofrades es conocida como la procesión del silencio.
Sus cofrades fueron los primeros en introducir las túnicas de estameña, que posteriormente emplearían muchas otras hermandades.
No cuenta con acompañamiento musical.
Se inicia el recorrido

por la Rúa de los Notarios, Rúa de los Francos, Plaza de Viriato, Calle de Ramos Carrión, Plaza Mayor (sin vuelta), Calle Renova, Plaza Sagasta, Calle de Santa Clara, Avenida de Alfonso IX, Calle de San Torcuato, Plaza Sagasta, Calle Renova, Plaza Mayor (centro), Calle de Juan Nicasio Gallego, Calle de la Reina, Calle Corral Pintado y Plaza Santa María la Nueva donde finalizará la procesión recogiéndose en el Museo de Semana Santa.

El rostro agonizante del Santísimo Cristo de las Injurias, una de las imágenes mas veneradas de la Semana Santa de Zamora, discurrirá esta tarde por las calles de la ciudad en una procesión en la que regresa el pebetero nuevo de la Torre del Salvador.

Su restauración ha conllevado, entre otras mejoras, la sustitución del bastidor y de los banzos, que ahora tienen un metro más de longitud, lo que permitirá que cargue un hermano más por cada anda. El pebetero pequeño también aguarda novedades ya que deja el cargo su jefe de paso, Fernando Amigo, para dar el relevo al joven Pablo Alonso.
Real Hermandad del Santísimo Cristo de las Injurias - Cofradía del Silencio
A las 20.30 horas se congregan los hermanos en la Plaza de la Catedral

La Plaza de la catedral de Zamora se tiñó de rojo para recibir al Cristo del Silencio.
Unos 2.500 hermanos se reunieron esta noche en una procesión espectacular solo alterada por el retumbar de los tambores.

Los fieles postrados, juran guardar silencio a su cristo. tras la ofrenda de silencio y juramento.
Desfila en la tarde-noche del Miércoles Santo, sobre una mesa con trono dorado, obra realizada por Butragueño y adornado con pequeñas imágenes de Rojo, todo ello en la década de los 40.
Los hermanos cofrade,unos 2.500, visten túnica de estameña blanca, caperuz de terciopelo rojo. Portan un hachón un hachón blanco de madera con una vela.
Sólo los varones, a partir de los 10 años, pueden formar parte de esta hermandad.

El juramento de silencio en la plaza de la Catedral es uno de los momentos más solemnes de la procesión y de la Semana Santa zamorana. Las más de 2.000 voces masculinas jurando sellar sus labios durante el recorrido congrega junto a la Seo a miles de zamoranos testigos del momento. El hermano emérito Enrique Crespo, cirujano de procesión, será el encargado de encomendar la plegaria y ofrecer el silencio de la ciudad.

Arrodillados en el atrio de la catedral en torno a la imagen del Cristo de las Injurias, los hermanos aguardan el momento de prestar juramento. La hermandad invita al alcalde a pronunciar una plegaria de silencio ante el Santísimo Cristo, en representación de toda la ciudad.

Aunque nació en Madrid, el profesional se siente zamorano, tal y como él mismo se autodefine. Será el segundo año que alguien que no es el alcalde de la ciudad sea el protagonista de la plegaria.
Posteriormente, el obispo pasa a tomar juramento de los cofrades: “Hermanos de la Cofradía del Santísimo Cristo de las Injurias, ¿juráis guardar silencio durante todo el recorrido de esta santa procesión?”, a lo cual todos los hermanos responden al unísono “Sí juramos”


Hasta el año 1935 el juramento se realizaba en el interior de la catedral, pasándose a realizar desde esa fecha en el atrio del templo.
Debido al juramento que hacen los cofrades es conocida como la procesión del silencio.
Sus cofrades fueron los primeros en introducir las túnicas de estameña, que posteriormente emplearían muchas otras hermandades.
No cuenta con acompañamiento musical.
Se inicia el recorrido

por la Rúa de los Notarios, Rúa de los Francos, Plaza de Viriato, Calle de Ramos Carrión, Plaza Mayor (sin vuelta), Calle Renova, Plaza Sagasta, Calle de Santa Clara, Avenida de Alfonso IX, Calle de San Torcuato, Plaza Sagasta, Calle Renova, Plaza Mayor (centro), Calle de Juan Nicasio Gallego, Calle de la Reina, Calle Corral Pintado y Plaza Santa María la Nueva donde finalizará la procesión recogiéndose en el Museo de Semana Santa.

El rostro agonizante del Santísimo Cristo de las Injurias, una de las imágenes mas veneradas de la Semana Santa de Zamora, discurrirá esta tarde por las calles de la ciudad en una procesión en la que regresa el pebetero nuevo de la Torre del Salvador.

Su restauración ha conllevado, entre otras mejoras, la sustitución del bastidor y de los banzos, que ahora tienen un metro más de longitud, lo que permitirá que cargue un hermano más por cada anda. El pebetero pequeño también aguarda novedades ya que deja el cargo su jefe de paso, Fernando Amigo, para dar el relevo al joven Pablo Alonso.

CRISTO DE LAS INJURIAS ZAMORA

Títular de
REAL HERMANDAD DEL SANTÍSIMO CRISTO DE LAS INJURIAS COFRADÍA DEL SILENCIO
Un Crucuficado anónimo, siglo XVI
La imagen mejor desde el punto de vista artístico, de todas las que desfilan en la Semana Santa zamorana.
El Cristo de las Injurias es una escultura de bulto redondo, tallada en madera en tres piezas (cuerpo y cabeza en una sola pieza a la que van ensamblados ambos brazos), de tamaño mayor que el natural (mide dos metros de altura) y que representa a Cristo muerto en la cruz .

Su cabeza, ladeada hacia la derecha y abatida sobre el pecho, va ceñida con una corona de soga de la que salen largas púas de espino natural, una de las cuales atraviesa la piel de su frente, por encima de la ceja izquierda, dejando la piel tumefacta.

La cabellera se bifurca en dos, de la que caen los mechones, uno de ellos sobre el hombro izquierdo, dejando ver la oreja, otros dos en el lado derecho caen al aire helicoidalmente para unirse en la punta. Los ojos, oblicuamente entornados, tienen la mirada perdida. La nariz, afilada; los pómulos; marcados, y la boca, entreabierta, dejando ver la cavidad bucal, la dentadura y la lengua. La barba, partida, está formada por puntas rizadas y aplanadas .
El costado derecho presenta una profunda llaga de la que cae una caudalosa lámina de sangre. El paño de pureza, de color blanquecino con una cenefa azul en los ribetes, está realizado en tela encolada y va muy pegado al cuerpo, formando finos pliegues; parte de él cae verticalmente adherido al lado derecho; otra parte lo cruza diagonalmente hasta el lado izquierdo, donde se anuda y cae de nuevo al aire .

El paño de pureza va muy pegado al cuerpo y con una cenefa azul. Va unido a la cruz por tres clavos de hierro con la cabeza piramidal, dos sobre las manos con los dedos flexionados y otro en los pies, colocados derecho sobre izquierdo
Va cosido a la cruz mediante tres clavos de hierro tres atemperado, sin concesiones a los recursos efectistas que añadirían, sin duda, mayor dramatismo. Y con ella una intencionalidad persuasiva o parenética: suscitar en quien la contempla el devoto sentimiento de compasión y de imitación espiritual.
Se trata, en definitiva, de una figura serena y contenida. Su hermosura proclama de modo admirable la divinidad y humanidad de Cristo (verdadero Dios y verdadero Hombre), los misterios de su encarnación y de su pasión y muerte (compartió nuestra naturaleza humana y asumió nuestra condición pecadora), su gesta salvadora (nos libró de la Ley, el pecado y la muerte) y su labor mediadora (intercede continuamente por nosotros ante el Padre).
Por todo lo dicho, creemos que la talla fue realizada en torno a 1550".
Procede del desaparecido convento de San Jerónimo, desde donde fue trasladada, una vez producida la exclaustración, en 1836, a la Catedral, donde preside en la actualidad la capilla de San Bernardo.
Desfila el Miércoles Santo en la Hermandad del Santísimo Cristo de las Injurias y el Viernes Santo en la Real Cofradía del Santo Entierro.

Recibe culto en la Catedral

Va cosido a la cruz mediante tres clavos de hierro tres atemperado, sin concesiones a los recursos efectistas que añadirían, sin duda, mayor dramatismo. Y con ella una intencionalidad persuasiva o parenética: suscitar en quien la contempla el devoto sentimiento de compasión y de imitación espiritual.
Se trata, en definitiva, de una figura serena y contenida. Su hermosura proclama de modo admirable la divinidad y humanidad de Cristo (verdadero Dios y verdadero Hombre), los misterios de su encarnación y de su pasión y muerte (compartió nuestra naturaleza humana y asumió nuestra condición pecadora), su gesta salvadora (nos libró de la Ley, el pecado y la muerte) y su labor mediadora (intercede continuamente por nosotros ante el Padre).
Por todo lo dicho, creemos que la talla fue realizada en torno a 1550".
martes, 9 de mayo de 2017
PROCESIÓN DEL CRISTO DE LA AGONIA DE ZAMORA 2017
Hermandad Penitencial de las Siete Palabras

Procesión del "Cristo de la Agonía o Expiación"
La Hermandad de las Siete Palabras celebra su 50 aniversario con una salida extraordinaria desde la Catedral, en cuyo atrio y plaza ha tenido lugar el rezo de las Siete Palabras por el Obispo.
El corazón del Barrio de La Horta se ha trasladado esta noche a la Catedral, en cuyo interior ha celebrado la Hermandad Penitencial de las Siete Palabras la misa previa a la procesión para salir después al atrio y a la Plaza, donde ha tenido lugar el rezo de las Siete Palabras por el Obispo de la Diócesis, monseñor Gregorio Martínez Sacristán. Directivos de todas las hermandades han acompañado en el rezo a la hermandad que nació hace 50 años por la iniciativa de un grupo de siete jóvenes y que fue la primera en incorporar a la mujer bajo el caperuz, cumpliendo así su idea fundacional. La hermandad ha estrenado en recuerdo de sus 50 años de vida una Cruz del tallista José Antonio Pérez que completa el patrimonio escultórico de la cofradía. Hora de salida: a las 00:00 horas

Concluida la misa, en la medianoche, el redoble de los tambores anunciaba la salida del Crucificado y los hermanos abandonaron el templo para escuchar el rezo de las Siete Últimas Palabras de Cristo en la Cruz. El Obispo de Zamora, tras el rezo, ha exhortado a los jóvenes de Zamora a ser seguidores de Cristo sin miedo y a no avergonzarse de su condición de cristianos.
Un padrenuestro y el redoble de los tambores representando el cataclismo ha puesto punto final al acto cuando faltaban diez minutos para la una de la madrugada. Entonces la procesión ha comenzado a andar con el silencio solo roto por los bombos y la luna arriba, plena, redonda, como testigo.

Itinerario: sale de la Catedral para situarse los hermanos en el atrio y la plaza de la Catedral donde el Excmo. Rvdmo. Sr Obispo efectuará el Rezo de las Siete Palabras.

Hombres y mujeres hermanados en la túnica blanca y el caperuz de pana verde han rezado ante el Crucificado de La Horta, que ha sido velado durante la tarde en el templo mayor de Zamora. Siete estandartes y siete Cristos vertebran su caminar por las calles, iluminadas esta noche por centenares de cirios ardiendo.


Una vez finalizado el rezo, la procesión continuará por la rúa de los Notarios, rúa de los Francos, Plaza de Claudio Moyano, Eduardo Barrón, Plaza de San Cirpriano, Plaza de Santa Ana Lucía, Zapatería, Cladereros, Plaza de San Leonardo, Calle Horta para finalizar en la Iglesia de Santa María de la Horta. .
http://www.zamora24horas.com/album/cultura/las-siete-palabras-2017/20170412032505165224.html

Procesión del "Cristo de la Agonía o Expiación"
La Hermandad de las Siete Palabras celebra su 50 aniversario con una salida extraordinaria desde la Catedral, en cuyo atrio y plaza ha tenido lugar el rezo de las Siete Palabras por el Obispo.
El corazón del Barrio de La Horta se ha trasladado esta noche a la Catedral, en cuyo interior ha celebrado la Hermandad Penitencial de las Siete Palabras la misa previa a la procesión para salir después al atrio y a la Plaza, donde ha tenido lugar el rezo de las Siete Palabras por el Obispo de la Diócesis, monseñor Gregorio Martínez Sacristán. Directivos de todas las hermandades han acompañado en el rezo a la hermandad que nació hace 50 años por la iniciativa de un grupo de siete jóvenes y que fue la primera en incorporar a la mujer bajo el caperuz, cumpliendo así su idea fundacional. La hermandad ha estrenado en recuerdo de sus 50 años de vida una Cruz del tallista José Antonio Pérez que completa el patrimonio escultórico de la cofradía. Hora de salida: a las 00:00 horas

Concluida la misa, en la medianoche, el redoble de los tambores anunciaba la salida del Crucificado y los hermanos abandonaron el templo para escuchar el rezo de las Siete Últimas Palabras de Cristo en la Cruz. El Obispo de Zamora, tras el rezo, ha exhortado a los jóvenes de Zamora a ser seguidores de Cristo sin miedo y a no avergonzarse de su condición de cristianos.
Un padrenuestro y el redoble de los tambores representando el cataclismo ha puesto punto final al acto cuando faltaban diez minutos para la una de la madrugada. Entonces la procesión ha comenzado a andar con el silencio solo roto por los bombos y la luna arriba, plena, redonda, como testigo.

Itinerario: sale de la Catedral para situarse los hermanos en el atrio y la plaza de la Catedral donde el Excmo. Rvdmo. Sr Obispo efectuará el Rezo de las Siete Palabras.

Hombres y mujeres hermanados en la túnica blanca y el caperuz de pana verde han rezado ante el Crucificado de La Horta, que ha sido velado durante la tarde en el templo mayor de Zamora. Siete estandartes y siete Cristos vertebran su caminar por las calles, iluminadas esta noche por centenares de cirios ardiendo.


Una vez finalizado el rezo, la procesión continuará por la rúa de los Notarios, rúa de los Francos, Plaza de Claudio Moyano, Eduardo Barrón, Plaza de San Cirpriano, Plaza de Santa Ana Lucía, Zapatería, Cladereros, Plaza de San Leonardo, Calle Horta para finalizar en la Iglesia de Santa María de la Horta. .
http://www.zamora24horas.com/album/cultura/las-siete-palabras-2017/20170412032505165224.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)