lunes, 4 de febrero de 2013

CRISTO DE LOS BALDERAS LEÓN

TÍTULAR DE



COFRADÍA DE LAS SIETE PALABRAS DE JESÚS EN LA CRUZ

Gregorio Fernandez 1.631

El Crucificado de la parroquia de San Marcelo, Cristo de los Balderas,




por ser éste el apellido de la hidalga familia que costeó su ejecución allá por los inicios del siglo XVII,  una de las más hermosas tallas que salieron de la gubia del insigne escultor e imaginero Gregorio Fernández.


De excepcional dramatismo, destreza escultorica e idealizada representación piadosa de lo humano, en una tortura cuya visión provoca una reflexión sobre lo divino.



Se convirtió con la fundación de la cofradía de las Siete Palabras de Jesús en la Cruz, en 1962, en el

SANTÍSIMO CRISTO DE LA AGONÍA

  su titular, que en su Séptima Palabra, "Padre, en Tus manos encomiendo mi espíritu", muere en la Cruz.

La cabeza del Cristo es, sencillamente, extraordinaria, con su frente limpia, sin arrugas, la vista caída, donde se observa el último aliento en su mirada, y la boca de un inimitable realismo.

La figura del Crucificado denota una actitud calmada, recayendo la carga expresiva en rostro y manos, con un refinado tratamiento anatómico y gestos contenidos.

Todo ello inspira dolor y piedad, devoción y cercanía, paz y sosiego, siendo una de las figuras más veneradas por los leoneses durante generaciones.


No tenemos conocimiento de la participación del Cristo de los Balderas en las procesiones de la Semana Santa de León, hasta que, excepcionalmente, en 1940 fue sacado en la procesión penitencial del Silencio organizada por los Capuchinos el Miercoles Santo.

 Posteriormente, desde 1957, la cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno incorporó al Crucificado de San Marcelo para su procesión de los Pasos en la mañana del Viernes Santo, encargandose de su restauración.

  El hecho que fuera declarada titular de la cofradía de las Siete Palabras la obligaba a sacar al Cristo de los Balderas, desde 1963 el Viernes Santo por la tarde.

  De este modo dicha talla salía tanto el Viernes por la mañana como por la tarde, sin casi tiempo de trasladarla desde el término de la primera procesión a la segunda.

La disputa no se hizo esperar, los primeros se erigían como descubridores de la citada talla y así hacían valer sus derechos, y los segundos alegaban que la imagen era propiedad de la parroquia de San Marcelo, no de la cofradía de Jesús Nazareno, y que tenían la autorización del Obispo de León para que figurase en su cortejo procesional. La solución fue contundente: Las jerarquías eclesiásticas leonesas, señalando un “mal estado de conservación de la escultura”, prohibieron su salida en las dos procesiones.




Así “Jesús Nazareno” tuvo que buscarse un nuevo crucificado para su cortejo y las “Siete Palabras” se vio obligada a encargar en 1968 una copia del Cristo de los Balderas, aportando un importante donativo para éste fin el Obispo de León y cuya factura corrió a cargo de Amado Fernández, figurando ya al año siguiente en la procesión de las Siete Palabras de Jesús en la Cruz como Santo Cristo de la Agonía, el paso que hoy podemos ver cerrar la procesión de la hermandad de las Siete Palabras.

Procesión de las Siete Palabras. Paso del titular, Stmo. Cristo de la Agonía (Cristo de los Balderas)

  Procesiona sobre un trono tallado en madera y decorado al estilo barroco, acabado en pan de oro de primera calidad, del cual son también destacables los faroles, elaborados también en madera; fue realizado en el conocido taller de arte religioso Salmerón.

Es pujado por 84 braceros.

COFRADÍA DE LAS SIETE PALABRAS DE JESÚS EN LA CRUZ DE LEÓN

COFRADÍA DE LAS SIETE PALABRAS DE JESÚS EN LA CRUZ



Es importante destacar el escudo de la Cofradía, bordado en oro sobre raso negro, de grandes dimensiones y que se lleva a un lado de la capa.


 La razón de dichas características, extrañas al ámbito de la Semana Santa Leonesa, tiene también un sentido simbólico: actúa a modo de sello o marca bien visible que recuerda a los hermanos y a cuantos los ven la razón única de su procesionar: la conmemoración de la Pasión y Muerte de Nuestro Señor, reflejado en el escudo que contiene las tres cruces del Calvario, la corona de espinas y los tres clavos, enmarcado todo ello por un óvalo.

Dichos escudos tradicionalmente bordados por la RR.MM. Benedictinas de Sta. Mª de Carbajal –quienes han sido distinguidas por la Cofradía con el nombramiento de Hermanas Mayores Honorarias- presentan además una curiosa peculiaridad: a fin de permitir la inmediata identificación por todos los hermanos de los miembros de la Junta Directiva y del Abad en sus diversas funciones de organización, los escudos de los seises van provistos de un doble óvalo, y de uno triple el del Abad, que puede conservarlo honoríficamente al término de su mandato.


Fundación 1962
El 22 de septiembre de 1962 se aprobaron los estatutos de la cofradía de las Siete Palabras de Jesús en la Cruz, donde se estableció que sus miembros tuviesen titulación media o superior procedente de la Universidad, Academias Militares, o Escuelas de Comercio, y de ahí se la apodó como la cofradía de "Los Estudiantes."

 También se prohibía inicialmente que participasen en las procesiones niños hasta que no cumpliesen los 16 años, pero todas estas normas irían modificándose y en el día de hoy cualquier persona, con formación superior o no, que quiera formar parte de esta hermandad puede hacerlo.


Su sede canónica se estableció en la parroquia de San Marcelo, tomando como imagen titular el Santo Cristo de los Balderas, excelente realización de Gregorio Fernández en 1631.

La cofradía organiza la procesión de las Siete Palabras en la tarde del Viernes Santo. Salió por primera vez, como hermandad, en 1963 en la desaparaecida procesión del Pregón y, también ese mismo año, el Viernes Santo por la tarde desde su parroquia de San Marcelo hasta la plaza de la Real Colegiata de San Isidoro, donde se realizó uno de los actos más solemnes de la hermandad, el Sermón de las Siete Palabras, a cuyo término continuó la procesión.

 El mismo se verificó en 1965 en la Plaza de las Palomas, frente al edificio de Botines, con tribunas y sillas, hasta que en 1969 se pasó al interior de su sede, la iglesia de San Marcelo, donde se sigue realizando a día de hoy, y tras finalizar el mismo se inicia su estación de penitencia.


Con la fundación de la hermandad de las Siete Palabras y la designación del Cristo de los Balderas como imagen titular, se incorporó la valiosa imagen a la procesión durante seis años, en su procesión del Viernes Santo por la tarde, entre 1963 y el año 1968, puesto que en 1969 ya figuró la copia que del mismo hizo el tallista Amado Fernández.

 Posteriormente se irán incorporando a la procesión otros pasos de misterio que representan las Siete Palabras de Jesús en la Cruz.

  La hermandad, aparte de sus funciones anuales, organiza desde 1990 un Solemne Via Crucis que sale a las 12 de la noche del Miércoles Santo de la iglesia de San Marcelo, adentrandose en la madrugada del Jueves Santo en silencio y manifestándose como uno de los dos cortejos más serios de la Semana Santa de León.

  Posteriormente, desde el año 2005, realiza durante el mediodía del Jueves Santo, el Pregón anunciante del sermón y procesión de las Siete Palabras, que tiene como peculiaridad la participación de los hermanos de la sección de caballería de la hermandad, acompañados de una ronda compuesta por cuatro cofrades con un timbal, trompeta, fliscorno y una carraca.



TÚNICAS
La Cofradía viste túnica de terciopelo color rojo sangre, con cíngulo negro, capa negra de raso convistas blancas, capillo, calcetines y guantes blancos y zapatos negros.

 La razón de tales colores radica en su contenido simbólico: El rojo simboliza la sangre martirial del Señor, derramada en la Pasión y el negrorepresenta el luto que su muerte genera en el hombre y en el mundo; pero lejos de quedarnos en la mera expresión de ese sentimiento de dolor,




 se ha querido representar con el otro color utilizado por la Cofradía,el blanco, -que atraviesa enteramente la indumentaria procesional del cofrade, de la cabeza a los pies- la esperanza cierta en una Resurrección que rasga las tinieblas y transforma la muerte en vida.

Los hermanos portan además en los actos procesionales, cruz penitencial de madera de color avellana y forma octogonal y, en el Vía Crucis que se celebra el Miércoles Santo, velones de cera, incluso los miembros de la Junta de Seises.

Archivo:Leon seven words procession big.jpg
Es importante destacar el escudo de la Cofradía, bordado en oro sobre raso negro, de grandes dimensiones y que se lleva en el costado derecho, sobre la capa.

La razón de dichas características, extrañas al ámbito de la Semana Santa Leonesa, tiene también un sentido simbólico: actúa a modo de sello o marca bien visible que recuerda a los hermanos y a cuantos los ven la única razón de su procesionar: la conmemoración de la Pasión y Muerte de Nuestro Señor, reflejado en el escudo que contiene las tres cruces del Calvario, la corona de espinas y los tres clavos, enmarcado todo ello por un óvalo.

Dichos escudos son bordados desde nuestros orígenes por las RR.MM. Benedictinas de Sta. Mª de Carbajal y presentan además una curiosa peculiaridad: a fin de permitir la inmediata identificación por todos los hermanos de los miembros de la Junta de Seises y del Abad en sus diversas funciones de organización, los escudos de los Seises van provistos de un doble óvalo, y de uno triple el del Abad, siendo éste el único que puede conservarlo honoríficamente al término de su mandato.



La fiesta de la Cofrdía es la Exaltación de la Cruz el 14 de septiembre.

La actividad de las Siete Palabras no sólo se centra en los días de la Semana Santa, sino que desarrolla varios actos, incluso de carácter lúdico, durante el resto del año.

Se realizan dos excursiones al año para conocer más a fondo las costumbres, arte y tradiciones(incluso culinarias) de pueblos y ciudades de nuestro entorno.

domingo, 3 de febrero de 2013

MÁS CARTELES


La Virgen de la Caridad, fotografiada por Rocío Fernandez, llena el Cartel anunciando la Semana Santa 2013 en ALUMBRES (Murcia).

María Magdalena









CARTELES DE 2013













 como será definitivamente el Cartel, pero solamente el Cartel que anuncia la presentación del Cartel, me parecería un buen Cartel anunciando la Semana Santa 2013 de UBEDA (Jaén)...












Esta pintura de Antonio Alvarez Pino representando el cortejo procesional del paso de palio de la Virgen de las Penas, es la base del Cartel que anuncia la Semana Santa 2013 en CÁDIZ.


CARTEL DE VALLADOLID 2013


Cartel de la Semana Santa de Valladolid 2013

Se trata de una composición formada por la imagen del Santísimo Cristo Despojado (José Antonio Hernández Navarro, 1993). con la Catedral Vallisoletana de fondo.


Sobre la imagen va impreso el texto Valladolid Semana Santa 2013, y el lema "Pura maravilla de arte" como el año pasado
http://www.elnortedecastilla.es/multimedia/fotos/ultimos/113788-presentacion-cartel-semana-santa-2013-valladolid-0.html

COFRADÍAS DE VALLADOLID

DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO INTERNACIONAL
Archivo:Procesión Cristo de los Trabajos.jpg

Las calles de Valladolid se tiñen de penumbra para recibir a cofradías y cofrades que, acompañados de las tallas, protagonizan una Semana Santa con más de 500 años, que ya fue declarada de Interés Turístico Internacional.


Diecinueve cofradías que datan del siglo XVI y convierten las calles de Valladolid en un verdadero museo de la escultura barroca.
Todas ellas forman parte de la




Cofradía Penitencial de la Sagrada Pasión de Cristo 1531



Cofradía de las Siete Palabras 1929


Hermandad del Santo Cristo de los Artilleros 1944


Cofradía de la Exaltación de la Santa Cruz y Nuestra Señora de los Dolores
Fundada en 1944

  Cofradía de la Orden Franciscana Seglar V.O.T.
Fundada en



Hermandad Universitaria del Santísimo Cristo de la Luz
Fundada en 1941




Cofradía Penitencial de la Santa Vera-Cruz
Fundada en 1498



Ilustre Cofradía Penitencial de Nuestra Señora de las Angustias
Fundada en 1536



Cofradía de Nuestra Señora de la Piedad
Fundada en 1578


Cofradía del Santo Sepulcro y del Santísimo Cristo del Consuelo
Fundada en 1945


Cofradía del Descendimiento y Santo Cristo de la Buena Muerte
Fundada en 1939


Cofradía del Santo Entierro
Fundada en 1930


Venerable Cofradía de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo
Fundada en 1929


Cofradía de Nuestro Padre Jesús Resucitado y María Santísima de la Alegría y las Lágrimas de San Pedro
Fundada en 1959


Hermandad Penitencial Nuestro Padre Jesús Atado a la Columna
  Fundada en 1930


Cofradía Penitencial del Santo Cristo del Despojo. Cristo Camino del Calvario y Nuestra Señora de la Amargura 1943



Cofradía Penitencial de la Oración del Huerto y San Pascual Bailón
Fundada en 1939

Insigne Cofradía Penitencial de Nuestro Padre Jesús Nazareno
Fundada en 1596

Cofradía Penitencial y Sacramental de la Sagrada Cena
  Fundada en 1940