Mostrando entradas con la etiqueta Extremadura Cáceres Títulares y Pasos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Extremadura Cáceres Títulares y Pasos. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de abril de 2013

VIRGEN DEL SALGRARIO DE CÁCERES



Titular de

COFRADÍA SACRAMENTAL-EUCARÍSTICA DE LA SAGRADA CENA Y NUESTRA SEÑORA DEL SAGRARIO.

Talla de candelero del imaginero sevillano Antonio Dubé de Luque realizada en 1998




El 3 de Octubre de 1998. Monseñor Ciriaco Benavente Mateos, bendijo la imagen cotitular de la cofradía Nuestra Señora del Sagrario a la que se le impuso la corona de plata sobredorada, obra del orfebre sevillano Manuel de los Ríos.


Procesiona el Jueves Santo por la mañana
Mesa de estructura metálica y brazos en aluminio. Realizados por Manuel de los Ríos Navarro.
Los cofrades que van bajo el paso de la Virgen son mujeres, las cuales le dan un movimiento especial durante todo el largo trayecto procesional.

EL SEÑOR DE LA EUCARISTÍA DE CÁCERES




Títular de

COFRADÍA SACRAMENTAL-EUCARÍSTICA DE LA SAGRADA CENA Y NUESTRA SEÑORA DEL SAGRARIO.


Imagen de Jesús con una patena y a veces un caliz en las manos.
Autor Antonio Dubé de Luque 1995



El paso de la Sagrada Cena constituyó toda una novedad, pues la configuración del paso, se centra en la composición de la imágenes con la imagen de Jesús, la cual es rodeada por los apósteles, los cuales algunos de ellos sentados en el suelo, otros de pié y los demás sentados al lado de una mesa, pero rodeando a Jesús, el cual se encuentra en el centro impartiendo el pan y el vino.


Los doce apóstoles (1995-2005), todos del artista Antonio Dubé de Luque

Comenzó a construirse en el año 1994, siendo la bendición y la primera procesión del Señor de la Eucaristía en el año 1995.

La serenidad del Señor de la Eucaristía bajo la tensión que inspira todo el apostolado sobre el paso, esconde el poderío y el respeto que infunde la imagen del Señor en la cercanía, siendo una imagen sin parangón.

 Consagra como ninguna otra, la sencillez y la grandeza que encierra dentro de sí el misterio de la Eucaristía.


Dentro de la espectacularidad del conjunto, el autor ha sido capaz de encarnar en él ciertos rasgos de la humildad y la sencillez cacereñas.



http://www.tusemanasanta.com/2012/09/el-misterio-de-la-sagrada-cena-al.html
Recibe culto en la iglesia de Santiago de los Caballeros


Caceres - Iglesia de Santiago 10.jpg



La imagen deL Señor de la Eucaristia, es también posesionada el día Corpus Christie (Jueves) por las Calles de Cáceres.

Procesiona el Jueves Santo


Resultado de imagen de COFRADÍA DE LA SAGRADA CENA DE CÁCERES

viernes, 5 de abril de 2013

CRISTO NEGRO DE CÁCERES



Títular de

LA MUY SOLEMNE, VENERABLE Y PONTIFICIA COFRADÍA HERMANDAD PENITENCIAL DEL SANTO CRUCIFIJO DE SANTA MARÍA DE JESÚS. CRISTO NEGRO

Resultado de imagen de LA HERMANDAD DEL CRISTO NEGRO DE CACERES

Una talla considerada perfecta, es sencillamente un Cristo Crucificado.

Fue realizada en el siglo XIV, por autor hasta ahora desconocido, siendo su lugar de creación la misma ciudad de Cáceres.


 Destacando en ella los llamativos rasgos de su hechura, la perfecta policromía original.
Sus primitivos propietarios fueron la familia Ovando que posteriormente con el paso del tiempo, se llegarían a convertir el apellido en Blázquez, no se puede olvidar a uno de los principales valedores de esta imagen Don Juan de Ovando que abono 1300 maravedíes para su elaboración.

Parece que la madera se trajo a Cáceres del Norte de África y realizada en uno de los palacios de los alrededores de la Iglesia de Santa María.



 Se apunta que su autor pudiera ser Pablo de Colonia, artista que realizo trabajos para el Real Monasterio de Santa María de Guadalupe, aunque como ya digo no se puede dar con certeza el autor de esta imagen.

La imagen estuvo en el desaparecido Convento de de Santa María Magdalena, solar hoy ocupado por la Excma. Dip***ción Provincial.


La imagen fue restaurada en el año 1990, se trasladó a Coria el día 26 de febrero y fue traslada por los cofrades, Antonio Corrales, Francisco Ríos, Antonio y Miguel Ángel García Cantos, Fernando Montes y Alonso Corrales. Quien inicio los trabajos de restauración, fue doña María Antonia González Lucero.

La imagen regreso a Cáceres el dia 4 de abril totalmente restaurada junto con la otra imagen del Cristo del Refugio de la Cofradia de las Batallas que también se llevó para su restauración


El Cristo Negro o Santo Crucifijo de Santa María de Jesús, es una imagen que se encuentra en la capilla de los Blázquez, antes totalmente a oscuras ala que hoy en día se le han colocado luces para poder observarla en todo su esplendor, en esta capilla pidió ser enterrado el Obispo Don Jesús Domínguez

Procesiona en la madrugada del Jueves Santo

jueves, 4 de abril de 2013

SEÑOR DE LA COLUMNA DE CÁCERES





Títulr de



PONTIFICIA Y REAL COFRADÍA DEL ESPÍRITU SANTO, SANTÍSIMO CRISTO DEL HUMILLADERO Y SANTÍSIMA VIRGEN MARÍA CORREDENTORA



Esta imagen es el primer Jesús atado a la Columna barroco realizado en Sevilla.
 El  1656 por una donación forma parte de  la Cofradía de la Vera Cruz, en un acto que tuvo lugar en la ermita de San Benito (actual ermita de la Paz).

 La imagen fue restaurada a finales del siglo XVIII.


En 1913  abandonada en el piso superior de la antigua casa del ermitaño, anexa al templo del Espíritu Santo. En ese lugar permaneció durante años, en un estado de conservación lamentable y habiéndosele causado irreparables daños.


En 1990 hubo un intento por parte de la Cofradía por procesionar el Señor de la Columna, pero no fructificó.
 Felizmente, en 1995, las cofradías del Humilladero y de la Vera Cruz (propietaria de la imagen) acuerdan que la primera pueda procesionarla en la noche del Jueves Santo, y en ese año fue restaurada.
 La imagen es nuevamente restaurada en 2004, esta vez por la empresa Foro.


El 1 de marzo de 2008 la Cofradía del  Espíritu Santo firmó un acuerdo con la de la Vera Cruz por el que ésta nos se cedía la imagen durante veinticinco años renovables, hasta el Jueves Santo de 2033.

SANTÍSIMO CRISTO DE LA PRECIOSA SANGRE



Títular de
PONTIFICIA Y REAL COFRADÍA DEL ESPÍRITU SANTO, SANTÍSIMO CRISTO DEL HUMILLADERO Y SANTÍSIMA VIRGEN MARÍA CORREDENTORA


Un Crucificado de tamaño natural adquirido por la Cofradía en 1970 a la casa Imaginería Religiosa Serquella, en Olot (Gerona).
 Representa a un Cristo muerto, aunque puede destacarse, no obstante, la hermosura de su rostro.

En un primer momento sustituyó al titular e histórico Cristo del Humilladero con la misma advocación, debido al mal estado de conservación de la talla tardogótica.
 En posición vertical desfiló durante veinte años, hasta 1990.


En 1999 la Cofradía decide organizar otro desfile procesional: un Vía-Crucis el Miércoles Santo.
 Tumbada, la imagen adquirida en Cataluña desfiló en ese día ya bajo una nueva advocación: Santísimo Cristo de la Preciosa Sangre, lo cual agradó mucho a los religiosos del mismo nombre asentados en Cáceres.

En 2009 estrenó unas nuevas potencias y se empezó a realizar un Traslado Procesional con esta imagen, el Viernes de Dolores, desde su lugar de culto hasta el de salida de su procesión: el templo del Buen Pastor.

miércoles, 3 de abril de 2013

SANTÍSIMO CRISTO DE LA BUENA MUERTE DE CÁCERES


Títular de

REAL Y FERVOROSA HERMANDAD DE NAZARENOS Y COFRADÍA DE LOS RAMOS, CRISTO DE LA BUENA MUERTE, VIRGEN DE LA ESPERANZA Y SAN JUAN BAUTISTA


Según rezan los archivos parroquiales de la Iglesia de San Juan, la imagen llega a Cáceres en 1661 traída desde Salamanca por un grupo de nobles encabezados por Doña Inés de Vargas bajo la advocación de Cristo del Pardo.

Resultado de imagen de procesion del cristo de la buena muerte  de caceres

Es propiedad de la Parroquia y está cedida en usufructo a la Cofradía.

 Es un crucificado muerto pero con la mirada cansada y dolorida. Sus labios entreabiertos parecen exhaustos tras el maltrato al que ha sido sometido el Señor. Sobre su costado se desprende sangre y agua tras la lanzada de Longinos (de ahí que la imagen de este Cristo sea de un Jesús ya muerto).

 La cabeza del Señor cae hacia su derecha. No se tiene constancia de su autor y se estima que data de la segunda mitad del Siglo XVII.

Está clavado sobre una cruz sencilla de madera en negro, rematada desde 1999 por unos casquetes de alpaca plateada del Taller de Orfebrería Andaluza de Don Manuel de los Ríos Navarro.

Sobre el superior reza la inscripción INRI y todos ellos son regalo de su camarera Doña Maria de la Luz García Moreno
El Cristo tiene un paño de pureza de lienzo encolado aunque procesiona con otro de gasa blanca y remates de encaje.

La corona es de espinas naturales.
Procesiona sobre una peana en madera de nogal oscuro tallada en los cuatro paños de adornos vegetales y rocalla.

Miércoles Santo


Fueron el paso procesional de la Virgen de la Esperanza desde 1949 hasta 1960 cuando se estrenó el paso de alpaca plateada.

viernes, 15 de marzo de 2013

FERVOROSO CRISTO DEL REFUGIO



CRISTO DEL REFUGIO
Propiedad de
Cristo Crucificado de tamaño natural realizado en el año 1780 por encargo de D. Esteban de Loaisa del Arco y Doña María Lorenzo del Pozo.


Según los últimos estudios, se atribuye a D. José de Proenza, imaginero portugués asentado en Cáceres, autor de otras imágenes que se encuentran en diferentes iglesias y ermitas de nuestra ciudad como por ejemplo en la Ermita de la Paz.


Después de permanecer algunos años bajo el cuidado de tan generoso matrimonio, intentaron en el año 1799 colocarlo en uno de los retablos de la Iglesia de San Mateo,algoque no fue posible por el gran tamaño del Crucificado además del peso tan excesivo del mismo, claros inconvenientes que utilizó el párroco para la necesidad de realización de profundas y costosas obras en el templo para acoplar el Crucificado, lo cual no agradó a parroquianos y a D. Esteban y familia.



Se le conoce como el Cristo viajero ya que pasó muchos años de una iglesia a otra para terminar en sotanos, también conocido poeste motivo como "El Cristo Blanco"
En el año 1985 fue localizado por el entonces Mayordomo y después de conseguir que la Diputación Provincial lo regalase a la Cofradía se restauró en Coria. Desde el año 1990 procesiona el Lunes Santo, con otra cruz mas liviana.

 

En el año 2002, visto el mal estado de conservación en el que se encontraba, la Cofradía decide acometer sobre esta imagen una intensa restauración, tras la cual, la imagen contempla el aspecto que ven en la fotografía, realizada precisamente el día de su bendición tras la restauración.
 Fue llevada a cabo por Francisco Berlanga de Avila en Bormujos (Sevilla), repitiéndose el proceso en el año 2010.

Fervoroso Cristo del Refugio (Cáceres, Lunes Santo)
Desde el año 2006, viene procesionando por las calles y plazas cacereñas en posición vertical.
Esta era una pretérita aspiración de la Cofradía que, finalmente, pudo ser posible en ese año gracias a la labor callada de un hermano de la Cofradía.

CRISTO DE LAS BATALLAS DE CÁCERES



CRSTO DE LAS BATALLAS
Títular de

Excma. e Ilustre Cofradía Hemandad Penitencial del Stmo. Cristo de las Batallas y María Stma. de los Dolores

La imagen, realizada en 1953 por el imaginario abulense Antonio Arenas Martinez, es similar a la que se encuentra en Avila.

Cristo Batallas Caceres
 Es una fiel copia de la que existe en la capilla de Mosén Rubí de la ciudad de Ávila, y que los Reyes Católicos llevaban en sus campañas contra los moros.
 Si el de Ávila se trata solamente del Busto, este de Cáceres es en posición de caída con la cruz a cuestas.


Su mirada dirigida al cielo

Es una talla de madera que representa a Jesús con la Cruz a cuesta, en su primera caída y de tamaño ligeramente mas pequeño que la estatura de una persona.


En 1988 un grupo de seis cofrades les regalan al Stmo. Cristo de las Batallas la cruz de penitente que en la actualidad lleva sobre sus hombros
 A mediados de la década de los años noventa son restauradas varias partes del cuerpo de la mencionada imagen por la Licenciada de Bellas Artes, María Antonia González Luceño.

El primer año que procesionó en la Semana Santa de Cáceres, el Lunes Santo de 1954. En 1988 un grupo de seis cofrades les regalan al Stmo. Cristo de las Batallas la cruz de penitente que en la actualidad lleva sobre sus hombros

Recibe culto en la Concatedral de Santa María.


Resultado de imagen de SANTÍSIMO CRISTO DE LAS BATALLAS DE CÁCERES




Procesiona  el Lunes Santo




En un paso que se realizó en 1986 y el Cristo va encima de 260 docenas de claveles amarillos



martes, 5 de marzo de 2013

EL SEÑOR DE LAS PENAS CÁCERES

PASO DEL SEÑOR DE LAS PENAS
Propiedad de la Hermandad penitencial del Santísimo Cristo del Amor



Imagen del Ecce Horno, de tamaño menor que el natural.
De finales del siglo XVI del vallisoletano Pedro de la Cuadra

Destinada originariamente a la hornacina de un retablo, por lo que presentaba ahuecadas las partes no visible

 En 1994, la cofradía la adquirió a un anticuario.
Se trata de una obra de extraordinaria factura, de finales del siglo XVI, perteneciente al círculo del escultor vallisoletano Pedro de la Cuadra, al que se le atribuye.

Resultado de imagen de EL SEÑOR DE LAS PENAS CÁCERES


En 1997, el imaginero sevillano afincado en Cáceres Antonio Fernández, la restauró, completando las partes no talladas, con vistas a su próxima incorporación a los desfiles de Semana Santa.
Imagen relacionada
Recibe culto en su altar de la capilla de San José (Santa Gertrudis).
Besamanos el Domingo 17 de febrero



Procesiona el Domingo de Ramos


Resultado de imagen de EL SEÑOR DE LAS PENAS CÁCERES

domingo, 8 de abril de 2012

SANTÍSIMO CRISTO DEL CALVARIO CÁCERES



Titular de
FRANCISCANA COFRADÍA DEL VIA CRUCIS Y DEL SANTÍSIMO CRISTO DEL CALVARIO
Conocida como la Cofradía de "Los estudiantes"

La imagen del Santísimo Cristo del Calvario (Estudiantes), es de notables proporciones.
Trágico dramatismo e impresionantes detalles realistas propios del barroco castellano. La imagen fue donada por la familia Camarena al convento de los frailes, si bien no se sabe si fue a la comunidad actual o a la que en tiempos ocupo este convento que fueron los Dominicos, se encontraba junto al altar mayor.


El Santísimo Cristo del Calvario, es obra del taller del famoso artista vallisoletano y maestro de la escuela castellana Gregorio Fernández.
 Es de finales del Siglo XVI.
 Es una imagen algo mayor del tamaño al natural y se nos presenta con la cabeza inclinada sobre su hombro derecho en el momento de su expiración.
Aparece exento de dramatismo.



 El Cristo se entrega pleno de dulzura.
 Con una perfecta anatomía, costillas, músculos en extrema tensión, herida costal, postura forzada de la piernas.



 Su autor supo reflejar el drama del momento de un hombre colgado de los traspasados brazos y reposado sobre un clavo que atraviesas sus dos pies.

Recibe culto





http://www.tusemanasanta.com/2012/03/triduo-al-santisimo-cristo-del-calvario.html

sábado, 7 de abril de 2012

NUESTRO PADRE JESÚS DE LA ENTREGA CÁCCERES

NUESTRO PADRE JESÚS DE LA ENTREGA
Cruz de guia de la Parroquia San José



Cristo Muerto de pequeñas dimensiones y que es portada por los más jóvenes de la Hermandad.

Se creó este paso, con el fin de ilusionar a lose más jóvenes y con ello llevarlos por los caminos de la fe en Jesús, y que através de ella, siguieran sus paso con verdadera entrega y amor.


Su primera estación de penitencia en 2009

NUESTRA SEÑORA DE LA CARIDAD

NUESTRA SEÑORA DE LA  CARIDAD
Propiedad de la Hermandad Penitencial del Amor
Resultado de imagen de nuestra señora de la caridad de  CÁCERES

En el año 1993 se incorpora a la Hermandad Nuestra Señora de la Caridad. Hermosísima talla de finales del siglo XVIII, de autor desconocido, de la que habría que destacar la dulzura de su rostro,

Resultado de imagen de nuestra señora de la caridad de  CÁCERES

 la perfección de sus manos y el impecable tallado y policromado de sus zapatos, pues no se trata de una imagen de candelero, sino de una talla completa

Procesiona pos primera vez en 1994 y el paso es obra del Orfebre de Sevilla Manuel de los Ríos Navarro, realizado en alpaca plateada, realizada en los años 90.







CRISTO DEL AMOR DE CÁCERES

CRISTO DEL AMOR



Títular de
HERMANDAD PENITENIAL DEL SANTÍSIMO CRISTO DEL AMOR

Una hermosa imagen de Cristo crucificado, todavía vivo y sin haber sido herido aún en el costado.

 Data de principio del siglo XX, 1930 a 1940, en los talleres de “El arte Cristiano de Olot” Gerona



Una obra de pasta de madera.
Su mirada levantada al cielo mientras que las gotas de sangre de la corona de espina corren por su cuerpo.
Procesiona en día del Amor Fraterno y la salida de su sede es espectacular por el tamaño del Crucificado.