Mostrando entradas con la etiqueta Castilla León Zamora Sedes Canónicas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Castilla León Zamora Sedes Canónicas. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de enero de 2016

CAPILLA DE SAN NICOLAS DE LA CATEDRAL DE ZAMORA



En una de sus capillas: CAPILLA DE SAN NICOLAS, número 6 en el plano, recibe culto durante todo el año



Se encuentra enmarcada en un arco de medio punto con capiteles dóricos que se apoyan en zócalos tipo escurialense.



 Actualmente alberga también la talla de la Virgen de la Esperanza, obra del escultor Víctor de los Ríos Campos.






LA VIRGEN DE LA ESPERANZA





martes, 26 de enero de 2016

SANTA MARÍA LA NUEVA DE ZAMORA



SEDE DE LA PENITENTE HERMANDAD DE JESÚS YACENTE

Siglo XI Situada en el límite oriental del casco antiguo y original del siglo XI, fue víctima de un incendio por el pueblo zamorano y destruida en el llamado Motín de la Trucha de 1158, que según la leyenda, enfrentó a nobles y plebeyos en torno al mercado.




Conserva en traza románica el ábside y el muro meridional primitivos, siendo del mismo estilo la reconstrucción posterior, en torno a 1200.

 La disposición original de tres naves fue sustituida durante la reforma de mitad del siglo XII por un espacio unificado con grandes arcos fajones.

Iglesia de Santa Maria la Nueva de Zamora 5.jpg
 En el muro norte del primer tramo de la nave se conserva la hendidura por la que, según la tradición, salieron las Sagradas Formas para alojarse en el Beaterio de Las Dueñas en el momento del incendio del Motín de la Trucha.

 Se mezclan estilos arquitectónicos en su fábrica: el románico de su cabecera y el tardo-románico del resto del templo. En su origen contaba con planta basilical de tres naves y ábside semicircular que se encontraba separado por un arco toral apuntado, con comunicación con las naves.

Con su reconstrucción se transformó en una nave única, se hizo el arco toral y dos estancias adosadas a ambos lados del ábside central.


 EXTERIOR



 De su exterior se conserva la cabecera y destaca su ábside semicilíndrico, decorado con siete arcos sobre columnas con delgados fustes. A cada lado de este se abren dos capillas planas.4



La fachada sur, que es la portada del templo, también original del románico, se articula mediante contrafuertes, con vano de ingreso compuesto por un arco de herradura doblado que descansa en columnas con capiteles historiados. Los demás accesos, ya hechos en su reconstrucción, presentan ausencia de decoración figurada.

Portada principal con dos portadas más.

Iglesia de Santa Maria la Nueva de Zamora 10.jpg



 INTERIOR


 De su interior destaca una pila bautismal del siglo XII, bajo el cuerpo de la torre, con relieves del bautismo de Cristo

piedra tosca zamorana y de estilo románico con siete arcos labrados y bajo ellos hay relieves de figuras alegóricas del bautismo de Cristo y figuras de profetas, apóstoles y un ángel turiferario (portador de un incensario).

 y la figura del famoso Jesús Yacente del siglo XVII, tallada por Francisco Fermín.





En la capilla mayor recibe culto la escultura del Jesús Yacente que, en torno al 1630, fue tallada por Francisco Fermín, discípulo de Gregorio Fernández, para la capilla funeraria que los Enríquez poseían en el desaparecido convento que los dominicos tenían en la ciudad de Zamora



sábado, 16 de enero de 2016

SAN JUAN DE PUERTA NUEVA

File:Zamora - Iglesia de San Juan.jpg
Sede de

COFRADÍA DE LA SANTA VERA CRUZ DICIPLINA Y PENITENCIA

La iglesia parroquial de San Juan de Puerta Nueva, llamada así por encontrarse junto a una de las puertas del recinto amurallado interior de la ciudad, está dedicada a San Juan Bautista por cuya denominación también se la conoce.

 No hay constancia documental sobre la fecha de su construcción pero sí de que estaba ya erigida en 1172.
Puede estimarse, pues, que su origen se remonta a mediados del siglo XII.


El edificio actual es una evolución del primitivo románico a través de sucesivas etapas de modificaciones y restauraciones que le han dado el aspecto y estructura que hoy tiene.
La fachada meridional es la que conserva en mayor grado de pureza su original carácter románico.



  En el tramo central, que forma un moderado arimez sobre el paramento de la fachada, se abre la portada principal. Queda ésta enmarcada por dos columnas entregadas que se elevan hasta el alero y rematan con capiteles de sencilla labra muy erosionados. La portada es de arco de medio punto formado por tres arquivoltas.


Sobre la clave de la portada se sitúa este rosetón tan emblemático para la ciudad de Zamora. Un círculo central encierra una cruz patada, mientras que en su trasdós octogonal se apoyan ocho columnillas de breve fuste y capiteles ornados con motivos vegetales diversos. Se disponen radialmente y soportan otros tantos pequeños arcos de medio punto en cuyas aristas achaflanadas se engastan unas bolitas que semejan frutos bulbosos. Puede observarse a cada lado del rosetón un canzorro que forma parte de los que alineados a esa altura debieron servir en su día para soportar un tejaroz o pórtico protector de la portada.







Esta fachada está parcialmente reconstruida, quedando de la original románica los tramos segundo y tercero en buena proporción así como el alero con sus canecillos.


 En el tramo segundo se encuentra la portada y un rosetón, mientras que en el tercero existe un arcosolio también de genuina procedencia.


Fachada Occidental
No queda en esta fachada nada de época románica. El enorme ventanal que ocupa gran parte del testero y el arco ojival sobre la portada son góticos


Iglesia de San Juan de Puerta Nueva Zamora 488941
Iglesia de San Juan de Puerta Nueva - Minube.com

. El resto es de filiación barroca, de la reconstrucción llevada a cabo en 1759, e incluso más reciente del siglo XX.

Iglesia de San Juan de Puerta Nueva Zamora 3738321
Iglesia de San Juan de Puerta Nueva - Minube.com
Su torre moderna, al menos hasta 1898 estuvo rematada por la efigie de grandes proporciones de un guerrero con armadura medieval en funciones de veleta, conocido con el nombre de Peromato, siendo tan conocido en Zamora como puede serlo el Giraldillo en Sevilla.

File:Peromato - Veleta.jpg
 Una réplica fue emplazada en su lugar en 1987, exponiéndose el original en el Museo Provincial de Zamora
File:"El Peromato".JPG



INTERIOR


Pila del Bautismo

Inicialmente el interior estaba estructurado en tres naves, cada una con su capilla o ábside de planta rectangular.


 Estos ábsides subsisten aunque modificados posteriormente, conservándose de la fábrica románica parte de la capilla de la derecha y el arco de triunfo de la central. Es este arco de medio punto con las aristas aboceladas.

Iglesia de San Juan de Puerta Nueva Zamora 333361
Iglesia de San Juan de Puerta Nueva - Minube.com
 Descarga sobre dos semicolumnas adosadas a sendas pilastras.




 También se guardan dos de las imágenes de la famosa Semana Santa zamorana: el Jesús Nazareno y la Virgen de la Soledad.









Iglesia de San Juan de Puerta Nueva Zamora 333367

Capilla del Nazareno 
Iglesia de San Juan de Puerta Nueva - Minube.com

martes, 18 de febrero de 2014

CAPILLA DE SAN PABLO CATEDRAL DE ZAMORA

CATEDRAL DE ZAMORA


Catedral Zamora.jpg


 SEDE DE LA HERMANDAD PENITENCIAL DE NUESTRO SEÑOR
JESÚS, LUZ Y VIDA



Siglo XVII. Retablo Barroco


 Con portada plateresca. Según una inscripción en la reja, obra de Juan de Bosques, fue fundada por don Diego del Val, canónigo y chantre de la catedral, que falleció en 1647



 y fue sepultado en la pared derecha de la capilla, frente a un retablo barroco con un relieve de la Conversión de san Pablo






 tallado por Cristóbal de Honorato el Viejo y policromado por Cristóbal Sánchez.

En el cuerpo de abajo Anunciacion



http://viajarconelarte.blogspot.com.es/2014/09/la-catedral-de-zamora.html

lunes, 17 de febrero de 2014

IGLESIA DEL ESPIRITU SANTO DE ZAMORA

Iglesia del Espíritu Santo (Zamora).JPG

SEDE DE LA HERMANDAD PENITENCIAL DEL SANTÍSIMO CRISTO DEL ESPIRITU SANTO
Uno de los templos románicos de la ciudad de Zamora

La iglesia románica del Espíritu Santo se alza, extramuros, al noroeste de la ciudad, en el arrabal del Espíritu Santo, hoy adscrito barrio de San Isidro, Espíritu Santo y Obelisco.

 Fue parroquia hasta 1895, momento en el que desaparece su circunscripción y pasa a ser aneja de la parroquia de San Lázaro.
En 1987 se restaura su condición parroquial pasando a depender de ella, la ermita del Cristo de Valderrey.


 La iglesia fue fundada, edificada y dotada por el maestro Juan, deán de Zamora, y consagrada el 12 de junio de 1211 por Martín, obispo de Zamora, junto con un obispo de Coria y otro portugués, según consta en acta conservada en el Archivo Histórico Diocesano.


 En 1222 el rey Rey Alfonso IX la acogió bajo su protección, junto al hospital que con el mismo nombre existió junto a ella.


La iglesia de reducidas dimensiones, es la prototípica del románico rural. Consta de una sola nave y está rematada por cabecera plana.
 Su planta es de una sola nave, más capilla mayor, de menor altura y anchura que aquella


.

 La portada de acceso, de medio punto, se abre en el muro sur, mientras que al norte, se abre un pequeño vano apuntado.



 Ambas parecen haber tenido pórtico a juzgar por los mechinales conservados.

 De su exterior destaca su rosetón y, en general, cierta influencia de la Iglesia de Santiago del Burgo.

Rosetón Iglesia Espíritu Santo (Zamora)

 Su austeridad arquitectónica emparenta con su austeridad decorativa, destacando el rosetón que se abre en el testero y las ménsulas que rematan la cubierta.


 
 Su interior, el arco triunfal es también de medio punto doblado, estando su capilla mayor cubierta con bóveda de cañón apuntado.

 En la iglesia recibe culto un crucificado gótico del s. XV, denominado Cristo del Espíritu Santo que apareció emparedado y parcialmente mutilado en un nicho del presbiterio en 1963,




 siendo desde entonces la imagen titular de la hermandad penitencial que lleva su nombre y que lo saca en procesión en la noche del viernes de la quinta semana de Cuaresma.



 La capilla se cubre con bóveda de cañón apuntado y la nave con una armadura de madera que desde mediados del s. XX, sustituye a la anterior, del s. XV y factura morisca, perdida en 1942.

 En su interior destaca una imposta de “tipo zamorano” que recorre todo el interior y la estatua yacente del nicho del abad Franco de Rivera (1350).


 De época barroca se conserva un gran lienzo que representa la venida del Espíritu Santo en la Pascua de Pentecostés.
 
En 1512 el Papa Julio II erige una dignidad en la Catedral con el título de Abad de Sancti Spiritus que contará con la oposición del Cabildo y se prolongará hasta 1851, momento en el que quedará suprimida por el Concordato suscrito ese año.

 La iglesia fue reformada en 1963, momento en el que se “desnudan” sus muros, y se retiran el púlpito, la tribuna y los retablos. 

Las paredes que hoy están desnudas se cubrían con pinturas de las que se pudieron recuperar en 1963 tres cruces de consagración con el Tetramorfos, ángeles y decoración geométrica



En el transcurso de estas obras aparece emparedada la imagen del Cristo que posteriormente se llamará del Espíritu Santo.

 En la nueva decoración colaboran los artistas zamoranos Luis Quico, que realiza las vidrieras, 


Higinio Vázquez, que hace el sagrario, una imagen de la virgen y unos candelabros, y Tomás Crespo que hizo unos apliques y la lámpara central (hoy retirados).





 En 1975 la iglesia fue declarada Bien de Interés Cultural (BIC). 



 A lo largo de los años 2010 y 2011 la iglesia es intervenida de forma integral dentro del programa Zamora Románica.