sábado, 8 de junio de 2013

NUESTRA SEÑORA DE LA SOLEDAD DE VALLADOLID

Titular de

COFRADIA DE LA ORDEN FRANCISCANA SEGLAR V.O.T.

Anónimo, escuela castellana de segunda mitad del s. XVII
Es una imagen de vestir que responde a la estética, con vestiduras blancas y negras, de las viudas castellanas del siglo XVI, el cual se impuso en todas las Representaciones de Nuestra Señora de la Soledad de la época.


Tiene la cabeza mirando hacia abajo, ligeramente girada hacia la derecha, con la mirada ausente, como ensimismada; los ojos son de cristal con pestañas de pelo natural (de tejón), y de ellos surgen lágrimas, cuatro hacia la mejilla, dos a cada lado de la cara.
La policromía es pálida y tiende a la redondez; la boca está cerrada como conteniendo dolor, es pequeña y de finos labios.


 Las manos están unidas con los dedos entrelazados y en posición de plegaria.

 Lleva Diadema en la Cabeza con estrellas realizada en plata por el orfebre P. Ayala Vázquez en 1824.
 En el pecheril de encaje blanco lleva un corazón de plata atravesado por siete cuchillos.
 Su antigua saya de satén blanco con un bordado de los atributos de la pasión en la falda.
 Sobre la cabeza, rostrillo de encaje blanco, manto de culto en terciopelo marrón con bordados y encaje en los extremos.

La imagen fue restaurada por la cofradía en el año 1999-2000.
 Dicha restauración fue realizada por los técnicos especialistas de la Fundación Cristóbal Gabarrón de forma integral en toda la imagen haciendo especial relieve en la policromía de cara y manos.

PASOS PROCESIONALES DE LA ORDEN FRANCISCANA SEGLAR, VALLADOLID

LIGNUN CRUCIS


El relicario esta realizado en plata con la forma de la Cruz de San Damián y contiene una reliquia de la Cruz de Cristo proveniente de los Santos Lugares.


SANTA CRUZ

(Anónimo, finales s. XIX)



 Cruz arborea de corte circular con cantoneras en bronce y potencias.
Tiene la inscripción del INRI en las tres lenguas oficiales de la época, latín, griego y arameo.

Esta cruz se conserva en el convento de las Descalzas Reales.


 En la actualidad sale en procesión el Jueves Santo.

SANTA CRUZ DESNUDA



Francisco Fernández construyó en 1993
Sencilla cruz de tabla rectangular de caras lisas, en la cual trata de conjugar la naturaleza, tallando sobre los maderos de pino los nudos del árbol de la vida, representando la acción del hombre.


 En la actualidad sale en procesión el Viernes Santo

IGLESIA INMACULADA CONCEPCIÓN DE VALLADOLID

Sede de
COFRADIA DE LA ORDEN FRANCISCANA SEGLAR V.O.T.
Archivo:Inmaculada Concepción Valladolid.jpg

Esta iglesia, construida por la Comunidad de Frailes Menores en honor a San Antonio, fue bendecida e inaugurada el 31 de Diciembre de 1959.

 Su apertura al culto se produjo al día siguiente.
Los Terciarios Franciscanos trasladaron entonces su sede a esta Iglesia junto con la comunidad de frailes.

Valladolid Portada Convento san Francisco Ventura Pérez lou.jpg

Pocos años después, el Obispo Diocesano, designó a la Iglesia de San Antonio como la Comunidad Parroquial de la Inmaculada Concepción.

El solar donde se construyó era de forma rectangular, capaz de albergar mil quinientas "almas".

 La torre de campanas cuenta con más de treinta metros de altura.

Valladolid iglesia franciscanos lou.jpg

 La fachada está presidida por la Cruz Desnuda, llevando como sudario el cordón franciscano, obra del maestro escultor vallisoletano Antonio Vaquero.

 En un mosaico que se desarrolla a sus pies, aparecen las personalidades más representativas de la orden que tuvieron alguna relación con Valladolid
-naturalmente San Francisco de Asís y San Antonio de Padua;
- pero también el patrono de la ciudad -franciscano reformador del siglo XV-, San Pedro Regalado, llamado también Fray Pedro de Valladolid;
-el misionero nacido en la localidad vallisoletana de La Parrilla, hoy canonizado, San Francisco de San Miguel o el legendario fundador del Convento de Franciscanos de Valladolid, en el siglo XIII, Fray Gil, compañero del Santo seráfico.

Aunque la parroquia se encuentra bajo la advocación -muy franciscana por otra parte- de la Inmaculada Concepción, la capilla mayor está presidida por San Antonio de Padua, a cuya advocación está dedicada la iglesia.

 Se trata de una bellísima y mística obra de Antonio Vaquero, donde no podía faltar la tradicional iconografía con el Niño Jesús en sus brazos.
 Todos los trabajos en madera fueron realizados por los hermanos Fernández León, cuya mano tampoco estuvo ausente de "La Santa Cruz Desnuda", alumbrada por estos terciarios franciscanos en las procesiones de Semana Santa.

En cuanto a la sede de la Orden Franciscana Seglar, se trata de un caso atípico, ya que su sede canónica se encuentra en esta Iglesia, situada en el Paseo de Zorrilla, bastante alejada del centro de la ciudad.
Por ello, ciertos actos y desfiles de la cofradía se llevan a cabo desde la Iglesia Conventual de Santa Isabel de Hungría, que es a su vez sede canónica de las Hermandades de Ntro. Padre Jesús Atado a la Columna y del Santo Cristo de los Artilleros.

A mediados del Siglo XX, concretamente entre las décadas de los años 30 a los años 60, la V.O.T. se incorporaba a la Procesión General del Viernes Santo desde el convento de Hermanas Clarisas de Santa Isabel, las cuales custodian la antigua Cruz de San Diego,

Monasterio de Sta. Isabel


 y desde el convento de también Hermanas Clarisas de las Descalzas Reales, en cuyo coro de la Iglesia se guarda "La Santa Cruz".




Con ambos conventos se ha mantenido de siempre una cordial y muy estrecha relación.

http://www.flickr.com/photos/eltb/4988430974/in/photostream/

jueves, 6 de junio de 2013

VIA CRUCIS MAGNO EN JAÉN

Cartel del Acto Piadoso



La Agrupación de Cofradías y Hermandades de la Ciudad de Jaén y la Vicaría de Fe y Cultura de la Diócesis de Jaén organizan la Catequesis Pública
 “El retablo de nuestra Fe”,

un acontecimiento único y extraordinario que se celebrará el próximo 15 de junio con motivo del Año de la Fe proclamado por el Papa Emérito Benedicto XVI, pretende mostrar al mundo la Fe del Santo Reino de Jaén.

Esta catequesis consta de tres partes:

1ª La primera de ellas será una catequesis visual, literaria y musical denominada “El retablo de nuestra Fe”, en el que se rememorarán los episodios del misterio pascual de Cristo, desde su entrada en Jerusalén hasta su resurrección.
 Estos episodios serán recreados por 11 Misterios de las hermandades de Pasión. Imágenes Titulares, algunas de ellas, de los siglos XVI y XVII, obras de José de Mora, Navas Parejo, Juan Abascal, Constantino Unghetti, Rubio Vernia, Dubé de Luque, Miguel de Zúñiga, Antonio Bernal o Navarro Arteaga.
 La Virgen María, representada por Nuestra Señora de las Angustias, narrará cada uno de ellos como testigo y mujer de fe, arraigada en Cristo en un relato que dará comienzo a las 21,00 horas en la Plaza de Santa María.

1- Nuestra Señora de las Angustias (Hermandad de la Buena Muerte)

Nuestra Señora de las Angustias - Jaén

2. Nuestro Padre Jesús de la Salud, en su entrada triunfal en Jerusalén (Hermandad de la Borriquilla)


3. Jesús Salvador en su Santa Cena (Hermandad de la Santa Cena)

File:Santa Cena Jaen.JPG
4. Jesús orando en el huerto (Congregación de la Vera Cruz)



5. Santísimo Cristo del Amor en su prendimiento (Hermandad del Perdón)

File:Amor Jaen.JPG
6. Ntro. Padre Jesús de la Piedad, en su sagrada presentación al pueblo (Hermandad de la Estrella)

File:Presentación al Pueblo Jaén.jpg
7. Nuestro Padre Jesús de la caída (Cofradía de la Clemencia)


8. Jesús de la Pasión, despojado de sus vestiduras (Hermandad de la Amargura)


9. Santísimo Cristo de la Humildad (Hermandad del Silencio)


File:Cristohumildad1.jpg
10. Santísimo Cristo Yacente (Hermandad de la Soledad)

File:Cristo Yacente Jaén.jpg
11. Señor Resucitado (Hermandad del Resucitado)

File:Resucitado Jaén.jpg
Los cortejos iniciarán sus salidas, con acompañamiento musical a partir de las 17,00 horas y se concentrarán en la Plaza de la Constitución


 a las 20,15 horas, para iniciar un cortejo común hasta la Plaza de Santa María.

File:Jaén - Plaza de Santa María.jpg
Catedral

2ª La segunda parte consiste en un audiovisual que, sobre la fachada de la Santa Iglesia Catedral, recorrerá los 2000 años de “La historia de nuestra Fe”, desde los primeros misioneros, representados por San Eufrasio, hasta los próximos beatos ejemplificados en el Obispo Manuel Basulto.

3ª Por último, la tercera parte, denominada “El Sacramento de nuestra Fe”, supondrá la celebración de una Solemne Eucaristía, presidida por el Sr. Obispo de la Diócesis, Ramón del Hoyo López, y que comenzará a las 23,00 horas.
 El Altar, en el que estarán
-la Patrona de la Ciudad, la Virgen de la Capilla,


-la co-Patrona, Santa Catalina de la Alejandría



- el Santo Rostro, se situará ante la puerta principal del Templo Matriz de la Diócesis.



 Finalizada la Eucaristía, las hermandades regresarán a sus parroquias y casas de hermandad en riguroso silencio, estando previstas las llegadas desde la 1 hasta las 3 de la madrugada.

domingo, 2 de junio de 2013

AÑO JUBILAR MACARENO



En la mañana de hoy, 1 de junio, la Hermandad de la Macarena ha dado por inaugurado el Año Jubilar Macareno.

Eran las nueve y media de la mañana cuando el Arzobispo, Juan José Asenjo Pelegrina, bendecía la puerta lateral de la Basílica para instantes después, iniciar por la puerta de San Gil la procesión que le llevaría hasta la puerta de la Basílica.


home-jubilar.png



Tras los golpes con el báculo del arzobispo en la puerta, la puertas se abrieron para que personalidades religiosas, civiles y militares que estuvieron en el acto, entraran para asistir a la misa que posteriormente comenzó.


Se inicia así el Año Jubilar Macareno, espacio de tiempo concedido por la Santa Sede para que los fieles que acudan en peregrinación a la Basílica de Santa María de Esperanza puedan conseguir Indulgencia Plenaria en las condiciones habituales.

El Jubileo Macareno convierte a la Basílica de Santa María de la Esperanza Macarena en centro de peregrinación universal para los católicos y a la Virgen de la Esperanza en eje devocional para los peregrinos que lleguen de todos los puntos del planeta. 

El Año Jubilar Macareno comienza con la bendición de la puerta de la Basílica
La apertura señala el inicio de un año completo que la Hermandad de la Macarena quiere que sirva para profundizar en la fe cristiana y en la devoción mariana.

 Para ello ha elaborado un amplísimo y completo programa de actos y cultos durante los doce meses de duración del jubileo, y cuya culminación será el Congreso Mariano y Mariológico Internacional y, sobre todo, la conmemoración del 50 Aniversario de la Coronación Canónica de Nuestra Señora de la Esperanza en mayo de 2014.


http://www.macarenajubilar.es/2013/06/comienza-el-ano-jubilar-macareno-2-2/

http://www.semanasantadesevilla.tv/monsenor-asenjo-inaugura-el-ano-jubilar-macareno/?nggpage=2&show=slide

sábado, 1 de junio de 2013

COFRADÍA DE LA SANTA CENA DE GRANADA

Muy Ilustre y Real Cofradía de Nazarenos de la Santa Cena Sacramental y María Santísima de la Victoria


Se funda en 1926 a raíz del impulso de varios miembros de la Asociación de Jueves Eucarísticos que tenían como objeto fundamental la Adoración Eucarística.

A través de un grupo de fundadores, denominados “los caballeros de la Santa Cena” se impulsa la constitución de esta hermandad con el apoyo del Conde de Calatrava y la familia de banqueros de los Rodríguez Acosta, entre otros.
.

 La Cofradía de la Santa Cena tiene sus orígenes en la llamada “Asociación de los Jueves Eucarísticos” fundada en 1915, cuyos fines no eran otros que los de conmemorar la Cena del Señor. Dicha asociación es elevada a Archicofradía en 1924 y ya en el mes de mayo de 1926 (conjuntamente con miembros de otras hermandades eucarísticas de Granada) deciden crear una Cofradía que rindiera culto al momento de la institución de la Eucaristía.

 Ese mismo año (1926) ya contaban con el boceto del paso que habían encargado al escultor granadino Eduardo Espinosa Cuadros. Sin embargo, la fundación de la cofradía llegará unos meses más tarde (20 de noviembre de 1926) y tan sólo unos días más tarde (7 de diciembre) vería la corporación aprobados sus estatutos.

La primera salida procesional la efectúa en la Semana Santa de 1928 (5 de abril, Jueves Santo), aunque en 1927 (13 de abril), sale con la Cofradía del Señor de la Humildad, una representación de esta nueva Cofradía, portando guión y luciendo los hermanos, el hábito, con escudo en las capas.


 En 1940 se incorpora a la cofradía la Virgen de la Victoria, bajo el mandato de Miguel García Batlle, uno de los grandes impulsores de la hermandad, y que fomentó también las cuadrillas de costaleros, que mantuvieron la hermandad durante décadas


IMAGENES TITULARES

JESÚS INSTITUYE LA EUCARISTÍA EN LA ÚLTIMA CENA


El grupo escultórico de la Santa Cena Sacramental está fechado entre los años 1926 y 1928, el autor es Eduardo Espinosa Cuadros y se trata de un conjunto formado por trece figuras de bulto redondo y que representa el momento en el que Jesús rodeado de sus Apóstoles, instituye el Sacramento de la Eucaristía



MARÍA SANTÍSIMA DE LA VICTORIA



En 1936 la Cofradía acordó dar culto a la Santísima Virgen, encargando al escultor Eduardo Espinosa Cuadros la hechura de María Santísima de la Victoria, que es imagen de vestir carente de lágrimas en su rostro y suave sonrisa.
 La imagen se terminó en el año 1940 y fue bendecida ese mismo año (10 de marzo), realizando su primera salida procesional siete días de su bendición. María Santísima de la Victoria está considerada la primera imagen mariana que se realiza para nuestra Semana Santa desde su “recuperación” a principios del siglo pasado.






SU HÁBITO


Túnicas y capillo rojas y fajín en color blanco y capas blancas en todos los hermanos, con escudo de la hermandad en el hombro.

SEDE IGLESIA DE  SANTO DOMINGO

 La Iglesia de Santo Domingo, sede canónica de la Cofradía, formaba parte del Monasterio de Santa Cruz y comenzó a construirse en 1512. La construcción de la iglesia se vio interrumpida, reanudándose en el año 1532, sin que se sepa quien fue el tracista ni el director de la obra. Su entrada la precede un pórtico de piedra con tres arcos de medio punto sobre columnas dóricas y en sus enjutas figuran las iniciales de los Reyes Católicos, el escudo de éstos, el del Emperador, y el lema “tanto monta” en el centro.




Archivo:Imágenes Hdad Cena Granada igl. S.Domingo.jpg


ESTACIÓN DE PENITENCIA DOMINGO DE RAMOS






En 1936 la Cofradía acordó dar culto a la Santísima Virgen, encargando al escultor Eduardo Espinosa Cuadros la hechura de María Santísima de la Victoria, que es imagen de vestir carente de lágrimas en su rostro y suave sonrisa.
 La imagen se terminó en el año 1940 y fue bendecida ese mismo año (10 de marzo), realizando su primera salida procesional siete días de su bendición. María Santísima de la Victoria está considerada la primera imagen mariana que se realiza para nuestra Semana Santa desde su “recuperación” a principios del siglo pasado.

http://santacenagranada.es/

lunes, 27 de mayo de 2013

SEMANA SANTA EN VALLADOLID

VALLADOLID


La Semana Santa de Valladolid es uno de los principales acontecimientos culturales, religiosos y de atracción turística de la ciudad.

 Sus tallas se encuentran entre las de mayor valor artístico del mundo en escultura policromada, gracias sobre todo a imagineros como Juan de Juni y Gregorio Fernández, del periodo en que la ciudad fue Corte del Imperio Español.


 Actualmente en Valladolid se encuentra la sede del Museo Nacional de Escultura, que cede un total de 104 imágenes (distribuidas en los correspondientes pasos) como un hecho museístico singular en España.

Todo ello convierte sus procesiones en auténticas exposiciones de imaginería religiosa en la calle, poniendo de relieve el fuerte vínculo entre religión y arte.

Archivo:SemanaSantaPucela.JPG
 Esto, unido a la devoción, sobriedad, silencio y respeto de los cofrades y el público, y a las características singulares de otros actos como la Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor y el Sermón de las Siete Palabras de la Plaza Mayor, que recuerda a los autos de fe del siglo XVI, han motivado que esta celebración haya sido declarada de Interés Turístico Internacional en 1981.

La Semana Santa de Valladolid ha sido calificada, por todo ello, como la que representa con mayor fidelidad, rigor y detalle la Pasión.


 El Grupo de Teatro Corsario desarrolló en los años ochenta un espectáculo teatral llamado Pasión que recrea la Pasión escenificando los grandes pasos de la Semana Santa vallisoletana y que ha sido repuesto recientemente con gran éxito.

SU HISTORIA

Archivo:Reventon.jpg
Las primeras procesiones en las calles vallisoletanas se celebraron en el siglo XV, si bien anteriormente las hubo en el interior de los conventos, donde nacieron las cinco cofradías históricas:
- Vera Cruz, Angustias,
-Piedad,
-Sagrada Pasión
- Jesús Nazareno,
- la Venerable Orden Tercera.

 En los siglos XVI y XVII llegó el mayor esplendor escultórico, iniciado con las obras de Juan de Juni y de Gregorio Fernández.
 Con el XVIII se entró en una etapa de decadencia, atemperada por la celebración de algunos actos de las cofradías penitenciales y, desde 1810, de la Procesión General de la Pasión, antecedente de la actual Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor, aunque de forma irregular.


En 1920, a instancias del Arzobispo de Valladolid, Remigio Gandásegui, quien contó con la colaboración del arquitecto e historiador Juan Agapito y Revilla y del entonces director del Museo Provincial de Bellas Artes (hoy Museo Nacional Colegio de San Gregorio) Francisco de Cossío, se recuperan los desfiles procesionales con la presencia de las cofradías penitenciales y de las imágenes que se habían ido conservando en el Museo.

 En las procesiones colaboran también asociaciones religiosas seglares, que pronto darán paso a la creación de numerosas nuevas cofradías, todas las cuales se irán incorporando a la renovada Procesión General del Viernes Santo, que adquiere la estructura que se ha mantenido hasta hoy.

Ya desde finales del siglo XX las cofradías han impulsado la recuperación o renovación de su patrimonio imaginero y nuevas salidas procesionales.