lunes, 15 de febrero de 2016

IMAGENES DE LA ESTRELLA A SANTA ANA

SÁBADO 13 DE FEBRERO

Al terminar la misa de la Hermandad se realizará el traslado de las imagenes a Santa Ana


El Cristo de las Penas y la Virgen de la Estrella en sus andas





Al llegar a Santa Ana se rezará el Via Crucis




















martes, 9 de febrero de 2016

CRISTO DE LAS TRES CAIDAS DE TRIANA

VIA CRUCIS MATINAL EN TRIANA

El Cristo de las Tres Caídas preparado para el via crucis / M. J. RODRÍGUEZ RECHI

La hermandad de la Esperanza de Triana celebra este último domingo del mes de enero el via crucis del Cristo de las Tres Caídas, que servirá para trasladarlo hasta la parroquia de Santa Ana para el inicio de su quinario que dará comienzo este próximo martes.

 Desde el martes 2 de febrero hasta el sábado 6, se celebrará el quinario en la parroquia de Santa Ana y, ya el domingo, la función solemne al Cristo de las Tres Caídas.

 Pos su parte, el lunes 8 de febrero tendrá lugar el traslado de regreso del Cristo de las Tres Caídas, esta vez acompañado por la banda de cornetas y tambores de San Juan Evangelista, y que servirá de antesala a la Cuaresma.


 TRASLADO DEL CRISTO DE LAS TRES CAIDAS  8 DE FEBRERO


Enlace permanente de imagen incrustada


Triana vivió el traslado del Cristo de las Tres Caídas, desde Santa Ana a la capilla de los Marineros, como si de una Madrugada se tratara.

 Miles de personas acompañaron al nazareno de la Esperanza de Triana en el regreso a su templo tras la celebración del quinario.

 A las 20:35 horas se abrieron las puertas de la parroquia para desarrollar, de inmediato, el tradicional recorrido desde la Plazuela de Santa Ana, pasando por la calle Vázquez de Leca, para llegar a Pureza


 Un traslado donde el Señor estuvo acompañado musicalmente por la banda de cornetas y tambores de San Juan Evangelista.

 Música, fervor y devoción en uno de los actos claves en las vísperas inmediatas a la Cuaresma.

NUESTRO PADRE JESÚS DEL AMOR Y LA ENTREGA DE GRANADA

DOMINGO 7 FEBRERO DEVOTO BESAPIES NTRO. PADRE JESÚS DEL AMOR Y LA ENTREGA



En la iglesia del Monasterio de la Concepción










lunes, 1 de febrero de 2016

COFRADÍA DE LOS ESTUDIANTES DE GRANADA

SU SUEÑO HECHO REALIDA



Presentación del Palio de Nuestra Señora de los Remedios en su sede, iglesia de Santos Justo y Pastor




El profesor don Policarpo Cruz presenta el nuevo paso de palio de la Virgen de los Remedios.





Fotos Granada Cofrade

jueves, 28 de enero de 2016

CAPILLA DE SAN NICOLAS DE LA CATEDRAL DE ZAMORA



En una de sus capillas: CAPILLA DE SAN NICOLAS, número 6 en el plano, recibe culto durante todo el año



Se encuentra enmarcada en un arco de medio punto con capiteles dóricos que se apoyan en zócalos tipo escurialense.



 Actualmente alberga también la talla de la Virgen de la Esperanza, obra del escultor Víctor de los Ríos Campos.






LA VIRGEN DE LA ESPERANZA





martes, 26 de enero de 2016

SANTA MARÍA LA NUEVA DE ZAMORA



SEDE DE LA PENITENTE HERMANDAD DE JESÚS YACENTE

Siglo XI Situada en el límite oriental del casco antiguo y original del siglo XI, fue víctima de un incendio por el pueblo zamorano y destruida en el llamado Motín de la Trucha de 1158, que según la leyenda, enfrentó a nobles y plebeyos en torno al mercado.




Conserva en traza románica el ábside y el muro meridional primitivos, siendo del mismo estilo la reconstrucción posterior, en torno a 1200.

 La disposición original de tres naves fue sustituida durante la reforma de mitad del siglo XII por un espacio unificado con grandes arcos fajones.

Iglesia de Santa Maria la Nueva de Zamora 5.jpg
 En el muro norte del primer tramo de la nave se conserva la hendidura por la que, según la tradición, salieron las Sagradas Formas para alojarse en el Beaterio de Las Dueñas en el momento del incendio del Motín de la Trucha.

 Se mezclan estilos arquitectónicos en su fábrica: el románico de su cabecera y el tardo-románico del resto del templo. En su origen contaba con planta basilical de tres naves y ábside semicircular que se encontraba separado por un arco toral apuntado, con comunicación con las naves.

Con su reconstrucción se transformó en una nave única, se hizo el arco toral y dos estancias adosadas a ambos lados del ábside central.


 EXTERIOR



 De su exterior se conserva la cabecera y destaca su ábside semicilíndrico, decorado con siete arcos sobre columnas con delgados fustes. A cada lado de este se abren dos capillas planas.4



La fachada sur, que es la portada del templo, también original del románico, se articula mediante contrafuertes, con vano de ingreso compuesto por un arco de herradura doblado que descansa en columnas con capiteles historiados. Los demás accesos, ya hechos en su reconstrucción, presentan ausencia de decoración figurada.

Portada principal con dos portadas más.

Iglesia de Santa Maria la Nueva de Zamora 10.jpg



 INTERIOR


 De su interior destaca una pila bautismal del siglo XII, bajo el cuerpo de la torre, con relieves del bautismo de Cristo

piedra tosca zamorana y de estilo románico con siete arcos labrados y bajo ellos hay relieves de figuras alegóricas del bautismo de Cristo y figuras de profetas, apóstoles y un ángel turiferario (portador de un incensario).

 y la figura del famoso Jesús Yacente del siglo XVII, tallada por Francisco Fermín.





En la capilla mayor recibe culto la escultura del Jesús Yacente que, en torno al 1630, fue tallada por Francisco Fermín, discípulo de Gregorio Fernández, para la capilla funeraria que los Enríquez poseían en el desaparecido convento que los dominicos tenían en la ciudad de Zamora