sábado, 8 de marzo de 2014

domingo, 23 de febrero de 2014

TITULARES DE LA HERMANDAD DE LA BORRIQUITA DE MADRID

TITULAR DE

 MUY ILUSTRE HERMANDAD SACRAMENTAL Y PENITENCIAL COFRADIA DE NAZARENOS DE NTRO PADRE JESÚS DEL AMOR,EN SU ENTRADA TRIUNFAL EN JERUSALÉN, M.SMA DE LA ANUNCIACIÓN Y NTRA. SRA.DEL ROSARIO, PATRIARCA GLORIOSO Y BENDITO SEÑOR SAN JOSÉ.



NUESTRO PADRE JESÚS DEL AMOR



La talla data del año 2013.
 Fue realizada por Ramón Martín, escultor sevillano del Viso del Alcor.

Representa el pasaje del Evangelio de la entrada en Jerusalén para celebrar la Pascua



La Imagen fue bendecida el 16 de noviembre de 2013 en el Monasterio de la Inmaculada y San Pascual (Clarisas).

 Posteriormente fue trasladada en Procesión Extraordinaria a su Sede, la Iglesia de San José, donde se encuentra actualmente.


TITULAR

 MUY ILUSTRE HERMANDAD SACRAMENTAL Y PENITENCIAL COFRADIA DE NAZARENOS DE NTRO PADRE JESÚS DEL AMOR,EN SU ENTRADA TRIUNFAL EN JERUSALÉN, M.SMA DE LA ANUNCIACIÓN Y NTRA. SRA.DEL ROSARIO, PATRIARCA GLORIOSO Y BENDITO SEÑOR SAN JOSÉ.

MARÍA SANTÍSIMA DE LA ANUNCIACIÓN

La talla ha sido completada en 2015

. Realizada por el escultor hispalense Antonio Jesús Dubé Herdugo,

 la Imagen fue presentada en Sevilla los días 12 y 13 de Septiembre del 2015 en el Monasterio del Espíritu Santo .



 El día 20 de Septiembre fue presentada en Madrid en el Monasterio de la Inmaculada y San Pascual (Clarisas).


Bendición de la imagen de María Santísima de la Anunciación de la Hermandad de la Borriquita


NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO

Tercer titular de la Borriquita

martes, 18 de febrero de 2014

CAPILLA DE SAN PABLO CATEDRAL DE ZAMORA

CATEDRAL DE ZAMORA


Catedral Zamora.jpg


 SEDE DE LA HERMANDAD PENITENCIAL DE NUESTRO SEÑOR
JESÚS, LUZ Y VIDA



Siglo XVII. Retablo Barroco


 Con portada plateresca. Según una inscripción en la reja, obra de Juan de Bosques, fue fundada por don Diego del Val, canónigo y chantre de la catedral, que falleció en 1647



 y fue sepultado en la pared derecha de la capilla, frente a un retablo barroco con un relieve de la Conversión de san Pablo






 tallado por Cristóbal de Honorato el Viejo y policromado por Cristóbal Sánchez.

En el cuerpo de abajo Anunciacion



http://viajarconelarte.blogspot.com.es/2014/09/la-catedral-de-zamora.html

lunes, 17 de febrero de 2014

IGLESIA DEL ESPIRITU SANTO DE ZAMORA

Iglesia del Espíritu Santo (Zamora).JPG

SEDE DE LA HERMANDAD PENITENCIAL DEL SANTÍSIMO CRISTO DEL ESPIRITU SANTO
Uno de los templos románicos de la ciudad de Zamora

La iglesia románica del Espíritu Santo se alza, extramuros, al noroeste de la ciudad, en el arrabal del Espíritu Santo, hoy adscrito barrio de San Isidro, Espíritu Santo y Obelisco.

 Fue parroquia hasta 1895, momento en el que desaparece su circunscripción y pasa a ser aneja de la parroquia de San Lázaro.
En 1987 se restaura su condición parroquial pasando a depender de ella, la ermita del Cristo de Valderrey.


 La iglesia fue fundada, edificada y dotada por el maestro Juan, deán de Zamora, y consagrada el 12 de junio de 1211 por Martín, obispo de Zamora, junto con un obispo de Coria y otro portugués, según consta en acta conservada en el Archivo Histórico Diocesano.


 En 1222 el rey Rey Alfonso IX la acogió bajo su protección, junto al hospital que con el mismo nombre existió junto a ella.


La iglesia de reducidas dimensiones, es la prototípica del románico rural. Consta de una sola nave y está rematada por cabecera plana.
 Su planta es de una sola nave, más capilla mayor, de menor altura y anchura que aquella


.

 La portada de acceso, de medio punto, se abre en el muro sur, mientras que al norte, se abre un pequeño vano apuntado.



 Ambas parecen haber tenido pórtico a juzgar por los mechinales conservados.

 De su exterior destaca su rosetón y, en general, cierta influencia de la Iglesia de Santiago del Burgo.

Rosetón Iglesia Espíritu Santo (Zamora)

 Su austeridad arquitectónica emparenta con su austeridad decorativa, destacando el rosetón que se abre en el testero y las ménsulas que rematan la cubierta.


 
 Su interior, el arco triunfal es también de medio punto doblado, estando su capilla mayor cubierta con bóveda de cañón apuntado.

 En la iglesia recibe culto un crucificado gótico del s. XV, denominado Cristo del Espíritu Santo que apareció emparedado y parcialmente mutilado en un nicho del presbiterio en 1963,




 siendo desde entonces la imagen titular de la hermandad penitencial que lleva su nombre y que lo saca en procesión en la noche del viernes de la quinta semana de Cuaresma.



 La capilla se cubre con bóveda de cañón apuntado y la nave con una armadura de madera que desde mediados del s. XX, sustituye a la anterior, del s. XV y factura morisca, perdida en 1942.

 En su interior destaca una imposta de “tipo zamorano” que recorre todo el interior y la estatua yacente del nicho del abad Franco de Rivera (1350).


 De época barroca se conserva un gran lienzo que representa la venida del Espíritu Santo en la Pascua de Pentecostés.
 
En 1512 el Papa Julio II erige una dignidad en la Catedral con el título de Abad de Sancti Spiritus que contará con la oposición del Cabildo y se prolongará hasta 1851, momento en el que quedará suprimida por el Concordato suscrito ese año.

 La iglesia fue reformada en 1963, momento en el que se “desnudan” sus muros, y se retiran el púlpito, la tribuna y los retablos. 

Las paredes que hoy están desnudas se cubrían con pinturas de las que se pudieron recuperar en 1963 tres cruces de consagración con el Tetramorfos, ángeles y decoración geométrica



En el transcurso de estas obras aparece emparedada la imagen del Cristo que posteriormente se llamará del Espíritu Santo.

 En la nueva decoración colaboran los artistas zamoranos Luis Quico, que realiza las vidrieras, 


Higinio Vázquez, que hace el sagrario, una imagen de la virgen y unos candelabros, y Tomás Crespo que hizo unos apliques y la lámpara central (hoy retirados).





 En 1975 la iglesia fue declarada Bien de Interés Cultural (BIC). 



 A lo largo de los años 2010 y 2011 la iglesia es intervenida de forma integral dentro del programa Zamora Románica.




viernes, 31 de enero de 2014

IGLESIA CONVENTUAL SAN QUIRCE Y SANTA JULITA VALLADOLID

Se cree que las religiosas se establecieron en Valladolid hacia 1256.
 El convento primitivo se denominaba Santa María de las Dueñas, y estaba situado al otro lado del Pisuerga, en el edificio que luego ocupó el Hospital de San Lázaro.

 Antolinez de Burgos cree que fue en el S. XIV durante el reinado de Pedro I, cuando se trasladaron a la ciudad a unas casas que les cedió la familia Ulloa.

 El Concejo de Valladolid contribuyó ampliamente para la construcción de la iglesia, de ahí que en las bóvedas esté el escudo de armas de la ciudad.

 Teresa Gil y María de Molina, en sus testamentos de 1307 y 1321, legaron generosas aportaciones al convento.
 El obispo de Palencia Fray Alonso de Burgos, también aportó dinero en 1499 para la edificación del monasterio.

 El convento adoptó la regla cisterciense de San Bern ardo y dependió del monasterio de San Benito el Real, hasta 1632 que el Papa Urbano VIII les desligó de esta dependencia.

Tuvo protección real y le fueron concedidas mercedes por Enrique I, Enrique II, Carlos V, Felipe II y Felipe III y su esposa D" Margarita.

 El edificio actual se realizó según planos de Francisco de Praves, aprobados el 28 de febrero de 1621, que también contemplaban el pasadizo real que unió el Palacio Real con la Iglesia. El edificio se finalizó en 1632. En el desbordamiento del Pisuerga de 1636 sufrió grandes daños el convento.


 La fachada es de ladrillo y tapial, tiene la portada entre dos contrafuertes con puerta adintelada y sobre esta una hornacina, rematada con frontón y adornada con bolas, con un relieve de la Virgen y de la Anunciación.

 A los lados están los escudos del convento.




IGLESIA CONVENTUAL

 La iglesia es de cruz latina y de arquitectura dórica.

 La nave está rematada con bóveda de cañón con fajones, está adornada con yeserías de formas geométricas.

 El crucero está rematado con cúpula de media naranja sobre pechinas.con ocho ventanas.


El interior está enyesado y blanqueado según el sistema habitual, destacan en el lado de la Epístola los balcones-tribuna y el palco que estuvo comunicado con el Palacio Real a través del pasadizo.

 El coro está cubierto con una bóveda de cañón con lunetos, tiene una lujosa decoración barroca y es una de las obras más lujosas del barroco vallisoletano.

 La iglesia dispone de una espadaña de dos cuerpos típicamente conventual.

 El retablo mayor, de dos cuerpos, ocupa todo el frente del ábside.

 El primer cuerpo tiene cuatro columnas salomónicas cubiertas con emparrado, en el centro la imagen de San Bernardo y entre las columnas las de San Benito y Santa Escolástica, obras atribuidas a Juan de Avila al igual que las de San Quirce y Santa Julita que están a los pies del retablo.

 El segundo cuerpo tiene un gran tarjetón rectangular con un bajorrelieve representado la Asunción de la Virgen

. La iglesia tiene otros dos retablos colaterales realizados por Blas Martínez de obregón.

 Dado el mal estado del anterior, en 1743 se realizó un nuevo coro que se inauguró el 20 de agosto de 1744.

 Es de estilo barroco, tiene bóveda de cañón con lunetos y una sillería de nogal de 92 sitiales del s. XVII.

 En el convento estuvieron alojadas las religiosas del Corpus Christi de 1884 a 1887, mientas se construía el actual convento del Prado de la Magdalena.

 En los años 70 se hizo una gran reforma, reedificando gran parte del interior del convento. El claustro actual es de tres pisos, de ladrillo descubierto con pilares y arcos de medio punto.


 Desde 1993 es la sede de la Cofradía Penitencial de la Sagrada Pasión de Cristo.

Fuente: vallisoletvm.blogspot.com

COFRADÍA PENITENCIAL SAGRADA PASIÓN DE CRISTO VALLADOLID

COFRADÍA PENITENCIAL SAGRADA PASIÓN DE CRISTO



Fue fundada en 1531.
 Su nombre primigenio según se desprende de un documento del año 1577 es el de Cofradía de la Sagrada Pasión de Cristo y Cofradía de la Santísima Pasión de Nuestro Señor Jesucristo.

 A partir de 1805 se puede leer Cofradía de Nuestra Señora de la Pasión y Muerte de Nuestro. Señor Jesucristo.
 Por lo que parece el nombre original era el de La Pasión de Cristo y al llamar Virgen de la Pasión a la imagen de la Piedad que presidió la Iglesia, y que actualmente se encuentra en la iglesia del Real Monasterio de San Quirce y Santa Julita, la advocación Mariana fue adquiriendo importancia hasta unirse al nombre de la Cofradía.


 Se agregó posteriormente a la Venerable Compañía de San Juan Bautista Degollado, llamada de La Misericordia de la nación Florentina fundada en Roma, con lo cual todas las bulas y privilegios concedidos por los papas a la Cofradía italiana pasan a la vallisoletana en razón de su agregación por bulas de Julio III, Paulo III y Pió IV y Pió V.

 La fiesta de la Cofradía actualmente es el 29 de agosto, día en que se celebra la Degollación de San Juan Bautista.

Archivo:Santo Cristo de las Cinco Llagas.jpg


La Obra de Misericordia que cuidaban especialmente los cofrades de la Pasión era la de ayudar y consolar a los condenados a muerte y disponerles a bien morir, acompañándoles al suplico, y una vez ejecutados, darles cristiana sepultura, así como atender a las necesidades de sus familias, por lo cual, salían pidiendo limosna trece diputados por las calles haciendo repicar unas campanillas de muy triste sonido diciendo en voz alta: "Haga bien para hacer bien por el anima de este hombre que sacan a ajusticiar".

Acabada la ejecución y con permiso que pedían a los alcaldes de la sala del crimen se hacían cargo del cadáver del ajusticiado para ser enterrado en el Humilladero, que tenía la Cofradía, a las afueras al otro lado del Puente Mayor, el Domingo de Lázaro acudían hasta allí para recoger los huesos y después de una larga procesión con sus paradas y rezos de misereres, les daban definitiva sepultura en el Convento de San Francisco, acto que realizaba desde 1578 la Cofradía de la Pasión, tuvo estrecha relación con el Convento de la Trinidad Calzada sito en la actual calle de María de Molina, a continuación del Real Monasterio de San Joaquín y Santa Ana.

 El arzobispo de Valladolid D. Remigio Gandásegui, considerando que la iglesia de la Pasión estaba en estado ruinoso, ordenó que fuera abandonada, creando a la Cofradía el grave problema de no saber donde guardar los pasos que tenía.
File:Valladolid iglesia lapasion1 lou.jpg
 No obstante el prelado ofreció la posibilidad de guardarles en el Museo Nacional de Escultura donde no todas fueron a parar.

Por expreso deseo de la Cofradía el Santísimo Cristo del Perdón no se trasladó al Museo, encontrando asilo en la de San Felipe Neri, alllí permaneció hasta 1948, año en que el Arzobispo de Valladolid Dr. García García decidió trasladarlo al Santuario Nacional de la Promesa, en donde se quedó la imagen de la Virgen de la Pasión.

 La Cofradía del Santísimo Cristo del Perdón desde que abandonó su iglesia adoptó este nombre de una antigua comisaría de la Cofradía de la Pasión creada en 1700, nombre que mantuvo hasta 1992, año en que removiendo papeles recobra su primitivo y originario nombre, así como una gran parte de su patrimonio, imaginero y procesional.

 En 1954 se traslada junto con la imagen del Cristo del Perdón a la Iglesia de Santa María Magdalena el 22 de noviembre.

 El 23 de octubre de 1993 recuperado su nombre y los documentos que lo atestiguan se trasladan a la Iglesia del Real Monasterio de San Quirce y Santa Julita.

 A parte de la fiesta del 29 de agosto Degollación de San Juan Bautista celebro el 15 de septiembre, festividad de Los Dolores de la Virgen, a su patrona Nuestra Señora María Santísima del La Pasión.


 IMÁGENES


Santísimo Cristo del Perdón (Bernardo del Rincón, 1656).

Archivo:Perdon VA 2.JPG
 Nuestro Padre Jesús Flagelado (Escuela Castellana, h. 1650).

 Cristo de las Cinco Llagas (Manuel Álvarez, 1548-1563).


 Cristo del Calvario (Anónimo castellano de mediados del s. XVII, atribuido a Francisco Díaz de Tudanca).


Cristo con la cruz a cuestas (Gregorio Fernández, 1614).



NAZARENOS

El hábito está formado por los siguientes elementos: túnica y capa gris, capirote negro, cíngulo y guantes blancos.



 En el lado izquierdo de la capa luce el escudo de la cofradía.
 El zapato, plano, así como el calcetín han de ser negros. En los casos en que no se utiliza capirote, se sustituye por muceta negra con puntilla blanca.


 La medalla tiene en el anverso la imagen, en relieve, del Santísimo Cristo del Perdón, así como la inscripcin Cofradía Penitencial de la Sagrada Pasión de Cristo .
 En el reverso aparecen los símbolos de la pasión, con la leyenda Iglesia de San Quirce y Santa Julita - Valladolid .
 La medalla pende de un cordón gris, salvo en el caso de los miembros del Cabildo de Gobierno, que lo llevan de color negro y plata y en el del Alcalde de la cofradía que es íntegramente de plata.


 SALIDAS PROCESIONALES

Ejercicio Público de las Cinco Llagas (Sábado de Pasión, 20 horas).

 La cofradía porta a hombres el Santísimo Cristo de las Cinco Llagas por las calles de la zona de San Quirce, con cinco actos de oración que tienen lugar en conventos de clausura.

 Procesión de Oración y Sacrificio (Jueves Santo, 20:30 horas).

Es la procesión titular de la cofradía, portando los pasos de Nuestro Padre Jesús Flagelado, Cristo con la cruz a cuestas, 'Santísimo Cristo del Perdón y Cristo del Calvario.
 Los cofrades cercanos a los pasos llevan en la parte interior de su hábito una esquila que con el movimiento suena, dotando una sonoridad peculiar al paso de las imágenes.

 Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor (Viernes Santo, 19:30 horas).

Acompañan a su paso titular, el Santísimo Cristo del Perdón. En los tres desfiles, la Cofradía es acompañada por su banda de Cornetas y Tambores, una de las más numerosas y mejores musicalmente de la ciudad.

 SEDE CANÓNICA

  IGLESIA CONVENTUAL DEL REAL MONASTERIO SAN QUIRCE Y SANTA JULITA

Archivo:San Quirce y Santa Julita Valladolid.jpg


lunes, 27 de enero de 2014

PROCESIÓN EN EL SACROMONTE GRANADA

La Hermandad del Cristo del Consuelo ha celebrado a las 12.30h. Misa de Hermandad, en la Iglesia Colegial del Sacro Monte.


Tras ella, las cuadrillas de costaleros y costaleras de la Cofradía han procedido a efectuar la primera "levantá" y a realizar una íntima procesión claustral con la imagen del Santísimo Cristo del Consuelo (copia del original de Risueño).

El Cristo figuraba tumbado, sobre el paso de María Santísima del Sacromonte y acompañado por la Banda de Cornetas y Tambores Nuestro Padre Jesús del Gran Poder.

http://granadacofrade.zree.es/?p=12658


http://cruzdeguiagranada.blogspot.com.es/2014/01/primera-levanta-y-procesion-claustral.html