lunes, 2 de febrero de 2015

IGLESIA DEL APÓSTOL SANTIAGO DE VALLADOLID

File:Valladolid iglesiasantiago 01 lou.jpg

Sede Canónica de

COFRADÍA DE LAS SIETE PALABRAS


En el año 1941, y después de pasar por San Felipe Neri y la iglesia de San Miguel y San Julián, la Cofradía tomó como sede definitiva la iglesia de Santiago Apóstol.

 Fue construida en diferentes etapas y estilos entre los siglos XV y XVII.

File:Valladolid iglesiasantiago 05 lou.jpg
 La iglesia de Santiago tiene su origen en una ermita existenete por el año 1104, dedicada al Santo Cristo del Escovar. Al parecer estaba servida por una cofradía que decidió, en torno a 1360, colocarse bajo la protección de Santiago, convirtiéndose en iglesia parroquial con este nombre hacia 1400.

 Como consecuencia del desarrollo de la zona del centro urbano de Valladolid, motivada por la actividad comercial de la cercana Plaza Mayor, a finales del siglo XV la iglesia se había quedado pequeña para acoger a la creciente feligresía. Además, la cabecera presentaba un estado ruinoso. El rico mercader y banquero D. Luis de la Serna se convirtió en el patrono del templo, acordando con la autoridad eclesiástica costear su completa reedificación a cambio de permitírsele utilizar la Capilla Mayor como panteón familiar.


Archivo:Valladolid iglesiasantiago 02 lou.jpg

Todo el exterior del templo presenta un aspecto austero, sin apenas concesiones decorativas, además de estar parcialmente enmascarado, en su lado del mediodía, por una edificación moderna que hace la función de pórtico de acceso y que acoge las dependencias de la parroquia y la confradía.

La iglesia de Santiago reúne los más variados estilos artísticos, desde el gótico al barroco, pasando por el plateresco y el clasicista. Muestra de ello son sus tres portadas:

La puerta del mediodía, con su coqueto atrio, realizada en estilo plateresco por Miguel de Espinosa.

 La portada norte, de estilo gótico flamígero, de traza de Rodrigo Gil de Hontañón.

La portada principal, clasicista, de Alonso de Tolosa.




El interior presenta una sola y espaciosa nave, con cortas capillas laterles situadas entre los contrafuertes.
 La reforma integral ejecutada a principios del siglo XVII produjo un abovedamiento de cañón con lunetos sobre arcos fajones que apean en pilastras fasciculadas, una reminiscencia del gótico original del templo, y cuyos plementos están decorados con sencillas yeserías barrocas. La anterior cubierta era de madera y estaba sustentada por arcos diafragma.

 A los pies se sitía el coro alto, alzado sobre un pequeño pórtico cubierto con un artesonado de comienzos del siglo XVI, en cuyos casetones se distinguen veneras con la cruz de la Orden de Santiago.




File:Valladolid - Santiago 09.JPG


 La cabecera, a diferencia de la nave, ha conservado su traza original con características góticas.
Tiene planta poligonal y su anchura es más reducida que la de la nave. Sus dos tramos se cubren con bóveda de crucería estrellada, cuyos nervios apean en ménsulas decoradas con los escudos de los Reyes Católicos.

 En los muros figuran también las armas del promotor y mecenas del templo, D. Luis de la Serna.



 En las paredes laterales del presbiterio se descubrieron en 1974 cuatro arcosolios con los sepulcros de D. Luis de la Serna y sus familiares.

File:Valladolid - Santiago 11.JPG
 Las esculturas funerarias, labradas en alabastro, muestran a damas y caballeros, yacentes y ricamente ataviados. A excepción de la de D. Blanca López de Calatayud, que es renacentista, el resto de los sepulcros corresponden al gótico final a caballo entre los siglos XV y XVI, y han sido atribuidos a Alejo de Vahía.


 Conserva la Capilla Mayor unos sitiales renacentistas, en uno de los cuales aparece tallado un relieve de Santiago Peregrino, de estilo cercano al escultor palentino Manuel Álvarez.




RETABLO MAYOR


Es barroco, de 1729, cuando sustituyó a otro más pequeño, de cerámica vidriada, costeado por el patrono de la Capilla Mayor. Ensamblado por Alonso de Manzano, su mazonería dorada y policromada se articula en cuatro grandes columnas salomónicas rodeadas de pámpanos y racimos de uvas.

Archivo:Valladolid - Santiago 08.JPG


 De la imaginería, tallada por Juan de Ávila, destacan el Santiago Matamoros que preside la calle central y, sobre él, en el cascarón que cierra el conjunto, la escena de la aparición de la Virgen del Pilar al apóstol y sus compañeros.

File:Valladolid - Santiago 10.JPG

Una cruz de Santiago sobre una cartela abrazada a una pulsera calada corona este ático. Santo Cristo de las Mercedes (s-XVI)
 Rico es el mobiliario distribuido en las capillas laterales.

 En el lado del Evangelio, puede contemplarse una bella talla de la Virgen con el Niño cuya advocación popular es la de la Virgen de las Candelas o Nuestra Señora de la Salve, atribuida a Manuel Álvarez.

 En la Capilla del Santo Cristo de las Siete Palabras se venera el espléndido Santo Cristo de las Mercedes, acompañado por los Dos Ladrones.
 El Crucificado es obra realizada entre 1550 y 1560 por el círculo de Pompeyo Leoni, quien talló un cuerpo de bastante mayor tamaño que el natural, muy anatómico y robusto, con marcadas articulaciones y musculatura.

Archivo:Valladolid - Santiago 12.JPG

 Concebida originalmente como pieza de retablo, este Cristo se atribuyó erróneamente durante mucho tiempo al discípulo de Juan de Juni Francisco de la Maza.
Las figuras de los ladrones son reproduciones realizadas en escayola en 1965 por el Instituto Central de Restauración, que las copió de una obra de Gregorio Fernández fechada en 1617 y hoy conservada en el Museo Nacional de Escultura. Cabe señalar que el Buen Ladrón lleva el rostro del Duque de Lerma porque éste le adeudaba al artista una suma por su trabajo en el retablo de la Colegiata de Lerma.

 Las tres esculturas forman un paso procesional de la Semana Santa vallisoletana conocido como En tus manos encomiendo mi Espíritu y perteneciente a la Cofradía de las Siete Palabras.


Retablo de san Jeronimo
A Francisco Rincón han sido asignadas las esculturas de San Antonio Abad, el grupo de Santa Ana, la Virgen y el Niño,




 y el altorrelieve de San Jerónimo penitente del retablo de la Capilla dedicada a dicho santo.

 En el lado de la Epístola.

Archivo:Valladolid - Santiago 05.JPG

 Especial valor atesora el Retablo de la Epifanía, facturado en 1537 en estilo plateresco por el imaginero palentino Alonso Berruguete, el cual preside la Capilla que fue propiedad del banquero Diego de la Haya y su esposa.
 De entre las pinturas que se muestran en las distintas capillas merecen ser destacadas el Éxtasis de San Pablo, del vallisoletano Diego Valentín Díaz, y una Inmaculada, original del cartujo Juan Sánchez Cotán.

http://artevalladolid.blogspot.com.es/2011/06/despues-de-algunas-semanas-sin.html

domingo, 25 de enero de 2015

HERMANDAD UNIVERSITARIA SANTÍSIMO CRISTO DE LA LUZ

HERMANDAD UNIVERSITARIA SANTÍSIMO CRISTO DE LA LUZ

cristodelaluz


En las postrimerías del año 1940 el entonces Rector de la Universidad de Valladolid D. Cayetano Mergelina y Lera, inició las gestiones con la proposición de crear una Cofradía que agrupase a los miembros docentes de dicha institución académica y escolares del Colegio de Santa Cruz así como a todo el profesorado de los diversos niveles de enseñanza.


 Para este objetivo se dirigió al Ministerio de Educación Nacional recabando su ayuda Tras recibir respuesta satisfactoria del Ministerio el 11 de febrero de 1941 el Sr. Presidente del Patronato del Museo Nacional de Escultura, establece las disposiciones de cesión del Cristo de la Luz a la Universidad en los siguientes términos "para que se tribute culto en la Capilla Universitaria del Colegio de Santa Cruz por la Hermandad que bajo su advocación ha de crearse".

Conseguida la imagen, los estatutos fueron aprobados por D. José Zurita en Valladolid el 20 de marzo de 1942, inmediatamente después el Viernes Santo de ese mismo año (2 de mayo) la Hermandad celebra su procesión y Via-crucis portando a hombros la imagen del Santísimo Cristo de la Luz.


Los hermanos se organizan en dos filas vestidos con traje de calle negro.

A las 4.30 de la tarde comenzaba el rezo del Santo Rosario y al llegar al tercer misterio iniciaba su marcha la procesión que abría la Cruz Alzada de la Parroquia de La Antigua.

Esta procesión consiguió un gran arraigo entre los vallisoletanos quienes todos los años se congregaban en la Plaza de Santa cruz para contemplar la complicada maniobra de extracción de la imagen desde el interior del Palacio de Santa Cruz.

A principios de los años 60 comienza una lenta decadencia para la Cofradía concretamente en 1963 de tal forma que en 1965 fue el último año que se produce la salida procesional de su primera etapa. En 1992 un grupo de jóvenes universitarios inician las gestiones para intentar procesionar la imagen y recuperar esta tradición universitaria.


Se convoca a los antiguos miembros de la Hermandad de docentes y a la llamada tan solo acuden cuatro: D. Antonio Alarcos, D. Angel Allue, D. Martín Santos y Dª Engracia Niño. Se forma una nueva junta directiva de la Hermandad y se procede a la elaboración de unos nuevos estatutos pasando a denominarse Hermandad Universitaria del Santísimo Cristo de la Luz en lugar de Docentes del Santo Cristo de la Luz.

 Actualmente la hermandad se compone de miembros de la comunidad universitaria aunque en ella puede pertenecer todo aquel que lo desee.

 IMAGENES

 SANTÍSIMO CRISTO DE LA LUZ


 PROCESIONES
-Jueves Santo: Procesión del Stmo. Cristo de la Luz
-Viernes Santo: Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor
-
 Santo (0:00): Traslado Solemene del Santísimo Cristo de la Luz

 HABITO

 Túnica negra con capirote y fajín color magenta, en los que se sitúa la Cruz de Jerusalén.

 SEDE

 Capilla universitaria del Palacio de Santa Cruz



sábado, 24 de enero de 2015

COFRADÍA DEL SANTO ENTIERRO DE VALLADOLID

COFRADIA DEL SAANTP ENTIERRO

santoentierro


En 1930 el Arzobispo Gandásegui canaliza las inquietudes un grupo de amigos, pertenecientes al Círculo de Recreo, tenían sobre la Semana Santa.

Un conjunto de personas significadas de la ciudad deseosas de venerar y procesionar el conjunto de Juan de Juni de El entierro de Cristo que se conserva en el Museo Nacional de Escultura  En 1931 posesionan por primera vez el Viernes Santo, alumbrando el conjunto del “Entierro de Cristo” que Juan de Juni realizara entre 1541-1544

 En 1935 y debido al acusado deterioro del grupo del Entierro, tienen que cambiar de paso titular, y adoptan entonces como tal, la imagen del “Cristo Yacente”, realizada en el siglo XVII por Gregorio Fernandez, propiedad del Real Monasterio de San Joaquín y Santa Ana, donde establecen su sede canónica permanente.

 Desde 1964 la cofradía tiene su procesión propia, la del Santo Entierro, que en la noche del Jueves Santo, va hasta la iglesia de San Pío X, en el popular barrio de Girón, acompañando a su imagen titular, con la que también desfila el Viernes Santo en la Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor.


 El último viernes de Cuaresma (Viernes de Dolores) realiza el Traslado y Acto de Oración al Stmo. Cristo Yacente, visitando la Iglesia de San Lorenzo

. Desde 1991 realiza en la noche del Sábado Santo el emotivo acto del Traslado del Santo Cristo Yacente, que recorre la Plaza de Santa Ana portando a hombros la sagrada imagen desde la iglesia a la clausura del Real Monasterio.

IMAGENES

SANTÍSIMO CRISTO YACENTE




PROCESIONES

-Viernes de Dolores:Ejercicio del Via Crucis de la Cofradía del Santo Entierro
- Viernes Santo: -Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor
-Sábado Santo: Traslado del Cristo Yacente



-Jueves Santo: Procesión del Santo Entierro

HABITO

 Túnica de terciopelo negro con cola, adornada con galón en bajo y bocamangas, cíngulo y cruz bordada sobre el pecho en dorado, capirote de terciopelo negro, guantes blancos y zapato negro.


 SEDE

 Iglesia Conventual del Real Monasterio de San Joaquín y Santa Ana (Plaza Santa Ana, 4)


QUINARIO A NUESTRO PADRE JESÚS DEL GRAN PODER DE GRANADA



Nuestro Padre Jesús del Gran Poder (Hermandad de la Esperanza, Granada).



Días 20 al 24 de enero. Iglesia de Santa Ana, 20.00 horas.



 Día 25 Función Solemne y Devoto Besapié, 12.30 horas.

miércoles, 21 de enero de 2015

EL GRAN PODER DE GRANADA

NUESTRO PADRE JESÚS DEL GRAN PODER


Títular de


Real Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder y Nuestra Señora de la Esperanza


Presidió el viernes, día 8 de marzo, el Vía Crucis extraordinario que se celebró por el entorno de la parroquia de San Gil y Santa Ana, el bajo Albaicín.

Archivo:San Gil y Sta Ana Granada.jpg
Portado sobre la cuadrilla de costaleros y precedido por veintidós parejas de hermanos, el cortejo salió de la parroquia de San Gil y Santa Ana poco después de las ocho de la noche acompañado por un buen número de fieles que esperaba en la plaza de Santa Ana la salida del cortejo.



 El Señor del Gran Poder fue marcando las estaciones del acto penitencial realizándose la primera y la última en el interior del referido templo de Plaza Nueva.


 El Señor iba custodiado por miembros de la banda de tambores y cornetas de la propia hermandad y en la presidencia marchaba el hermano mayor Francisco Fernández Millán.


El Víacrucis marchó tras su salida por la Carrera del Darro para subir hasta la calle San Juan de los Reyes y regresar a Plaza Nueva por la calle Cárcel Alta.

Fotos wed radio granada


lunes, 12 de enero de 2015

DOCUMENTAL "SALAMANCA ES PASIÓN

SALAMANCA ES PASIÓN

El  viernes, 2 de enero, se presentó el vídeo promocional y el documental que una alumna de la Universidad de Salamanca del grado de Comunicación Audiovisual ha elaborado para nuestra Semana Santa.

 Fue una tarde de emociones, 10 meses de trabajo, muchas horas de grabación y montaje por fin han visto la luz. Los asistentes pudieron disfrutar primero del vídeo que será el encargado de promocionar nuestra Semana Santa en las principales ferias de turismo. 8 minutos que con imágenes emotivas e intensas, logran envolver al espectador en una atmósfera mágica.


jueves, 1 de enero de 2015

AÑO JUBILAR EN LAS COMENDADORAS DE SANTIAGO

La inauguración del Año Santo Jubilar en la sede del Monasterio de las Comendadoras de Santiago marca la cuenta atrás para la llegada en mayo de 2015 de la esperada Coronación Canónica de la Virgen de la Amargura.

Primero fue la procesión de entrada que se realizó por la puerta que se ha dado en llamar Santa o del Jubileo, que es la primitiva de acceso al atrio del monasterio y que data de la época fundacional del monasterio contemplativo, fundación de los Reyes Católicos.


Tras su apertura, ubicada en el lateral del convento de la calle Santiago, entró la procesión de los concelebrantes




 precedidos por el guión corporativo de la cofradía y escoltado por miembros de la junta de gobierno de la cofradía con el hermano mayor, Manuel Cañavate, y el comisario de la Coronación Canónica, Cecilio Cabello. “Es un año de amor de quienes se acerquen al monasterio para rezar ante la Santísima Virgen María”, dijo el hermano mayor al comienzo de la celebración

 
 El arzobispo de Granada, Francisco Javier Martínez, ha presidido la celebración del acto de apertura del Año Jubilar Mariano, concedido por la Santa Sede, con motivo de la coronación de la titular de la Amargura.



 Este acto se realizó a  las cinco de la tarde del miércoles 31 de diciembre el prelado granadino ha abierto la primitiva Puerta Santa del Monasterio para, una vez dentro del templo, dar inicio al acto eucarístico de apertura de este año santo.

EUCARISTÍA

año santo jubilar amargura
 Durante hora y media el arzobispo ha celebrado una eucaristía con una homilía muy especial y teórica en la que ha pedido a todos los cofrades que aprovechen este tiempo para reflexionar y fomentar la fe.

“Son doce meses dedicados a María, a descubrir el amor de la Virgen desde el nacimiento de Cristo hasta su Pasión”, dijo el arzobispo de Granada, monseñor Martínez Fernández en la homilía de apertura del Año Jubilar Mariano.

 Este 2015 está dedicado en la diócesis granadina a la Virgen, con motivo de la coronación canónica de María Santísima de la Amargura. Participaron en la celebración varios hermanos mayores de otras hermandades que decidieron acompañar a esta hermandad en una tarde tan importante para la cofradía. Estuvo presente también el presidente de la Real Federación de Cofradías, Jesús Muros.


 El último día del año 2014 será recordado como la fecha en la que se inició un periodo de gran intensidad y actividad cofrade para la hermandad de la Oración en el Huerto de los Olivos.

 Los hermanos de esta corporación de nazarenos del barrio del Realejo tienen el privilegio de contar con una distinción jubilar que anima a preparar con más ilusión, si cabe, la coronación de su titular mariana.


 Los peregrinos que acudan al templo durante todo el año, especialmente los primeros sábados de mes y en las celebraciones marianas, obtendrán la indulgencia plenaria.

 Esta concesión recae en aquellos que, entre otros preceptos, recen ante la Virgen de la Amargura.