martes, 21 de febrero de 2012

COFRADÍA DE JESÚS NAZARENO, VULGO CONGREGACIÓN DE ZAMORA

COFRADÍA DE JESÚS NAZARENO, VULGO CONGREGACIÓN




Organiza la procesión de la madrugada del Viernes Santo



Tuvo su origen en una antigua cofradía que con el título de Nazarenos se fundó en 1610 en la parroquial de San Vicente mártir, extinguiéndose pocos años después. La actual Cofradía de Jesús Nazareno, vulgarmente conocida como "Congregación de Nazarenos".
 se fundó en 1651 a iniciativa de Claudio Gómez, Andrés de Rueda, Antonio Ruiz, José Flórez, Antonio Moreno y Francisco Guerrero.

Fines y funciones. Fueron sus fines principales costear el entierro de sus cofrades difuntos, y servir a Dios imitando su sagrada Pasión.
 Sus más destacados cultos lo fueron las pláticas cuaresmales, el Sermón de la Pasión y la procesión del Viernes Santo.
 Esta salía de amanecida pasando primero por la Catedral para guiar después sus pasos, ya extramuros de la ciudad, hacia el humilladero. A la procesión asistían los cofrades con túnica de holandilla negra, capillo bajo, cordón de esparto, rosario de mano y cruz a cuestas, es decir, como nazarenos.


Inicialmente en la carrera tan sólo figuraron dos insignias o pasos: el titular, Jesús Nazareno y Nuestra Sra. de la Soledad; posteriormente se incorporaron los otros pasos.


Posteriormente se incorporaron otros: La Verónica (1653), La Desnudez (1668) y la Crucifixión (1669).

 Colocados en la carrera iban los estandartes, tantos como pasos, y las sordinas y tambores (dos parejas).
Cerraban el cortejo los mayordomos, la música (de ordinario la Capilla de la Catedral), los capellanes y la justicia real.

 El gobierno de la Cofradía se encomendaba cada año a dos mayordomos que presidían su junta de gobierno, formada además por dos abades, cuatro cuatros de mayordomos, dos cuatros de cabildo, dos contadores y diez oficiales, llamados por ello dieces.
Tres veces al año la Cofradía se reunía en junta general: El llamado Domingo de Lázaro, para la saca y reparto de la procesión; el Lunes de Pascual de Resurrección, para sancionar faltas habidas en la misma, y el día de Santa Cruz de Mayo para el nombramiento de mayordomos y renovación de cargos.
La Congregación siempre fue cofradía numerosa y abierta a todo tipo de gentes, de hecho en su composición social podemos encontrar clérigos (obispos, canónigos, párrocos, monjas), nobles (regidores), burguesías (notarios, procuradores, mercaderes), artesanos (zapateros, sastres, tejedores, herreros, confiteros, curtidores, carpinteros) y simples jornaleros.

SEDE CANÓNICA                      SAN JUAN DE PUERTANUEVA



Zamora - Iglesia de San Juan.jpg


NAZARENOS



Visten la primitiva túnica de percal negro, con caperuz romo, ceñida con cordón de esparto y decenario, medalla al cuello y sobre sus hombros portan una pequeña cruz de madera.

IMAGENES

Procesionan sobre mesas ricamente talladas por artistas zamoranos.
Son llevadas a hombros por cargadores, llamados hermanos de pasos.

JESÚS CAMINO DEL CALVARIO "EL CINCO DE COPAS"
Imagen titula
Camino del Calvario o el "Cinco de Copas"


LA CAIDA






REDENCIÓN




LAS TRES MARÍAS Y SAN JUAN



JESÚS NAZARENO




En la Semana Santa de 1999 se incorporó a la procesión una nueva imagen, Jesús Nazareno, obra del artista zamorano Antonio Pedrero Yéboles.

LA VERÓNICA




LA DESNUDEZ




LA CRUCIFIXIÓN





LA ELEVACIÓN EN LA CRUZ


La Elevación de la Cruz


LA AGONIA
La Agonía

LA VIRGEN DE LA SOLEDAD



Principal imagen de devoción de la Cofradía. Fue donada por D. Joaquín Muñiz Arribas en 1886. Es talla de vestir, de serena belleza y acusado realismo, y composición no alejada de la tradicional de las vírgenes dolorosas, si bien con rostro y manos más bajas. Es costumbre vestirla el viernes santo con manto de terciopelo negro bordado, túnica del mismo color y toca blanca, mientras que el sábado santo luce ajuar de tela que acentúa su realismo; su cabeza se toca con una sencilla y rica corona de oro, plata, platino y piedras preciosas.

Reverencia de todos los grupos escultóricos ante la Virgen de la Soledad en las Avda de las Tres Cruces. Baile del cinco de copas al comienzo de la procesión en la plaza mayor.

PROCESIÓN

Se inicia puntualmente a las 5 de la mañana del Viernes Santo en el interior de la iglesia de San Juán. La salida del paso Camino del Calvario o Cinco de copas se acompaña de la interpretación de la Marcha fúnebre de S. Thalberg.


La procesión se dirige desde la Plaza Mayor hasta Las Tres Cruces. Ahí se realiza la reverencia a la Virgen de la Soledad y los cofrades comparten un desayuno a base de sopas de ajo y chocolate. Después regresan de nuevo a San Juan, concluyendo pasado el mediodia. M


 En la procesión de la Congregación toma parte el Merlú. Se trata de parejas de cofrades que anuncia a toque de corneta y tambor destemplado, las paradas y avances de la procesión y de los pasos. Se ha instaurado como costumbre que los cofrades regalen almendras garrapiñadas a los espectadores.



De San Juan sólo parten el Camino del Calvario y la Virgen de la Soledad. El resto de grupos sale del Museo de Semana Santa y se unen a la procesión en la Plaza Mayor

DOLOROSAS DE CANDELERO II

Las Dolorosas de candelero solo tiene talladas las manos y el rostro.

El rostro y las manos se tallan en madera de la mejor calidad ,cedro, ciprés o
pino, para ser policromada después mediante carnaciones - pintura de color de la piel-que asemejen un rostro y unas manos naturales.



EL ROSTRO

En el rostro se plasma la belleza de estas imágenes como representación de la
mujer española, caracterizada por sus ojos oscuros y serenos, por su dulzura y por su
juventud.

Para ello, los escultores solían, y suelen, tomar como modelo a jóvenes de su
entorno, de ahí ese realismo que ellos sublimaron para darle el significado religioso,
físico y psíquico, de angustia y dolor.

Es en el rostro, donde el artista  plasma ese sentimiento o esa expresión de
tristeza características de las Vírgenes Dolorosas.
También en el rostro acentúa unos rasgos que atraen la devoción de la persona que venera esa imagen.



Ese sentimiento de tristeza es extremadamente difícil de conseguir y el artista para conseguirlo tiene en cuenta:
- la posición de los labios,ligeramente entreabiertos como iniciando ligeros quejidos y sollozos.
- la disposición de las cejas que generalmente prolongadas hacia arriba, acentuando más la cara de tristeza.
- los ojos muy importantes en las Virgenes Dolorosas.

Para enriquecerlo  y darle un mayor verismo, los ojos se trabajan
siguiendo tres procedimientos:
> pintados sobre la misma madera;
> en segundo lugar, mediante la “cascarilla”,
formada por un cascarón de huevo reforzado por una pasta especial que se policroma
después;
> por último, la técnica más usual, consistente en la utilización de ojos de
cristal que se introducen al ahuecar la mascarilla y fijarlos en el globo ocular.

 


Para conseguir un mayor efectismo de dolor, se le añaden unas lágrimas cristalinas
superpuestas en las mejillas, de ahí, que la Virgen porte en su mano un pañuelo para
enjugarlas

LAS MANOS

Generalmente permanecen abiertas con los dedos ligeramente flexionados.

Las manos cerradas o semicerradas es dificil encontrarlas en las Virgenes Dolorosas.
Suele llevar un pañuelo, en la maño derecha o sujeto con las dos, para enjugar sus lágrimas.


 También  podemos ver sobre las manos algún elemento de pasión como puede ser una rosa, una corona de espina.

SABORES DE LA SEMANA SANTA ZAMORANA

Durante los días de Semana Santa es tradición comen en Zamora estos ricos alimentos.

ACEITADAS:




REBOJOS:

 

Son bollos individuales de gran tamaño con una textura suave y agradable, se consumen durante todo el año pero cobra especial protagonismo en la Semana Santa

ALMENDRAS GARRAPIÑADAS:



Se venden durante todo el año en quioscos y pastelerías, y en Semana Santa en puestos ambulantes instalados en la calle de Santa Clara. Los cofrades de Jesús Nazareno las reparten en la madrugada del Viernes Santo.

SOPAS DE AJO:




Se toman para calmar el frío de la madrugada del Viernes Santo, en la procesión de Jesús Nazareno.


DOS Y PINGADA:



 Se trata de un plato sencillo que sirve de almuerzo la mañana del Domingo de Resurrección.

Consiste en dos huevos fritos, lonchas de jamón serrano pasado por la sartén acompañado de buen pan.

lunes, 20 de febrero de 2012

DOLOROSAS DE CANDELERO

La Virgen, como personaje principal unida a la figura de su Hijo por su carácter
de corredentora, será la imagen que, junto con la de Jesús, más se represente en la
iconografía cristiana.
 Por extensión, María, bajo sus diferentes advocaciones y representaciones, será una figura indispensable en la semana Santa en España.



 Los pueblos se iluminan cuando María pasea por sus calles, su luz todo lo
invade, el olor de sus flores y de la cera que la acompaña exaltan los sentidos, y su
rostro, doloroso y bello, enamora hasta el llanto a todos cuantos la contemplan.



Éste es el sentir de un pueblo que se postra ante la Reina de los Cielos

Al igual que ocurrió con la figura de Cristo, el mundo barroco español trató de
imprimirle un gran verismo capaz de reflejar toda clase de sentimientos, de ahí, que la
imagen de María fuera enriquecida con ropajes naturales, atributos y toda serie de
elementos postizos que exaltaran su humanidad.

Archivo:Penas.jpg
Nuestra Madre y Señora de las Penas, titular de la Hermandad de los Estudiantes de Sanlúcar de Barrameda.
Por estos motivos, todas las Dolorosas son imágenes “de vestir” o “de
candelero”.

Una de esas esculturas en las que el artista ha renunciado a completar su labor dotándola de un atuendo externo realizado en la misma materia prima que el resto de la talla.
 Por el contrario, será otra persona la que literalmente vista a la imagen, eliminando así esa apariencia ruda y sin finalizar que transmite en el estado en que la contemplamos.
Y se les llaman: Camareras




Una imagen de vestir consta de cuatro partes completamente diferenciadas:
-  La cabeza, que se compone del rostro y el cuello.



-  El tronco, sin detallar que puede llegar hasta el pecho, la cintura o la cadera. Va unido al bastidor troncocónico.





-  Dos brazos articulados, sin forma anatónica, que terminan en manos talladas.
-  Un bastidor troncocónico que forma la parte inferior de la imagen al que se le llama candelero. Carece de valor artçistico y está formado por varios listones de madera.




En las imagenes de "candelero" solo están tallada la cara y las manos

Suelen ser imágenes de tamaño natural alrededor de 1,60 y 1,75 metros de altura
aunque, también se puede dar el caso de encontrar efigies con una altura diferente, bien
por adaptación de esculturas antiguas, bien por condicionantes físicos del paso en el que van a ser ubicadas.






IMAGENES DE VESTIR

DOLOROSAS

En las imágenes creadas para ser vestidas, el atuendo debe limitarse a completar la obra del imaginero siguiendo su traza, sin desvirtuar su estilo ni tratar de competir con él, sino intentando en todo momento poner en valor toda la personalidad que le confirió su autor» (Luis Becerra).



Esperanza de Triana

Recientes estudios han sacado a la luz el papel que la talla de la Virgen de los Reyes, patrona de Sevilla y su archidiócesis, ha tenido en el comienzo del fenómeno de las imágenes vestideras, al encontrarnos ante una escultura del siglo XIII concebida ex profeso para ser vestida y con ello disimular su condición de imagen autómata.




De esa manera, la Virgen llegó a ser adornada a lo largo de los siglos dependiendo de las modas de la época.
Esta moda caló en los imaginarios hasta tal punto que en la época barroca muchas imagenes marianas de talla fueron sobrevestidas.


La tradición de vestir a las Vírgenes surge a finales del siglo XVI.
 Según cuentan, la reina Isabel de Valois, tercera esposa de Felipe II, encargó al imaginero Gaspar de Becerra la reproducción en imagen de candelero de un lienzo de la Virgen de la Soledad que la reina trajo consigo de Francia.
 Una vez concluida la talla, se vistió con el traje de la condesa viuda de Ureña, camarera mayor de la reina, luciendo el atuendo típico de una mujer viuda de la época de Felipe II.

Esta indumentaria comienza a variar a mediados del siglo XIX, cuando empiezan a definirse las tres piezas fundamentales del atuendo de las dolorosas:

 El manto, procede de la misericordia del medievo y simboliza el amparo que los hijos buscan en la madre y, por último, el tocado, que es la versión del schebisim judío que enmarca el rostro de las mujeres en Nazaret.



 La saya,corresponde a una especie de falda que se ciñe a la cintura con la cinturilla, en alusión a la virginidad de María.


 El tocado.  
La utilización generalizada de estas piezas responde a modelos sevillanos, siendo su máximo creador Juan Manuel Rodríguez Ojeda, quien revolucionó el arte de vestir a las dolorosas.
Era facil ver a las dolorosas vestidas de riguroso luto y con su cabeza cubierta con una toca con un corazóntraspasado por una espada en recuerdo a la profecía de Simeón

Aunque por algunos inventarios podemos saber que habia Dolorosas que tenia mantos y sayas de otros colores.



Virgen de la Victoria, una imagen de talla que se vestía en el Barroco; Monte Calvario, con la influencia del Padre Gámez en los 60; y Virgen de los Dolores, de nueva promoción de vestidores surgida en los 80.
Virgen de la Victoria, una imagen de talla que se vestía en el Barroco; Monte Calvario, con la influencia del Padre Gámez en los 60; y Virgen de los Dolores, de nueva promoción de vestidores surgida en los 80.

 En los comienzos del siglo XX se hace patente la influencia ejercida desde Sevilla por el afamado diseñador Juan Manuel Rodríguez Ojeda, y el atuendo de la Esperanza Macarena  la cual a mediados de los años veinte se nos presentará vistiendo saya blanca bordada, manto verde, tocado de tul con pecherín ricamente enjoyado, toca de malla y corona claramente inspirada en la diseñada por Ojeda para la Señora de San Gil.

La revolución de Juan Manuel conllevó la adopción del color en los tejidos, la amplitud de los mantos por medio una estructura metálica denominada pollero y su recogido en la cintura, dejando al descubierto los brazos, así como el realce del rostro de la imagen mediante tocados de tul plenos de soltura e inspirados en los modelos marianos de las pinturas de Velázquez y Murillo.



El resto de las cofradías adoptan esta moda a finales de esta década.



La etapa de posguerra, las cofradías perdieron mucho patrimonio y esto supuso que las dolorosas saliesen en procesión con sencillas prendas desprovistas de bordados, las cabezas tocadas con mantilla dejando al descubierto el pelo.

Nuestra Señora de las Lágrimas de Algecira

A partir de los años 70 con el paso de los años las Dolorosas cada vez se visten con más arte y elegancia.

También surge la costumbre en Andalucía de cambiar a las imágenes dependiendo de la época litúrgica:
 hebrea en Cuaresma,
blanco en Pascua,
 negro en el mes de los difuntos,
celeste para la Inmaculada...


En la actualidad hay diseñadores que son verdaderos artistas elaborando la ropa de nuestras imagenes.

domingo, 19 de febrero de 2012

MUSEO DE YECLA

En las naves góticas de la Iglesia Vieja se ubica, desde fechas recientes, este Museo.

Vista de la Iglesia Vieja

Recoge los pasos que procesionan en Semana Santa.



 Los mismos constituyen destacados ejemplos de imaginería murciana y valenciana.
También se pueden ver tronos, estandartes, bordados, cruz-guías.



Desfiles que se han ganado el reconocimiento para ser declarados de Interés Turístico Regional



Las imágenes se ubican en la nave gótica, así como en las siete capillas y la parte inferior del coro de la iglesia. Entre ellas destacamos el Paso de la Lanzada (de la Hermandad de las Cinco Llagas de Cristo).

Otros pasos procesionales son: Aparición de Jesús a María Magdalena, San Miguel Arcángel, Santa Faz y Verónica, Santa María Magdalena, La Oración del Huerto, Jesús Resucitado, Santa Mujer Verónica, Dolorosa al Pie de la Cruz, Santa María Salomé, Aparición de Jesús Resucitado a Santo Tomás, etc.



De la Real Hermandad de la Santa Faz, Cofradía de la Verónica, son las imágenes del Nazareno con la Cruz a cuestas, la Santa mujer Verónica y Simón de Cirene, de los Talleres de Arte Cristiano de Olot (Gerona) de 1943. El trono está tallado enteramente a mano en madera de nogal.



También se pueden ver todas las túnicas, cetros, estandartes y cruces guías que las distintas hermandades y cofradías lucen en los desfiles procesionales.

Indumentarias de procesión


Visitas los sabados 17.00 a 20.00 horas y los Domingos 11.30 a 13.00 horas

REFRANES DE SEMANA SANTA

Los refranes son dichos de origen popular, que de manera figurada y pintoresca suelen encerrar enseñanzas morales de gran sabiduría
Los refraneros se suelen clasificar por zonas geográficas, lenguas o temáticas.

La Semana Santa y todo lo que sucedió en los últimos días de la vida de Jesús: palabras, personas, objetos, y más... son temas muy apropiados para refranes.




Lloviendo en carnaval, SEMANA SANTA hace igual.

Si la SEMANA SANTA marcea, hambre o muerte andea.

SEMANA SANTA mojada, cuartilla de trigo colmada.

SEMANA SANTA en marzo, año bellaco. SEMANA SANTA en abril año gentil.



Dios nos dé lo necesario, que ser rico es un CALVARIO.

Mi vida es un CALVARIO

Traer por la calle de la AMARGURA
Hacer la vida imposible a alguien

DOMINGO DE RAMOS quien no estrena se queda sin manos

La vida es un CALVARIO.

Poner a uno hecho un ECCE HOMO

Al huyendo de la CRUZ otra peor te encontrarás

Más pesado que una CRUZ a cuesta

Eres un CIRINEO en mi vida