viernes, 24 de febrero de 2012

AGRUPACIÓN DE COFRADÍAS DE MÁLAGA

La Agrupación de Cofradías de Semana Santa de Málaga organiza cada primer viernes de Cuaresma un solemne Via Crucis.
Su finalidad reunir a todos los cofrades y católicos de la ciudad en torno a este acto piadoso para iniciar de una forma solemne la Cuaresma




Sus antecedentes inmediatos en el que se celebró en 1996 con motivo de la celebración del 75 aniversario fundacional de la entidad y que estuvo presidido por la imagen de Nuestro Padre Cautivo.



Más tarde, con motivo de los actos del Jubileo del 2000 se organizó un Via Crucis extraordinario en el que participaron 14 cofradías y se celebró el 25 de Marzo.
De forma permanente, como Via Crucis agrupacional que sieve para iniciar la Cuaresma fue aprobado por el Obispo de Málaga en el 2002 para que se celebrase en el interior de la Catedral presidiendo el acto la imagen que la adrupación determine.




En el 2002, presidió el Via Crucis la imagen de Ntro Padre Jesús de Medinaceli -no es titular de ninguna Cofradía- que se venera en la iglesia de santiago y goza de una gran devoción el la ciudad de Málaga.

Sale de la sede de la Agrupación la iglesia de San Julian y se dirige a la Catedral siendo el Via Crucis presidido por el Señor Obispo.

En el 2011 estuvo presidido por
NUESTRO PADRE JESÚS DEL PRENDIMIENTO




VIRGEN DE LA PASIÓN DE LEÓN

Imagen propiedad de
COFRADÍA DEL SANTO CRISTO DE LA BIENAVENTURA

La imagen es una virgen dolorosa de candelero o de vestir, realizada por José Luis Casanova García en el año 2000.

 En principio estaban tallados cabeza y manos, en el año 2007 y debido a la devoción que la imagen ha provocado entre los fieles de la Parroquia que besaban las sandalias que inicialmente completaban la imagen de la virgen se decide incorporar la talla de los pies, desnudos, a fin de acercar los vínculos de la Cofradía con la Parroquia y aumentar la devoción de los feligreses a la imagen.

Está realizada en madera de cedro policromada al oleo al estilo tradicional, ojos de cristal y pestañas.
 Tres lagrimas recorren el dulce rostro de la virgen que sigue las líneas castellanas de este tipo de imágenes, representado a una mujer dulce lejos de la juventud típica de otras zonas geográficas.

 En su representación lleva una de las manos sobre el pecho en señal de duelo y la otra mano semi-flexionada y con el dedo índice extendido señalando al frente el camino de la bienaventuranza, clave y guía la Cofradía.

 Desde su adquisición, y gracias a la vinculación con la Iglesia de San Claudio, se encuentra al culto en el lateral izquierdo de la misma, junto a la Imagen titular de la Cofradía.

La imagen realizada para procesionar en la mañana de Jueves Santo, procesionó bajo palio desde el principio, si bien los primeros años su vestimenta era “de hebrea”, y las bambalinas lisas negras con flecos dorados y el emblema de la Cofradía en la parte delantera y la trasera.

 Se adquirieron dos mantos azul y morado y un vestido color mostaza, los cuales se utilizan actualmente para acompañar a la imagen durante el año en la Iglesia.

 El trono de madera de pino fue realizado por los talleres municipales, siendo costeados los materiales por la Cofradía.

las bambalinas y el techo del palio, en colores negro y oro se cambiaron por color azul identificativo de nuestra Cofradía y bordar primero la delantera del palio y posteriormente la trasera, realizados en fases en varios años.

El vestido también sufrió modificaciones y cambios, pudiendo adquirir en el año 2005 un vestido bordado en oro, si bien en un principio se opto por el color negro para el mismo, posteriormente se decidió cambiar el mismo por el color blanco, más acorde al sentido de la Cofradía, símbolo de Bienaventuranza y esperanza en Cristo.

El manto inicial corto se sustituyo por uno largo y tras muchas vicisitudes y problemas consiguió procesionar bordado en el año 2008, incorporando en el centro del mismo los simbolos de nuestra cofradía, la cruz y las lámparas

Finalmente en el año 2010 y gracias a la donación de un hermano de la Cofradía se adquirió en los talleres de Orovio de la Torre en Ciudad Real, un trono de plata repujada, diferente a los tronos brillantes y llamativos que actualmente se procesionan en la mayoría de ciudades, llevando un tratamiento de patinado que trasmite sobriedad.


Archivo:Virgen de la Pasión León Bienaventuranzas.JPG

Incorpora en la parte delantera en símbolo de Mater Dolorosa Virgen y Reina y en la parte trasera la corona y los clavos de Nuestro Señor Jesucristo. También este año y gracias a la aportación de las braceras se adquirió una diadema en plata para la virgen con ornamentos de pedrería azul. Desde el primer año procesiona también con un rosario en la mano que lleva extendida y un pañuelo en la mano que lleva sobre el pecho. Es portada a hombros por 90 braceras

jueves, 23 de febrero de 2012

SANTÍSIMO CRISTO DE LAS TRES CAIDAS DE TRIANA

BESAMANOS AL CRISTO DE LAS TRES CAIDAS DE TRIANA



El Santísimo Cristo de las Tres Caídas inaugura la Cuaresma en Triana con su Besamanos en la Capilla de los Marineros.



Nuestro Padre Jesús de las Tres Caidas, obra de magnifica talla atribuida a Marcos Cabrera. fechada en el primer tercio del siglo XVII


En 1894 le sustituyeron la primitiva cabellera de pelo natural por otra de pasta de madera, obra de Manuel Gutierrez y Cano.
En 1989 el imaginario Luis Alvarez Duarte realizó el actual cuerpo.




Encuentra más fotos como esta en Cofrades

El Santísimo Cristo de las Tres Caidas es titular junto a la esperanza de Triana de la...

Pontificia, Real e Ilustre Hermandad y Archicofradía de Nazarenos del Santísimo Sacramento y de la Pura y Limpia Concepción de la Santísima Virgen María, del Santísimo Cristo de las Tres Caídas, Nuestra Señora de la Esperanza y San Juan Evangelista.
Conocida como la Hermandad de la Esperanza de Triana.



Con sede en la capilla de los Marineros, en el barrio de Triana, en la ciudad de Sevilla.

Hace estación de penitencia durante la Semana Santa sevillana, en la madrugada del Viernes Santo.



En el Paso de Misterio vemos a Jesús con la cruz al hombro en su tercera caída, es ayudado por el ciineo en presencia de un soldado romano a caballo y una mujer con dos niños.
Las figuras que acompañan a Jesús son realizadas entre 1939 y 1941.

Archivo:Stmo. Cristo de las Tres Caídas.jpg

DOLOROSAS DE CANDELERO III

 Ya conocemos un poco  mejor  nuestras imágenes.
Ahora nos toca conocer el momento de vestir a una Virgen.


Porque no es sólo tallar, también hay que vestir a la imagen, y para esta obra, no sólo
se requiere un gran acierto a la hora de elegir los tonos adecuados o el estilo más
idoneo,sino también un gusto exquisito para disponer cada una de las prendas que forman parte del vestuario de la imagen.




Es aquí donde aparece la figura del “vestidor”, término con el cual se define a la persona asignada para cumplir junto con el mayordomo y la camarera, el cometido de vestir a las imagenes.
 Son el mayordomo y la camarera los que tienen la misión de proporcionarle al vestidor,
 todas las ropas y aderezos que se le vaya a colocar a la imagen, siendo función de la camarera, la de asear y custodiar dichas ropas.

Antes de que el vestidor coloque el tocado a la Virgen, la camarera coloca a la Virgen la ropa interior, que esta hecha a mano, una camisa y las enaguas


 

 Despúes se coloca la saya, que puede ser enteriza o compuesta por dos piezas: el
corpiño y el delantal.
 En ambos casos la saya se ciñe a la cintura por un cíngulo o fajín, que realza la figura y da esbeltez a la imagen

 Del mismo tejido y color que la saya son dos mangas independientes
 En su interior y forrando el antebrazo se encuentran dos manguitos o`puños.

 Despúes el vestidor coloca  el tocado que enmarca la cara de la Virgen, es la prenda más dificil de colocar.



 Para ello se suele utilizar utilizar una mantilla española aunque, su complejidad a la hora de plegarla y recogerla en el pecho, ha dado paso en los últimos años a tiras de encajes, ya que son más faciles de colocar



 Para finalizar, sobre la cabeza de la Virgen se echa el manto,



y con un armazón metalico se le da volumen al manto.

 Palio de la Esperanza de Triana

A la imagen se le cubre a veces, con una toquilla de sobremanto.






Encima se coloca la corona.




EL CRISTO DE LAS CINCO LLAGAS

Vía Crucis hoy en la Trinidad con el Cristo de las Cinco Llagas

Archivo:Cinco Llagas (Sevilla).jpg
Se trata de una escultura realizada en madera y policromada, de 1,61 metros de altura.

Representa a Cristo crucificado en el momento en el que se inicia el proceso de su descendimiento de la cruz. Aparece con las dos escaleras apoyadas en el patíbulo, y Nicodemo sobre una de ellas afianzando su brazo derecho al sudario que ya rodea el cuerpo y lo fija en el madero.

De silueta curvada, el cuerpo de Cristo cuelga del brazo de la cruz en relajación post-mortem sujeto a ella con tres clavos. Los dos superiores taladran sus muñecas y no el centro de las manos, para dar mayor verismo y rigor histórico al momento representado.

Cristo de las Cinco Llagas

 Su rostro de marcados rasgos faciales se inclina hacia la izquierda y focaliza la atención, marcada además por una potente corona de espinas que carga la intensidad del dramatismo de la escena.


La Archicofradía de la Santísima Trinidad celebra hoy Miércoles de Ceniza, su tradicional Vía Crucis con la imagen del Stmo. Cristo de las Cinco Llagas, que transitará por diferentes templos cercanos a su sede canónica.


Encuentra más fotos como esta en Cofrades


Así el cortejo partirá desde la Basílica de María Auxiliadora a las 19:45 horas, tomando el siguiente itinerario




Imagen que pertenece a la

Pontificia, Real y Muy Ilustre Hermandad Sacramental y Archicofradía de Nazarenos del Sagrado Decreto de la Santísima Trinidad, Santísimo Cristo de las Cinco Llagas, María Santísima de la Concepción, Nuestra Señora de la Esperanza y San Juan Bosco de Sevilla, conocida comunmente como Hermandad de La Trinidad.




Su sede Iglesia de la Trinidad

La iglesia de la Trinidad, del convento del Santuario de María Auxiliadora de los Salesianos de la Trinidad de Sevilla, es un templo cristiano que se encuentra situado al fondo del callejón que arranca en la calle de María Auxiliadora, en el barrio de El Fontanal-María Auxiliadora-Carretera de Carmona del distrito San Pablo-Santa Justa de esta ciudad.
Archivo:Sevilla iglesia trinidad portada exterior.jpg

Realiza su salida procesional haciendo estación de penitencia desde su sede hasta la Santa Iglesia Catedral, en la noche del Sábado Santo

miércoles, 22 de febrero de 2012

BENDICIÓN DE JESÚS CORONADO DE CÁCERES

 Se ha presentado en sociedad la imagen de Jesús Condenado
El 19 de Febrero a las 12:00 horas en la Ermita de la Paz.

 La imagen, que será bendecida por Monseñor Francisco Cerro, Obispo de Coria Cáceres, quedará definitivamente expuesta al culto en dicho templo,


Encuentra más fotos como esta en Cofrades de Extremadura













martes, 21 de febrero de 2012

COFRADÍA DE JESÚS NAZARENO, VULGO CONGREGACIÓN DE ZAMORA

COFRADÍA DE JESÚS NAZARENO, VULGO CONGREGACIÓN




Organiza la procesión de la madrugada del Viernes Santo



Tuvo su origen en una antigua cofradía que con el título de Nazarenos se fundó en 1610 en la parroquial de San Vicente mártir, extinguiéndose pocos años después. La actual Cofradía de Jesús Nazareno, vulgarmente conocida como "Congregación de Nazarenos".
 se fundó en 1651 a iniciativa de Claudio Gómez, Andrés de Rueda, Antonio Ruiz, José Flórez, Antonio Moreno y Francisco Guerrero.

Fines y funciones. Fueron sus fines principales costear el entierro de sus cofrades difuntos, y servir a Dios imitando su sagrada Pasión.
 Sus más destacados cultos lo fueron las pláticas cuaresmales, el Sermón de la Pasión y la procesión del Viernes Santo.
 Esta salía de amanecida pasando primero por la Catedral para guiar después sus pasos, ya extramuros de la ciudad, hacia el humilladero. A la procesión asistían los cofrades con túnica de holandilla negra, capillo bajo, cordón de esparto, rosario de mano y cruz a cuestas, es decir, como nazarenos.


Inicialmente en la carrera tan sólo figuraron dos insignias o pasos: el titular, Jesús Nazareno y Nuestra Sra. de la Soledad; posteriormente se incorporaron los otros pasos.


Posteriormente se incorporaron otros: La Verónica (1653), La Desnudez (1668) y la Crucifixión (1669).

 Colocados en la carrera iban los estandartes, tantos como pasos, y las sordinas y tambores (dos parejas).
Cerraban el cortejo los mayordomos, la música (de ordinario la Capilla de la Catedral), los capellanes y la justicia real.

 El gobierno de la Cofradía se encomendaba cada año a dos mayordomos que presidían su junta de gobierno, formada además por dos abades, cuatro cuatros de mayordomos, dos cuatros de cabildo, dos contadores y diez oficiales, llamados por ello dieces.
Tres veces al año la Cofradía se reunía en junta general: El llamado Domingo de Lázaro, para la saca y reparto de la procesión; el Lunes de Pascual de Resurrección, para sancionar faltas habidas en la misma, y el día de Santa Cruz de Mayo para el nombramiento de mayordomos y renovación de cargos.
La Congregación siempre fue cofradía numerosa y abierta a todo tipo de gentes, de hecho en su composición social podemos encontrar clérigos (obispos, canónigos, párrocos, monjas), nobles (regidores), burguesías (notarios, procuradores, mercaderes), artesanos (zapateros, sastres, tejedores, herreros, confiteros, curtidores, carpinteros) y simples jornaleros.

SEDE CANÓNICA                      SAN JUAN DE PUERTANUEVA



Zamora - Iglesia de San Juan.jpg


NAZARENOS



Visten la primitiva túnica de percal negro, con caperuz romo, ceñida con cordón de esparto y decenario, medalla al cuello y sobre sus hombros portan una pequeña cruz de madera.

IMAGENES

Procesionan sobre mesas ricamente talladas por artistas zamoranos.
Son llevadas a hombros por cargadores, llamados hermanos de pasos.

JESÚS CAMINO DEL CALVARIO "EL CINCO DE COPAS"
Imagen titula
Camino del Calvario o el "Cinco de Copas"


LA CAIDA






REDENCIÓN




LAS TRES MARÍAS Y SAN JUAN



JESÚS NAZARENO




En la Semana Santa de 1999 se incorporó a la procesión una nueva imagen, Jesús Nazareno, obra del artista zamorano Antonio Pedrero Yéboles.

LA VERÓNICA




LA DESNUDEZ




LA CRUCIFIXIÓN





LA ELEVACIÓN EN LA CRUZ


La Elevación de la Cruz


LA AGONIA
La Agonía

LA VIRGEN DE LA SOLEDAD



Principal imagen de devoción de la Cofradía. Fue donada por D. Joaquín Muñiz Arribas en 1886. Es talla de vestir, de serena belleza y acusado realismo, y composición no alejada de la tradicional de las vírgenes dolorosas, si bien con rostro y manos más bajas. Es costumbre vestirla el viernes santo con manto de terciopelo negro bordado, túnica del mismo color y toca blanca, mientras que el sábado santo luce ajuar de tela que acentúa su realismo; su cabeza se toca con una sencilla y rica corona de oro, plata, platino y piedras preciosas.

Reverencia de todos los grupos escultóricos ante la Virgen de la Soledad en las Avda de las Tres Cruces. Baile del cinco de copas al comienzo de la procesión en la plaza mayor.

PROCESIÓN

Se inicia puntualmente a las 5 de la mañana del Viernes Santo en el interior de la iglesia de San Juán. La salida del paso Camino del Calvario o Cinco de copas se acompaña de la interpretación de la Marcha fúnebre de S. Thalberg.


La procesión se dirige desde la Plaza Mayor hasta Las Tres Cruces. Ahí se realiza la reverencia a la Virgen de la Soledad y los cofrades comparten un desayuno a base de sopas de ajo y chocolate. Después regresan de nuevo a San Juan, concluyendo pasado el mediodia. M


 En la procesión de la Congregación toma parte el Merlú. Se trata de parejas de cofrades que anuncia a toque de corneta y tambor destemplado, las paradas y avances de la procesión y de los pasos. Se ha instaurado como costumbre que los cofrades regalen almendras garrapiñadas a los espectadores.



De San Juan sólo parten el Camino del Calvario y la Virgen de la Soledad. El resto de grupos sale del Museo de Semana Santa y se unen a la procesión en la Plaza Mayor