jueves, 16 de febrero de 2012

RETABLOS DE CERAMICA

Los primeros fueron pintados por Francisco Nicoluso Pisano, pintor cerámista genovés.

 

Se atrevió a pintar sobre un panel de azulejos “en blanco”, sin cocer, como si de un lienzo al óleo se tratara, aplicando los esmaltes de diferentes colores a la escena representada que luego, una vez cocida en el horno, nos brindaba un nuevo modo de expresión artística que lo mismo serviría para un desarrollo ornamental de un edificio que para representar una escena religiosa o profana.
En el sur de España nació el retablo cerámico.
 La primera obra conocida de Niculoso Pisano es la Lauda sepulcral de Iñigo López en la iglesia de Señora Santa Ana, en Triana (1503).


 El retablo de la Visitación de Nuestra Señora de los Reales Alcázares de Sevilla (1504).




Uniendo a lo anterior el resurgir a lo largo del siglo XX de  las Hermandades y Cofradías no sólo de Sevilla, sino de todos los rincones de Andalucía, encontraremos las claves del fenómeno artístico y religioso que supone la instalación de retablos cerámicos.

Principalmente se colocan en las fachadas de las iglesias o capillas.

En el retablo cerámico devocional de este siglo la imagen representada es copia fiel de la escultura o pintura que se venera en el interior de la iglesia en cuya fachada está adosado.



El retablo cerámico devocional cumple la función de recordatorio al viandante cuando el templo donde se venera la imagen esté cerrado, ejerce una función sacralizadora del espacio público,
 
En otras ocasiones los retablos cerámicos se colocarán en lugares emblemáticos de tránsito de alguna cofradía, o con instituciones relacionadas, aprovechando en la mayoría de los casos los Centenarios o Aniversarios fundacionales, organizándose con solemnidad el acto de bendición, en los que además suele invitarse a las autoridades de máximo nivel y por lo general a una banda de cornetas y tambores o de música.

PENITENTE HERMANAD E JESÚS YACENTE E ZAMORA

PENITENTE HERMANDAD DE JESÚS YACENTE


Como distintivo se eligen los símbolos de la pasión , corona de espina y clavos sobre cruz griega.



Su desfile se ha convirtido en una de las cumbres de la Semana Santa de Zamora.

Se intentó - y se consiguió plenamente - reflejar el entierro de un hombre pobre de un pueblo zamorano. Su cuerpo, cubierto solamente con un humilde sudario es conducido al sepulcro en unas simples parihuelas, acompañado des vecinos en total silencio.

Cristo Yacente 2014 725.jpg
La Penitente Hermandad de Jesús Yacente fue fundada en 1941.
A principios de ese año la entusiasta iniciativa de varios jóvenes, encabezados por Dionisio Alba y Ramón Amigo y apoyados por el sacerdote y consiliario de la juventud masculina de Acción Católica don Antonio Alonso, fructifica en la creación de una nueva cofradía en la Semana Santa zamorana.

La finalidad de dicha cofradía será la de dar culto a la imagen de Jesús Yacente, talla del siglo XVII ( obra del imaginero Francisco Fermín y atribuida durante años a Gregorio Fernández ) que se venera en la Iglesia de la Concepción, rescatándola del semiolvido en que se encuentra y desfilar la noche de Jueves Santo por las calles zamoranas portando dicha imagen

IMAGEN TÍTULAR SANTÍSIMO CRISTO DE JESÚS YACENTE

Imagen relacionada
SEDE CANÓNICA  SANTA MARÍA LA NUEVA








NAZARENOS

Tanto el hábito como el largo caperuz son de estameña blanca, con faja morada y ribetes de cordón de igual color.



 Los cofrades calzan sandalias franciscanas, aunque muchos desfilan descalzos, y portan un largo hachón de madera negra, con cazoleta de metal y vela de cera roja.

PROCESIÓN
Da comienzo a las 23 horas del Jueves Santo, y se inspira en el entierro de un hombre pobre de un pueblo zamorano: el cuerpo de Jesús está cubierto simplemente con un sudario, y es conducido al sepulcro en unas simples parihuelas, acompañado de sus vecinos -los cofrades- en un completo silencio, apenas roto por las campanillas del viático y el leve golpeteo de los hachones sobre el suelo.

Cristo Yacente portado por los hermanos Además de la imagen de Jesús, se portan tres cruces de madera por los mayordomos y un hermano penitente que por estricto turno lo solicita


los cofrades catan el Miserere, obra del padre Alcácer, fue introducido en 1952.3
Tiene una duración de 7 minutos y 40 segundos. El coro de la Hermandad se sitúa en el centro de la Plaza de Viriato.
 Los hermanos hacen pasillo alrederor de la Plaza y el cristo va dando la vuelta a dicha plaza mientras se canta el Miserere (Salmo 50). Su canto constituye sin duda el momento cumbre de la procesión y uno de los más representativos de la Semana Santa zamorana.

miércoles, 15 de febrero de 2012

COFRADÍA DEL SANTO ENTIERRO DE MADRID

LA REAL Y PRIMITIVA COFRADÍA DEL GLORIOSO PATRIARCA SEÑOR SAN JOSÉ Y SANTÍSIMO CRISTO DE LA VIDA ETERNA.


SanJoseyCristoVidaEterna



La fundación de la Congregación del Santísimo Sacramento y Santo Entierro se debe a D. José Patrocinio Braña, quien el 29 de Septiembre de 1866 eleva una petición al cardenal arzobispo de Toledo para que apruebe los Estatutos de una congregación igual a la que en la provincia de Soria había fundado en 1863, con el mismo nombre y que sería establecida en la iglesia de las religiosas mercenarias de San Fernando, en Madrid.
 El día 12 de Enero de 1867, llega la aprobación solicitada.

Por los medios factibles se le da la mayor publicidad, y un mes después hay 170 congregantes; entre ellos se forma la primera Junta de Gobierno, adjudicando los principales cargos a las personas que más se habían interesado por el progreso de la Congregación.
Se acuerda hacer la inauguración el 1 de Marzo de 1867.
 Llevada a cabo la inauguración, los miembros de la Junta de Gobierno se ven en la necesidad de aportar los fondos para los primeros gastos de instalación, mobiliario y funcionamiento.
 El día 20 de Marzo, el arzobispo de Toledo concede 100 días de indulgencia para cada uno de los actos religiosos que practique la Congregación.

Visto por el Sr. Presidente la buena acogida de la Congregación y las favorables perspectivas, eleva una instancia al Gobierno de Su Majestad con la petición de que se digne a conceder su Real aprobación, a lo que accede la Reina Isabel II el día 6 de Diciembre del mismo año de 1867.



SEDE CANÓNICA

IGLESIA DE SANTA CRUZ



Recibiendo culto sus Sagradas Imágenes titulares en la Capilla de la Archicofradía, y ocupando las demás imágenes su veneración, los altares que les fueron asignados oportunamente en el ámbito de la propia Capilla.

IMAGENES TÍTULARES

CRISTO DE LA VIDA ETERNA

Cristo de la Vida Eterna
Un Cristo Yacente de Jacinto Higueras de 1941.
Sustituye al Cristo de Pedro de Mena, desaparecido en el 36.

NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ




Y también procesiona
RELIQUIA DEL LIGNUM CRUCIS



NAZARENOS
Los del Cristo tunicas negras con botonadura y cíngulo rojo, el capirute de raso negro
Portan velas de cera roja

Los de Nuestra Señora, túnicas con capas blancas, botonadura y cíngulo azul marino con capirote del mismo color.

PROCESIÓN PENITENCIAL EL VIERNES SANTO
Resultado de imagen de LA REAL Y PRIMITIVA COFRADÍA DEL GLORIOSO PATRIARCA SEÑOR SAN JOSÉ Y SANTÍSIMO CRISTO DE LA VIDA ETERNA.

martes, 14 de febrero de 2012

CRISTO DE LAS TRES CAIDAS SEVILLA




La Hermandad de la Esperanza de Triana, lunes 13 de febrero, trasladó, su Cristo de las Tres Caídas a la Real Parroquia de Santa Ana, donde hoy comienza el quinario en su honor.
 La talla permanecerá en este templo hasta el lunes día 20, en que regresará a la capilla de los Marineros.

Traslado del Cristo de las Tres Caídas a Santa Ana


Desde su salida de la Capilla de los Marineros hasta Santa Ana se fue rezando el Via Crucis

El día 20 regreso a su Capilla

Encuentra más fotos como esta en Cofrades

 Santa Ana

Solemne Quinario  14al 18 de febreroS
Solemne Misa  19 de febrero a las 13.00
Besamanos Durante los días 22, 23 y 24 de febrero la venerada imagen del Santísimo Cristo de las Tres Caídas quedará expuesta en solemne besamanos.

Lugar: Capilla de los Marineros

Más fotos en...
http://spqhis-elhumilladero.blogspot.com/2012/02/senales-traslado-del-senor-de-las-tres.html

CARTEL DE CÁCERES 2012

Fue presentado, en el Templo Conventual de Santo Domingo




La imagen de Nuestro Padre Jesús de la Salud en su Injusta Sentencia, de la Cofrafía de la Esperanza, con el fondo de los adarves del casco antiguo de la ciudad, protagoniza el Cartel anunciador de la Semana Santa 2012 en CÁCERES.
La instantánea base del cartel es obra de José María Rubio, fotógrafo del "Periódico de Extremadura"...

domingo, 12 de febrero de 2012

BESAPIES

BESAPIES DEL SEÑOR EN LA ORACIÓN EN EL HUERTO, SEVILLA



Acto de culto interno de una Cofradía , en el cual una imagen de Nuestro Padre Jesús está  expuesta a la veneración de los fieles  para ser besado los pies.
Nuestro Señor con túnica blanca arodillado en un podio de flores moradas.



La Hermandad de Monte-Sión desde el viernes, día 10 hasta el 13 de febrero, el Solemne y Devoto Besapiés en honor del Señor de la Sagrada Oración en el Huerto, en su sede canónica, la Capilla de Ntra. Sra. del Rosario, sita en la calle Feria nº 29.


Fotos del Besapies en

http://www.galeon.com/juliodominguez/2012/bpsion.html

Fotos cedidas por Fotos Cofrades

CUADROS SEMANA SANTA

Procesión de Semana Santa en Sevilla
Procesión  de Semana Santa en Sevilla,Valeriano Domínguez Bécquer





Puente de Triana en Semana Santa