Mostrando entradas con la etiqueta Castilla León Valladolid Cofradías. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Castilla León Valladolid Cofradías. Mostrar todas las entradas
martes, 3 de mayo de 2022
domingo, 6 de marzo de 2016
COFRADÍA DEL SANTO SEPULCRO DEL CRISTO DEL CONSUELO VALLADOLID
COFRADÍA DEL SANTO SEPULCRO DEL CRISTO DEL CONSUELO

La Cofradía del Santo Sepulcro debe su nacimiento al entusiasmo de la activa y floreciente Asociación Josefina concretamente de las juventudes de esta asociación (fundada y dirigida por los Carmelitas Descalzos a principios de 1897).
Estuvo constituida por devotos de San José, hasta 1940 en que se crearon dos ramas: de hombres y de mujeres. Poco después se creó la sección de jóvenes.

Nace en diciembre de 1945, cuando el director de la juventud muestra su deseo de que interviniera en los desfiles procesionales, y se lo manifiesta al arzobispo que la erige en ese mes. La sección de Semana Santa estuvo integrada por caballeros y jóvenes y sus estatutos fueron aprobados en febrero de 1946, naciendo así la Cofradía del Santo Sepulcro.
Desfiló por primera vez el Viernes Santo de 1946, fijando su residencia en la iglesia de San Benito el Real. Su situación económica al principio no permitía la adquisición de una carroza lujosa, se montaron las figuras que constituyen su paso sobre una plataforma de camión desnuda con escasos adornos. En 1953 se instala el Sepulcro en el pedestal, que da la sensación de estar sobre una roca. El 19 de abril de 1957 se bendijo la carroza construida a expensas de la Cofradía y que es la que desfila en la actualidad.
El Viernes Santo de 1962 los cofrades del Santo Sepulcro cambiaron su hachones por cruces de 2 metros de longitud, y uno de envergadura intercalándose entonces algunos cofrades portadores de faroles. Los candelabros de bronce de 25 kg de peso cada uno, que van en la parte baja del sepulcro fueron adquiridos en 1963 y sustituyeron a otros más pequeños que actualmente van colocados en las cuatro esquinas del pedestal sobre el que va instalado el sepulcro.
Además de procesionar el paso que le da nombre, acompaña también a "la Virgen de la Alegría" que en la mañana del Domingo de Resurrección vuelve a encontrarse con su Hijo Resucitado en la Plaza Mayor. También porta a hombros el Miércoles Santo al Santo Cristo del Consuelo, obra de Gregorio Fernández cuyo culto esta a cargo de la Cofradía desde 1941, y que se venera en su capilla de San Benito junto con la nueva imagen de la Virgen de la Alegría, obra realizada en 1997 por el escultor Miguel Ángel Tapia.
En 1949 quedó instituida la devoción llamada de los Treinta y tres Credos, para venerar la muerte del Señor y que se dedica al Cristo Crucificado del Consuelo que finaliza el Viernes Santo con un Vía Crucis, al rezo del último Credo, Sermón de la Pasión del Señor y Besapie al Santo Cristo del Consuelo que para ello es colocado en la nave central de la iglesia al pie del altar mayor.
En 1947 el Viernes Santo a la altura de la de Duque de la Victoria cuando el cortejo había realizado gran parte de su recorrido, se agarrotó de tal forma una de las ruedas del paso que tuvo que ser sacado del cortejo procesional no pudiendo continuar su marcha fue conducido con muchísimo trabajo a la iglesia de San Benito el Real. Fue aquel el único año en que esta Cofradía con su imagen no acompaño a la de Nuestra Señora de las Angustias hasta su templo para el canto de la Salve popular.
En 1949 por iniciativa de un cofrade, que copió el sistema de alumbrado de una Cofradía malagueña, se conectaron todos los hachones entre si alimentándose de las baterías de la carroza. Llegada la hora de la procesión y ante el gran número de cofrades que acudieron hubo que hacer nuevas conexiones precipitadamente lo que estropeó la idea de conjunto. Por este sistema empleado solamente aquel año a los cofrades del Santo Sepulcro se les llamo los enchufados.
En 1996 convocan concurso nacional y se realiza la nueva imagen de la Virgen de la Alegría que procesiona por vez primera el Domingo de Resurrección de 1997.
En el año 2008 adquieren una nueva talla de un Cristo Yacente, para su culto, al escultor Miguel Angel Tapia.
IMAGENES
SANTO SEPULCRO

SANTÍSIMO CRISTO DEL CONSUELO

NUESTRA SEÑORA DE LA ALEGRIA

SEDE
Iglesia Conventual de San Benito

HÁBITO

Túnica blanca con bocamangas de encaje, capa morada con el escudo de la cofradía bordado, capirote de raso morado, cíngulo amarillo, guantes blancos y zapato negro.
PROCESIÓN
Procesión de la Peregrinación del Consuelo (Miércoles Santo, 24 h.).
Se trata de una procesión íntima, que recorre las calles de la zona de San Miguel y en la que se reza el Vía Crucis portando a hombros el Cristo del Consuelo, en un silencio sólo roto por dos tambores que van marcando el paso.
Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor (Viernes Santo, 19:30 h.).
La Cofradía desfila en penúltimo lugar con su paso titular.
Procesión del Encuentro de Jesús Resucitado con la Virgen de la Alegría (Domingo de Resurrección, 10:30 h.).
Acompañando la Virgen de la Alegría y al Santo Sepulcro vacío, la Cofradía se dirige a la Catedral a la Solemne Misa Pascual, tras la cual, junto con la Cofradía del Resucitado, van a la Plaza Mayor, donde se produce el Encuentro.
La Cofradía del Santo Sepulcro debe su nacimiento al entusiasmo de la activa y floreciente Asociación Josefina concretamente de las juventudes de esta asociación (fundada y dirigida por los Carmelitas Descalzos a principios de 1897).
Estuvo constituida por devotos de San José, hasta 1940 en que se crearon dos ramas: de hombres y de mujeres. Poco después se creó la sección de jóvenes.
Nace en diciembre de 1945, cuando el director de la juventud muestra su deseo de que interviniera en los desfiles procesionales, y se lo manifiesta al arzobispo que la erige en ese mes. La sección de Semana Santa estuvo integrada por caballeros y jóvenes y sus estatutos fueron aprobados en febrero de 1946, naciendo así la Cofradía del Santo Sepulcro.
Desfiló por primera vez el Viernes Santo de 1946, fijando su residencia en la iglesia de San Benito el Real. Su situación económica al principio no permitía la adquisición de una carroza lujosa, se montaron las figuras que constituyen su paso sobre una plataforma de camión desnuda con escasos adornos. En 1953 se instala el Sepulcro en el pedestal, que da la sensación de estar sobre una roca. El 19 de abril de 1957 se bendijo la carroza construida a expensas de la Cofradía y que es la que desfila en la actualidad.
El Viernes Santo de 1962 los cofrades del Santo Sepulcro cambiaron su hachones por cruces de 2 metros de longitud, y uno de envergadura intercalándose entonces algunos cofrades portadores de faroles. Los candelabros de bronce de 25 kg de peso cada uno, que van en la parte baja del sepulcro fueron adquiridos en 1963 y sustituyeron a otros más pequeños que actualmente van colocados en las cuatro esquinas del pedestal sobre el que va instalado el sepulcro.
Además de procesionar el paso que le da nombre, acompaña también a "la Virgen de la Alegría" que en la mañana del Domingo de Resurrección vuelve a encontrarse con su Hijo Resucitado en la Plaza Mayor. También porta a hombros el Miércoles Santo al Santo Cristo del Consuelo, obra de Gregorio Fernández cuyo culto esta a cargo de la Cofradía desde 1941, y que se venera en su capilla de San Benito junto con la nueva imagen de la Virgen de la Alegría, obra realizada en 1997 por el escultor Miguel Ángel Tapia.
En 1949 quedó instituida la devoción llamada de los Treinta y tres Credos, para venerar la muerte del Señor y que se dedica al Cristo Crucificado del Consuelo que finaliza el Viernes Santo con un Vía Crucis, al rezo del último Credo, Sermón de la Pasión del Señor y Besapie al Santo Cristo del Consuelo que para ello es colocado en la nave central de la iglesia al pie del altar mayor.
En 1947 el Viernes Santo a la altura de la de Duque de la Victoria cuando el cortejo había realizado gran parte de su recorrido, se agarrotó de tal forma una de las ruedas del paso que tuvo que ser sacado del cortejo procesional no pudiendo continuar su marcha fue conducido con muchísimo trabajo a la iglesia de San Benito el Real. Fue aquel el único año en que esta Cofradía con su imagen no acompaño a la de Nuestra Señora de las Angustias hasta su templo para el canto de la Salve popular.
En 1949 por iniciativa de un cofrade, que copió el sistema de alumbrado de una Cofradía malagueña, se conectaron todos los hachones entre si alimentándose de las baterías de la carroza. Llegada la hora de la procesión y ante el gran número de cofrades que acudieron hubo que hacer nuevas conexiones precipitadamente lo que estropeó la idea de conjunto. Por este sistema empleado solamente aquel año a los cofrades del Santo Sepulcro se les llamo los enchufados.
En 1996 convocan concurso nacional y se realiza la nueva imagen de la Virgen de la Alegría que procesiona por vez primera el Domingo de Resurrección de 1997.
En el año 2008 adquieren una nueva talla de un Cristo Yacente, para su culto, al escultor Miguel Angel Tapia.
IMAGENES
SANTO SEPULCRO
SANTÍSIMO CRISTO DEL CONSUELO
NUESTRA SEÑORA DE LA ALEGRIA
SEDE
Iglesia Conventual de San Benito

HÁBITO

Túnica blanca con bocamangas de encaje, capa morada con el escudo de la cofradía bordado, capirote de raso morado, cíngulo amarillo, guantes blancos y zapato negro.
PROCESIÓN
Procesión de la Peregrinación del Consuelo (Miércoles Santo, 24 h.).
Se trata de una procesión íntima, que recorre las calles de la zona de San Miguel y en la que se reza el Vía Crucis portando a hombros el Cristo del Consuelo, en un silencio sólo roto por dos tambores que van marcando el paso.
Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor (Viernes Santo, 19:30 h.).
La Cofradía desfila en penúltimo lugar con su paso titular.
Procesión del Encuentro de Jesús Resucitado con la Virgen de la Alegría (Domingo de Resurrección, 10:30 h.).
Acompañando la Virgen de la Alegría y al Santo Sepulcro vacío, la Cofradía se dirige a la Catedral a la Solemne Misa Pascual, tras la cual, junto con la Cofradía del Resucitado, van a la Plaza Mayor, donde se produce el Encuentro.
sábado, 5 de marzo de 2016
COFRADÍA DELSANTO ENTIERRO DE VALLADOLID
COFRADÍA DELSANTO ENTIERRO

En 1930, el Arzobispo Gandásegui canaliza las inquietudes sobre la Semana Santa que tenía un grupo de amigos, pertenecientes al Círculo de Recreo. El Viernes Santo de 1931 procesionan por primera vez, alumbrando en la Procesión General el conjunto del Entierro de Cristo que Juan de Juni realizara entre 1541-1544.
No salen en procesión entre 1932 y 1934, debido a la situación política que atraviesa España en esos momentos. En 1935, y debido al acusado deterioro del grupo del Entierro, tienen que cambiar de paso titular, y adoptan entonces como tal, la imagen del Santo Cristo Yacente, realizada en el siglo XVII por Gregorio Fernández, propiedad del Real Monasterio de San Joaquín y Santa Ana, donde establecen su sede canónica permanente.
Desde 1964 la cofradía tiene su procesión propia, denominada del Santo Entierro, que en la noche del Jueves Santo, va hasta la iglesia de San Pío X, en el popular barrio de Girón, acompañando a su imagen titular.
En 2015, en el marco de una serie de importantes cambios que la Cofradía realiza después de una reflexión sobre el sentido litúrgico y religioso de sus procesiones y actos, la procesión modifica su título y su recorrido. Así, pasa a denominarse procesión del Verum Corpus y, después de un recorrido por las calles del centro de la ciudad, realiza un acto de adoración eucarística en la Santa Iglesia Catedral Metropolitana.
La nueva orientación de esta procesión hace visible el carácter sacramental de la Cofradía, a la vez que recupera, potencia y actualiza la tradición devocional que hizo surgir la tipología escultórica de Cristo Yacente.
La imagen titular también es alumbrada en la Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor, que la Cofradía culmina en la plaza de Santa Ana con el Epitaphion. El último viernes de Cuaresma (Viernes de Dolores) realiza el Ejercicio del Via Crucis, en la iglesia parroquial de San Lorenzo, también con la imagen del Santo Cristo Yacente.
Desde 1991 realiza en la noche del Sábado Santo el emotivo acto del Traslado del Santo Cristo Yacente, que recorre la plaza de Santa Ana portando a hombros la Sagrada Imagen desde la iglesia a la clausura del Real Monasterio.
Después de varios años en los que el recorrido se amplía por las calles aledañas a la plaza, finalmente en 2015, el acto procesional pasa a denominarse Santo Entierro de Cristo, con la idea de convertirse en una representación procesional del Entierro de Jesucristo, en este día en que la Iglesia permanece junto al sepulcro del Señor
IMAGENES
SANTO CRISTO YACENTE

SEDE

Iglesia Conventual del Real Monasterio de San Joaquín y Santa Ana
HÁBITO
Túnica de terciopelo negro con cola, adornada con galón dorado en bajo y bocamangas; emblema dorado bordado

sobre el pecho; capirote de terciopelo negro, cíngulo dorado, guantes blancos y zapatos negro.
PROCESIÓN
Procesiones en las que participa:
Ejercicio del Vía Crucis de la Cofradía del Santo Entierro (Viernes de Dolores, 21:30).
La imagen, portada a hombros, deja el Museo del Monasterio de San Joaquín y de Santa Ana, bajando hasta la cercana parroquia de San Lorenzo, donde se realiza el ejercicio del Vía Crucis.
Procesión del Verum Corpus (Jueves Santo, 24 horas).

La cofradía se dirige a la Catedral, donde realiza un acto de adoración eucarística. Saliendo por la puerta de Santa María, se dirige a la Plaza de El Salvador, donde tiene lugar una ofrenda ante la Iglesia de las Esclavas del Sagrado Corazón, sede de la Adoración Eucarística Perpetua, finalizando en su sede.
Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor (Viernes Santo, 19:30 horas).
Es acompañado por el Piquete de Escolta de la Guardia Civil. Al regresar a su sede, lleva a cabo el Epitaphion.
Santo Entierro de Cristo (Sábado Santo, 20:30 horas).

El Cristo Yacente regresa al Museo del Convento de San Joaquín y Santa Ana, donde se guarda el resto del año. Su recorrido, de escasos metros, no resta brillantez a su elegancia. El Yacente sale de la iglesia de Santa Ana a los sones del Miserere de Allegri con Piquete de Escolta de la Guardia Civil y diversas autoridades. El público abarrota la Plaza de Santa Ana, en la que se ubica una tribuna desde la que el consiliario realiza una reflexión sobre la muerte y la Resurrección.
En 1930, el Arzobispo Gandásegui canaliza las inquietudes sobre la Semana Santa que tenía un grupo de amigos, pertenecientes al Círculo de Recreo. El Viernes Santo de 1931 procesionan por primera vez, alumbrando en la Procesión General el conjunto del Entierro de Cristo que Juan de Juni realizara entre 1541-1544.
No salen en procesión entre 1932 y 1934, debido a la situación política que atraviesa España en esos momentos. En 1935, y debido al acusado deterioro del grupo del Entierro, tienen que cambiar de paso titular, y adoptan entonces como tal, la imagen del Santo Cristo Yacente, realizada en el siglo XVII por Gregorio Fernández, propiedad del Real Monasterio de San Joaquín y Santa Ana, donde establecen su sede canónica permanente.
Desde 1964 la cofradía tiene su procesión propia, denominada del Santo Entierro, que en la noche del Jueves Santo, va hasta la iglesia de San Pío X, en el popular barrio de Girón, acompañando a su imagen titular.
En 2015, en el marco de una serie de importantes cambios que la Cofradía realiza después de una reflexión sobre el sentido litúrgico y religioso de sus procesiones y actos, la procesión modifica su título y su recorrido. Así, pasa a denominarse procesión del Verum Corpus y, después de un recorrido por las calles del centro de la ciudad, realiza un acto de adoración eucarística en la Santa Iglesia Catedral Metropolitana.
La nueva orientación de esta procesión hace visible el carácter sacramental de la Cofradía, a la vez que recupera, potencia y actualiza la tradición devocional que hizo surgir la tipología escultórica de Cristo Yacente.
La imagen titular también es alumbrada en la Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor, que la Cofradía culmina en la plaza de Santa Ana con el Epitaphion. El último viernes de Cuaresma (Viernes de Dolores) realiza el Ejercicio del Via Crucis, en la iglesia parroquial de San Lorenzo, también con la imagen del Santo Cristo Yacente.
Desde 1991 realiza en la noche del Sábado Santo el emotivo acto del Traslado del Santo Cristo Yacente, que recorre la plaza de Santa Ana portando a hombros la Sagrada Imagen desde la iglesia a la clausura del Real Monasterio.
Después de varios años en los que el recorrido se amplía por las calles aledañas a la plaza, finalmente en 2015, el acto procesional pasa a denominarse Santo Entierro de Cristo, con la idea de convertirse en una representación procesional del Entierro de Jesucristo, en este día en que la Iglesia permanece junto al sepulcro del Señor
IMAGENES
SANTO CRISTO YACENTE

SEDE

Iglesia Conventual del Real Monasterio de San Joaquín y Santa Ana
HÁBITO
Túnica de terciopelo negro con cola, adornada con galón dorado en bajo y bocamangas; emblema dorado bordado

sobre el pecho; capirote de terciopelo negro, cíngulo dorado, guantes blancos y zapatos negro.
PROCESIÓN
Procesiones en las que participa:
Ejercicio del Vía Crucis de la Cofradía del Santo Entierro (Viernes de Dolores, 21:30).
La imagen, portada a hombros, deja el Museo del Monasterio de San Joaquín y de Santa Ana, bajando hasta la cercana parroquia de San Lorenzo, donde se realiza el ejercicio del Vía Crucis.
Procesión del Verum Corpus (Jueves Santo, 24 horas).
La cofradía se dirige a la Catedral, donde realiza un acto de adoración eucarística. Saliendo por la puerta de Santa María, se dirige a la Plaza de El Salvador, donde tiene lugar una ofrenda ante la Iglesia de las Esclavas del Sagrado Corazón, sede de la Adoración Eucarística Perpetua, finalizando en su sede.
Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor (Viernes Santo, 19:30 horas).
Es acompañado por el Piquete de Escolta de la Guardia Civil. Al regresar a su sede, lleva a cabo el Epitaphion.
Santo Entierro de Cristo (Sábado Santo, 20:30 horas).

El Cristo Yacente regresa al Museo del Convento de San Joaquín y Santa Ana, donde se guarda el resto del año. Su recorrido, de escasos metros, no resta brillantez a su elegancia. El Yacente sale de la iglesia de Santa Ana a los sones del Miserere de Allegri con Piquete de Escolta de la Guardia Civil y diversas autoridades. El público abarrota la Plaza de Santa Ana, en la que se ubica una tribuna desde la que el consiliario realiza una reflexión sobre la muerte y la Resurrección.
jueves, 3 de marzo de 2016
COFRADIA FRANCISCANA SENGLAR DE VALLADOLID
COFRADÍA DE LA ORDÉN FRANCISCANA SEGLAR

La Cofradía de la Venerable Orden Tercera de San Francisco tiene sus comienzos relacionados con el Convento del mismo Santo de su advocación existente por el siglo XIII en la Plaza del Mercado hoy Plaza Mayor. Según escritura de 1661, compra parte del terreno de San Francisco para hacer capilla.
En el siglo XIX gracias a la intervención real sus bienes no son desamortizados permaneciendo en el Convento de San Diego hasta que en 1924 regresan a la ciudad los PP. Franciscanos y con ellos se trasladan al Convento de la Sagrada Familia sito en el Paseo de Zorrilla ubicándose en 1959 definitivamente en el de San Antonio frente al anterior.

Durante el periodo de la invasión francesa tuvieron que abandonar el Convento de San Diego, pero reanudaron sus cultos y celebran su primera junta en diciembre de 1813.
No podemos asegurar con exactitud la fecha en que la Orden Tercera comenzó a participar en los desfiles procesionales de Semana Santa, pero es de suponer que viene de antiguo, por que así lo contempla su Regla de obligado cumplimiento de la penitencia. Se cree que en un principio acompañaran el Lignum Crucis de la Vera Cruz, ya que también la Vera Cruz tenía su sede primitiva en la Convento de San Francisco.
En el reglamento de régimen interno impreso en el año 1889 se habla de asistir a la procesión general de la Sagrada Pasión del Señor en el Viernes Santo con el Lignum- Crucis.

En los primeros años de la fundación la V.O.T. los cultos que tenían en tiempo de Cuaresma eran de cuatro días de duración, con diversidad de actos religiosos, siendo el más destacable las representaciones vivas de la Sagrada Pasión del Señor.
Celebran su solemne triduo a la Cruz desnuda desde el Viernes de Dolores al Domingo de Ramos, acto al cual se unen los PP. Capuchinos de Nuestra Sra. Reina de la Paz que son también Franciscanos. Por problemas de espacio en el Convento de San Francisco solicitan instalarse en la capilla de San Diego situada entre el Convento y el Palacio Real, se solicitó al Rey Carlos IV y se logró por intercesión de Godoy, abriendo allí sede el 15 de mayo de 1795. Según orden dada por el provincial de los Franciscanos.
En 1835 al decretarse la exclaustración de las órdenes religiosas la establecida en el Convento de San Diego alegó que la capilla en que tenían su sede no formaba parte del Convento por ser patrimonio real obteniendo de la reina gobernadora Dª María Cristina madre de Carlos IV. En esa fecha se produce la refundición de las dos hermandades existentes, pues en sus documentos aparecen encargados de su dirección religiosa de uno y otro Convento. Y esto sucede al desaparecer el Convento de San Francisco. En 1889 en su reglamento de Régimen interno de la V.O.T. impreso aparece en su artículo 4º "Habiéndose hecho costumbre tener el Viernes Santo el Sermón de la Soledad de Nuestra Señora y después acompañar con el Lignum Crucis a la procesión General que sale de Las Angustias, se congregaran a las tres y media de la tarde los HH Terciarios en su capilla para rezar el Sermón y luego acudir a la procesión con la vela encendida.
En 1924 desfilan las terciarias tras el Cristo del Sepulcro. En 1978 Su Santidad Pablo VI ratifica una nueva regla de la orden pasando a denominarse Orden Franciscana Seglar.
HÁBITO
Compuesto por túnica de color marrón realizada en estameña, esclavina franciscana con capucha y el emblema de los Santos Lugares

en el pecho o capirote marrón con el emblema, el cordón franciscano de tres nudos y sandalias marrones sin calcetines.
IMAGENES
CRISTO YACENTE

NUESTRA SEÑORA DE LA SOLEDAD

LA SANTA CRUZ DESNUDA
LA SANTA CRUZ

SEDE
Iglesia Inmaculada Concepción

PROCESIONES
Procesión de la Amargura de Cristo (Jueves Santo, 20:30).
Junto con otras cinco cofradías, desfila en último lugar, portando a hombros los pasos de

La Santa Cruz, Cristo Yacente y Nuestra Señora de la Soledad. Dado que el recorrido se realiza desde la iglesia de Santiago a la Catedral, la Cofradía parte desde la Iglesia de Santa Isabel de Hungría. El acompañamiento musical corresponde a la Banda Sinfónica de Medina del Campo.
Procesión del Vía-Crucis de la Santa Cruz Desnuda (Viernes Santo, 08:00).
Se trata de uno de los desfiles procesionales más sencillos pero muy motivo. Se desarrolla por los aledaños de la Iglesia de la Inmaculada Concepción acompañando al paso de La Santa Cruz Desnuda. El acompañamiento musical es la Banda de Tambores y Dulzainas de la Cofradía y su Capilla Musical, recuperando los sonidos tradicionales del s. XVII. Antes de finalizar la procesión, el Cortejo a caballo del Pregón de las Siete Palabras procede a leer el pregón ante el paso
Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor (Viernes Santo, 19:30). Alumbra el paso de La Santa Cruz Desnuda. El acompañamiento musical es el mismo que en el desfile de la mañana.


La Cofradía de la Venerable Orden Tercera de San Francisco tiene sus comienzos relacionados con el Convento del mismo Santo de su advocación existente por el siglo XIII en la Plaza del Mercado hoy Plaza Mayor. Según escritura de 1661, compra parte del terreno de San Francisco para hacer capilla.
En el siglo XIX gracias a la intervención real sus bienes no son desamortizados permaneciendo en el Convento de San Diego hasta que en 1924 regresan a la ciudad los PP. Franciscanos y con ellos se trasladan al Convento de la Sagrada Familia sito en el Paseo de Zorrilla ubicándose en 1959 definitivamente en el de San Antonio frente al anterior.
Durante el periodo de la invasión francesa tuvieron que abandonar el Convento de San Diego, pero reanudaron sus cultos y celebran su primera junta en diciembre de 1813.
No podemos asegurar con exactitud la fecha en que la Orden Tercera comenzó a participar en los desfiles procesionales de Semana Santa, pero es de suponer que viene de antiguo, por que así lo contempla su Regla de obligado cumplimiento de la penitencia. Se cree que en un principio acompañaran el Lignum Crucis de la Vera Cruz, ya que también la Vera Cruz tenía su sede primitiva en la Convento de San Francisco.
En el reglamento de régimen interno impreso en el año 1889 se habla de asistir a la procesión general de la Sagrada Pasión del Señor en el Viernes Santo con el Lignum- Crucis.

En los primeros años de la fundación la V.O.T. los cultos que tenían en tiempo de Cuaresma eran de cuatro días de duración, con diversidad de actos religiosos, siendo el más destacable las representaciones vivas de la Sagrada Pasión del Señor.
Celebran su solemne triduo a la Cruz desnuda desde el Viernes de Dolores al Domingo de Ramos, acto al cual se unen los PP. Capuchinos de Nuestra Sra. Reina de la Paz que son también Franciscanos. Por problemas de espacio en el Convento de San Francisco solicitan instalarse en la capilla de San Diego situada entre el Convento y el Palacio Real, se solicitó al Rey Carlos IV y se logró por intercesión de Godoy, abriendo allí sede el 15 de mayo de 1795. Según orden dada por el provincial de los Franciscanos.
En 1835 al decretarse la exclaustración de las órdenes religiosas la establecida en el Convento de San Diego alegó que la capilla en que tenían su sede no formaba parte del Convento por ser patrimonio real obteniendo de la reina gobernadora Dª María Cristina madre de Carlos IV. En esa fecha se produce la refundición de las dos hermandades existentes, pues en sus documentos aparecen encargados de su dirección religiosa de uno y otro Convento. Y esto sucede al desaparecer el Convento de San Francisco. En 1889 en su reglamento de Régimen interno de la V.O.T. impreso aparece en su artículo 4º "Habiéndose hecho costumbre tener el Viernes Santo el Sermón de la Soledad de Nuestra Señora y después acompañar con el Lignum Crucis a la procesión General que sale de Las Angustias, se congregaran a las tres y media de la tarde los HH Terciarios en su capilla para rezar el Sermón y luego acudir a la procesión con la vela encendida.
En 1924 desfilan las terciarias tras el Cristo del Sepulcro. En 1978 Su Santidad Pablo VI ratifica una nueva regla de la orden pasando a denominarse Orden Franciscana Seglar.
HÁBITO
Compuesto por túnica de color marrón realizada en estameña, esclavina franciscana con capucha y el emblema de los Santos Lugares

en el pecho o capirote marrón con el emblema, el cordón franciscano de tres nudos y sandalias marrones sin calcetines.
IMAGENES
CRISTO YACENTE
NUESTRA SEÑORA DE LA SOLEDAD
LA SANTA CRUZ DESNUDA
LA SANTA CRUZ

SEDE
Iglesia Inmaculada Concepción

PROCESIONES
Procesión de la Amargura de Cristo (Jueves Santo, 20:30).
Junto con otras cinco cofradías, desfila en último lugar, portando a hombros los pasos de

La Santa Cruz, Cristo Yacente y Nuestra Señora de la Soledad. Dado que el recorrido se realiza desde la iglesia de Santiago a la Catedral, la Cofradía parte desde la Iglesia de Santa Isabel de Hungría. El acompañamiento musical corresponde a la Banda Sinfónica de Medina del Campo.
Procesión del Vía-Crucis de la Santa Cruz Desnuda (Viernes Santo, 08:00).
Se trata de uno de los desfiles procesionales más sencillos pero muy motivo. Se desarrolla por los aledaños de la Iglesia de la Inmaculada Concepción acompañando al paso de La Santa Cruz Desnuda. El acompañamiento musical es la Banda de Tambores y Dulzainas de la Cofradía y su Capilla Musical, recuperando los sonidos tradicionales del s. XVII. Antes de finalizar la procesión, el Cortejo a caballo del Pregón de las Siete Palabras procede a leer el pregón ante el paso
Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor (Viernes Santo, 19:30). Alumbra el paso de La Santa Cruz Desnuda. El acompañamiento musical es el mismo que en el desfile de la mañana.
miércoles, 2 de marzo de 2016
COFRADÍA DE NUESTRA SEÑORA DE LA PIEDAD DE VALLADOLID
MUY ILUSTRE COFRADÍA DE NUESTRA SEÑORA DE LA PIEDAD

La Cofradía Penitencial de Nª Sª de la Piedad se remonta a la época de la Corte de Carlos I, concretamente al año 1.504; incluso es probable que algunos años antes esta hermandad ya existiera, ya en esa primera época era conocida como la Cofradía de los “Xinobeses”, (Genoveses) por ser sus cofrades banqueros y asentistas de la región italiana. Siguió manteniendo su actividad durante el siglo XVI, y así lo atestigua un pleito con la Cofradía de la Cruz el 7 de septiembre de 1549, originado por la hora de sacar la procesión el Jueves Santo; la solución fue que se trasladase ésta al Sábado Santo. 1

Con la vuelta de la Corte a Madrid y la marcha de los Genoveses, la Cofradía decayó notablemente; por ello, los pocos cofrades vallisoletanos que ya la integraban, la reorganizaron. Se refundó el día de Santa María Reina de 1578 (22 de agosto), en el Convento de la Merced, fecha en la que establecen la nueva Regla y que se toma como punto de partida de la Piedad, haciéndose hermanos-cofrades los frailes mercedarios.
La hermandad ocupó la misma capilla que los Genoveses, la también llamada de “Santa Ana” o de “los Esclavos”, en ella enterraban a sus difuntos; utilizando también la “Sala de Profundis” para hacer sus capítulos y cabildos y dejar sus insignias.

Mantuvo durante algunos años (hasta alrededor de 1585) la procesión en la tarde-noche del Sábado Santo, pero posteriormente, se cambió al Viernes. Esto conduce a rivalidades con la Cofradía de las Angustias, siguiendo la tradición de pleitos que ya tuvo con la Vera Cruz.
Tuvo varios con otras cofradías, uno de ellos el 22 de septiembre de 1585 con la Cofradía de la Peña de Francia, a la cual también se la conocía por el nombre de “la Santísima Resurrección y de Nuestra Señora de la Alegría y de los Remedios” o “de los hombres del trabajo”. Después los litigios procesionaron con las Angustias desde 1592 hasta 1598.

Aún así, como los problemas entre ellas no se solucionaron, el Obispo de la Diócesis Don Francisco Sobrino, decidió unirlas el 24 de septiembre de 1617; pasando a llamarse “Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad, Piedad y sus Angustias.” En 1622, Diego de Medina, escribano de la Piedad, presento Ejecutoria para deshacer la unión, certificándose el 9 de abril de 1630. A partir de esta fecha la Piedad vivirá su época de máximo esplendor, restaura los Pasos Procesionales que ya tenía, (Cristo de la Humildad, El Longinos, La Cruz, La Virgen de la Soledad y Nª Sª de la Piedad), realiza uno nuevo en 1.642 “El Entierro de Cristo” o “El Sepulcro”; y sustituye en 1691 el antiguo Ecce Homo por uno nuevo.
En 1662 inaugura su propio templo penitencial en la calle Pedro Barrueco, actual Fray Luis de León, donde permanece hasta 1789, en que la iglesia es declarada ruinosa y se derriba. Fechas importantes en la historia de la Piedad serán el 31 de agosto de 1727, cuando se colocó a Nra Sra de la Piedad en su nuevo trono y el 12 de septiembre de 1734, cuando el templo pasó de considerarse ermita a iglesia, llevando al Santísimo Sacramento al Sagrario.
El 15 de agosto de 1750, según Canesi, la Hermandad celebró magníficas fiestas con motivo de la colocación de Nª Sª de la Asunción, patrona de la Cofradía, en su nuevo retablo; así como por varios privilegios papales que se concedieron desde Roma “…la Iglesia de la Piedad se halla regalada con repetidas gracias que la Silla Apostólica le ha concedido para beneficio de las almas de sus cofrades…”. La Piedad en 1789 se trasladó a la iglesia de El Salvador en donde permaneció sólo un año, pasando en 1790 al desaparecido templo de San Antonio Abad, ubicado en la calle Simón Aranda, templo que se vio obligado a abandonar en 1908 debido a un conflicto con los Patrones del referido templo.
Sus obras de carácter benéfico y social fueron muy significativas, destacándose el sostenimiento durante los siglos XVII y XVIII del Hospital de Convalecientes, situado en la calle de la Parra, hoy Duque de Lerma, así como la ayuda y la cura de enfermos de cáncer, de tiña y enfermedades de la piel durante el siglo XIX en el Hospital de San Antón, adenás de asistir a encarcelados, y liberarles de penas menores, ya en el siglo XX, lo que continúa en la actualidad. Existe un documento datado hacia 1800, en el Archivo Municipal, que relata como se celebraban las procesiones de Semana Santa: refiriéndose a la de La Piedad, que salía a las cuatro de la tarde, se afirma que la Cofradía salía de su iglesia por la calle San Antón, Clérigos Menores, Del Obispo, Orates, Guarnicioneros, Ochavo, Platerías, Cantarranas, Cañuelo, Portugalete, Antigua, Plazuela de Santa María, dentro de la Catedral, Orates, Del Obispo, volviendo a su iglesia. Llevaba los siguientes pasos: El Arca de Noé, (se tienen muy pocas noticias de este paso), El Santo Cristo de la Humildad, La Lanzada de Longinos, La Cruz Desnuda, El Santo Sepulcro y la Virgen de La Soledad; en alguna ocasión también procesionaba la Virgen de la Piedad. La parroquia de San Esteban cerraba la procesión por estar dentro la cofradía penitencial de su jurisdicción.
En 1912, según Agapito y Revilla, sabemos que salía a procesionar el Viernes Santo. Con la reorganización de la Semana Santa gracias al Arzobispo Remigio Gandásegui, se restableció la Cofradía el 2 de marzo de 1924. Entonces sacaba el paso de La Piedad del Museo, con los dos ladrones, acompañado por la Casa Social Católica. El paso, por su mal estado, fue sustituido por la Quinta Angustia, que procedente del Convento de San Francisco, se conserva en la iglesia de San Martín, en donde la Cofradía fija su sede desde 17 de julio de 1937 ( fecha en que Palacio firma, asigna y autoriza el cambio desde la iglesia de El Rosarillo donde entonces se encontraba), hasta nuestros días.
La Cofradía ha seguido ayudando al necesitado especialmente, a los reos liberados en la tarde de Jueves Santo, durante la Procesión de Penitencia y Caridad. Los presos salían de la cárcel incorporándose a empujar el paso de la Virgen de la Piedad, hasta la sede de la Cofradía, en donde se les proporcionaba ropa, sufragándoles los gastos de regreso a su casa. Este acto se realizó hasta 1985, año en que cambia la procesión de sentido por el traslado de la cárcel a Villanubla. En febrero de 1955 ocurrió que se condenó a garrote vil a uno de los presos; informada la Cofradía, atendió al condenado, prestándole los auxilios espirituales convenientes la noche anterior a la ejecución, compartiendo con él su última cena. LLlevada a cabo la ejecución, y al no personarse la familia, la Cofradía se hizo cargo del cuerpo, procediendo a su enterramiento y corriendo con todos los gastos.
HÁBITO

Túnica negra con bocamangas de encaje negro sobre fondo rojo, capa, capirote, guantes, calcetines y zapatos negros, con cíngulo rojo
IMAGENES
CRISTO DEL GALLO O DE LA HUMILDAD

CRISTO DE LA CRUZ A MARÍA

LA QUINTA ANGUSTIA

SEDE
Iglesia de San Martín

PROCESIONES
Procesión de la Piedad (Miércoles Santo, 24 horas).
Procesión de Regla de la Cofradía, alumbrando sus tres pasos.

El cortejo se inicia desde la Iglesia parroquial de San Martín con el canto del Miserere en un multitudinario desfile que se abre con una representación a caballo de los Cadetes de la Escuela de la Policía Nacional de Ávila.

En la Plaza de las Batallas se produce un acto penitencial en el que se entona la Salve. En sus origenes solo participaba el paso de la Quinta Angustia, a partir del año 2015 se incorporan los pasos del Cristo del Gallo y Cristo de la Cruz a María
Procesión de Penitencia y Caridad (Jueves Santo, 18:30 horas).
Este desfile tiene lugar junto con la Cofradía de la Preciosísima Sangre, participando con los pasos de Cristo de la Cruz a María y La Quinta Angustia. Es tradición de la Cofradía en esta procesión indultar (al menos) a un preso, acto que se venía realizando en la Cárcel Provincial hasta su traslado a la localidad de Villanubla en 1995, a partir de lo cual el acto se viene realizando en la fachada principal de la Audiencia Provincial.

Cuatro hermanos de la Cofradía proceden acceden al interior con un hábito para el indultado, que sale a la calle como un cofrade más, de forma que no es posible saber quién es. El indultado ha de empujar el paso de La Quinta Angustia en la procesión. El desfile cuenta con la presencia de autoridades locales del mundo jurídico y se completa con la realización de dos actos de oración, el primero de ellos frente a a la residencia de ancianos de la calle Chancilleria, y el segundo frente al Hospital Clínico Universitario.
Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor (Viernes Santo, 19:30).
La cofradía alumbra los pasos de Cristo de la Cruz a María y La Quinta Angustia.
La Cofradía Penitencial de Nª Sª de la Piedad se remonta a la época de la Corte de Carlos I, concretamente al año 1.504; incluso es probable que algunos años antes esta hermandad ya existiera, ya en esa primera época era conocida como la Cofradía de los “Xinobeses”, (Genoveses) por ser sus cofrades banqueros y asentistas de la región italiana. Siguió manteniendo su actividad durante el siglo XVI, y así lo atestigua un pleito con la Cofradía de la Cruz el 7 de septiembre de 1549, originado por la hora de sacar la procesión el Jueves Santo; la solución fue que se trasladase ésta al Sábado Santo. 1
Con la vuelta de la Corte a Madrid y la marcha de los Genoveses, la Cofradía decayó notablemente; por ello, los pocos cofrades vallisoletanos que ya la integraban, la reorganizaron. Se refundó el día de Santa María Reina de 1578 (22 de agosto), en el Convento de la Merced, fecha en la que establecen la nueva Regla y que se toma como punto de partida de la Piedad, haciéndose hermanos-cofrades los frailes mercedarios.
La hermandad ocupó la misma capilla que los Genoveses, la también llamada de “Santa Ana” o de “los Esclavos”, en ella enterraban a sus difuntos; utilizando también la “Sala de Profundis” para hacer sus capítulos y cabildos y dejar sus insignias.
Mantuvo durante algunos años (hasta alrededor de 1585) la procesión en la tarde-noche del Sábado Santo, pero posteriormente, se cambió al Viernes. Esto conduce a rivalidades con la Cofradía de las Angustias, siguiendo la tradición de pleitos que ya tuvo con la Vera Cruz.
Tuvo varios con otras cofradías, uno de ellos el 22 de septiembre de 1585 con la Cofradía de la Peña de Francia, a la cual también se la conocía por el nombre de “la Santísima Resurrección y de Nuestra Señora de la Alegría y de los Remedios” o “de los hombres del trabajo”. Después los litigios procesionaron con las Angustias desde 1592 hasta 1598.
Aún así, como los problemas entre ellas no se solucionaron, el Obispo de la Diócesis Don Francisco Sobrino, decidió unirlas el 24 de septiembre de 1617; pasando a llamarse “Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad, Piedad y sus Angustias.” En 1622, Diego de Medina, escribano de la Piedad, presento Ejecutoria para deshacer la unión, certificándose el 9 de abril de 1630. A partir de esta fecha la Piedad vivirá su época de máximo esplendor, restaura los Pasos Procesionales que ya tenía, (Cristo de la Humildad, El Longinos, La Cruz, La Virgen de la Soledad y Nª Sª de la Piedad), realiza uno nuevo en 1.642 “El Entierro de Cristo” o “El Sepulcro”; y sustituye en 1691 el antiguo Ecce Homo por uno nuevo.
En 1662 inaugura su propio templo penitencial en la calle Pedro Barrueco, actual Fray Luis de León, donde permanece hasta 1789, en que la iglesia es declarada ruinosa y se derriba. Fechas importantes en la historia de la Piedad serán el 31 de agosto de 1727, cuando se colocó a Nra Sra de la Piedad en su nuevo trono y el 12 de septiembre de 1734, cuando el templo pasó de considerarse ermita a iglesia, llevando al Santísimo Sacramento al Sagrario.
El 15 de agosto de 1750, según Canesi, la Hermandad celebró magníficas fiestas con motivo de la colocación de Nª Sª de la Asunción, patrona de la Cofradía, en su nuevo retablo; así como por varios privilegios papales que se concedieron desde Roma “…la Iglesia de la Piedad se halla regalada con repetidas gracias que la Silla Apostólica le ha concedido para beneficio de las almas de sus cofrades…”. La Piedad en 1789 se trasladó a la iglesia de El Salvador en donde permaneció sólo un año, pasando en 1790 al desaparecido templo de San Antonio Abad, ubicado en la calle Simón Aranda, templo que se vio obligado a abandonar en 1908 debido a un conflicto con los Patrones del referido templo.
Sus obras de carácter benéfico y social fueron muy significativas, destacándose el sostenimiento durante los siglos XVII y XVIII del Hospital de Convalecientes, situado en la calle de la Parra, hoy Duque de Lerma, así como la ayuda y la cura de enfermos de cáncer, de tiña y enfermedades de la piel durante el siglo XIX en el Hospital de San Antón, adenás de asistir a encarcelados, y liberarles de penas menores, ya en el siglo XX, lo que continúa en la actualidad. Existe un documento datado hacia 1800, en el Archivo Municipal, que relata como se celebraban las procesiones de Semana Santa: refiriéndose a la de La Piedad, que salía a las cuatro de la tarde, se afirma que la Cofradía salía de su iglesia por la calle San Antón, Clérigos Menores, Del Obispo, Orates, Guarnicioneros, Ochavo, Platerías, Cantarranas, Cañuelo, Portugalete, Antigua, Plazuela de Santa María, dentro de la Catedral, Orates, Del Obispo, volviendo a su iglesia. Llevaba los siguientes pasos: El Arca de Noé, (se tienen muy pocas noticias de este paso), El Santo Cristo de la Humildad, La Lanzada de Longinos, La Cruz Desnuda, El Santo Sepulcro y la Virgen de La Soledad; en alguna ocasión también procesionaba la Virgen de la Piedad. La parroquia de San Esteban cerraba la procesión por estar dentro la cofradía penitencial de su jurisdicción.
En 1912, según Agapito y Revilla, sabemos que salía a procesionar el Viernes Santo. Con la reorganización de la Semana Santa gracias al Arzobispo Remigio Gandásegui, se restableció la Cofradía el 2 de marzo de 1924. Entonces sacaba el paso de La Piedad del Museo, con los dos ladrones, acompañado por la Casa Social Católica. El paso, por su mal estado, fue sustituido por la Quinta Angustia, que procedente del Convento de San Francisco, se conserva en la iglesia de San Martín, en donde la Cofradía fija su sede desde 17 de julio de 1937 ( fecha en que Palacio firma, asigna y autoriza el cambio desde la iglesia de El Rosarillo donde entonces se encontraba), hasta nuestros días.
La Cofradía ha seguido ayudando al necesitado especialmente, a los reos liberados en la tarde de Jueves Santo, durante la Procesión de Penitencia y Caridad. Los presos salían de la cárcel incorporándose a empujar el paso de la Virgen de la Piedad, hasta la sede de la Cofradía, en donde se les proporcionaba ropa, sufragándoles los gastos de regreso a su casa. Este acto se realizó hasta 1985, año en que cambia la procesión de sentido por el traslado de la cárcel a Villanubla. En febrero de 1955 ocurrió que se condenó a garrote vil a uno de los presos; informada la Cofradía, atendió al condenado, prestándole los auxilios espirituales convenientes la noche anterior a la ejecución, compartiendo con él su última cena. LLlevada a cabo la ejecución, y al no personarse la familia, la Cofradía se hizo cargo del cuerpo, procediendo a su enterramiento y corriendo con todos los gastos.
HÁBITO
Túnica negra con bocamangas de encaje negro sobre fondo rojo, capa, capirote, guantes, calcetines y zapatos negros, con cíngulo rojo
IMAGENES
CRISTO DEL GALLO O DE LA HUMILDAD
CRISTO DE LA CRUZ A MARÍA

LA QUINTA ANGUSTIA

SEDE
Iglesia de San Martín
PROCESIONES
Procesión de la Piedad (Miércoles Santo, 24 horas).
Procesión de Regla de la Cofradía, alumbrando sus tres pasos.
El cortejo se inicia desde la Iglesia parroquial de San Martín con el canto del Miserere en un multitudinario desfile que se abre con una representación a caballo de los Cadetes de la Escuela de la Policía Nacional de Ávila.

En la Plaza de las Batallas se produce un acto penitencial en el que se entona la Salve. En sus origenes solo participaba el paso de la Quinta Angustia, a partir del año 2015 se incorporan los pasos del Cristo del Gallo y Cristo de la Cruz a María
Procesión de Penitencia y Caridad (Jueves Santo, 18:30 horas).
Este desfile tiene lugar junto con la Cofradía de la Preciosísima Sangre, participando con los pasos de Cristo de la Cruz a María y La Quinta Angustia. Es tradición de la Cofradía en esta procesión indultar (al menos) a un preso, acto que se venía realizando en la Cárcel Provincial hasta su traslado a la localidad de Villanubla en 1995, a partir de lo cual el acto se viene realizando en la fachada principal de la Audiencia Provincial.
Cuatro hermanos de la Cofradía proceden acceden al interior con un hábito para el indultado, que sale a la calle como un cofrade más, de forma que no es posible saber quién es. El indultado ha de empujar el paso de La Quinta Angustia en la procesión. El desfile cuenta con la presencia de autoridades locales del mundo jurídico y se completa con la realización de dos actos de oración, el primero de ellos frente a a la residencia de ancianos de la calle Chancilleria, y el segundo frente al Hospital Clínico Universitario.
Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor (Viernes Santo, 19:30).
La cofradía alumbra los pasos de Cristo de la Cruz a María y La Quinta Angustia.
COFRADÍA DE LA VERA CRUZ DE VALLADOLID
COFRADÍA PENITENCIAL DE LA SANTA VERA CRUZ

Nace en el seno de la Orden Franciscana. Es sin genero de dudas, la más antigua de las cofradías vallisoletanas. El 14 de mayo de 1498 solicitan al corregidor y Regidores: "facer el humilladero en la Puerta del Campo, donde esta puesta la Cruz". El sitio es la actual plaza de Zorrilla. Dicha ermita fue hasta su desaparición a comienzos del siglo XIX destino de frecuentes rogativas y procesiones, en las que el pueblo acompañaba al Señor Crucificado, imagen del siglo XVI, que con el nombre del Santísimo Cristo del Humilladero, se conserva y venera la Cofradía en su templo, dándole culto al inicio de la Cuaresma.

A finales del siglo XVI, acuerdan los hermanos, pedir al Ayuntamiento, unos terrenos existentes al testero de la costanilla al final de las Platerías, edificando la Iglesia, hospital y demás dependencias. El templo comienza a construirse en 1589 con trazas de Pedro Mazuecos el Viejo y es ampliado en la segunda mitad del siglo XVII, según el plan de Juan Tejedor, por acuerdo que tomó el cabildo el 3 de agosto de 1665.
Esto permitió a los hermanos de La Vera-Cruz, abandonar el Convento de San Francisco, que les cobijó desde sus orígenes, sin perder por ello las fraternales relaciones que les unían con la Orden que amparó su nacimiento. La fachada es obra de Diego de Praves y fue finalizada en 1595. La ampliación la realizan los maestros canteros Francisco de la Torre y Lucas López siguiendo los diseños de Juan Tejedor. La obra fue terminada el 11 de septiembre de 1681 y en ella se remodeló toda la Iglesia, salvo el frontispicio.
Antiguamente destacaba la Procesión del Jueves de la Cena, que partía del Convento de San Francisco, como ya hemos citado, al hablar de la semana Santa h.1.750. La más importante reliquia que guarda la Vera-Cruz, es un pedazo del Santo madero, que ya sacaban en procesión en los albores del siglo XVII, para lo cual hicieron unas andas de plata el 23 de marzo de 1661, que encargaron al artífice Pedro Costes de la Cruz y que salieron por primera vez en procesión el 3 de mayo de aquel año. Estas andas desaparecieron durante la dominación francesa, salvándose la cruz relicario.
El suceso más importante y dramático vivido por la Cofradía fue la pérdida del archivo en el incendio que afectó al templo Penitencial, acaecido el 24 de abril de 1806. Durante las obras de restauración de la Iglesia, las imágenes procesionales, que no sufrieron daño alguno, encontraron asilo en la Iglesia Conventual de San Francisco
Ermita y Cofradía de la Santa Vera Cruz
Esta ermita y Cofradía fue la primera de las cinco penitenciales. Fue formada por algunos fieles devotos, que colocaran en su pequeñez al que no cabe en todo el orbe, al que quiso ser crucificado para darnos la salud eterna (Cristo del Humilladero). Este sagrado templo estaba adjunto a la muralla que guarnecía esta ciudad entonces.
El instituto que observaron los hermanos cofrades durante muchos años fue curar a todo genero de personas que adoleciesen de enfermedades contagiosas y recoger todos los peregrinos y viandantes desamparados. Así se mantuvo la hospitalidad y ermita hasta que fue reedificada en 1555.
La nueva regla que ordenó esta Cofradía se presentó en 1560 (25/9) fue aprobada el 8 de diciembre del mismo año y la confirmó el abad el 20 del mismo mes.
Confirmándola el Sr. Bartolomé de la Plaza su primer obispo el 4 de agosto de 1598. El 26 de enero de 1623 D Enrique Pimentel el obispo de esta ciudad electo de Cuenca le concedió indulgencia refrendada por su secretario de cámara para que asistiesen sus individuos a los entierros de cámara, procesiones y otros actos.
Después del traslado del Convento de San Francisco de Río Olmos al sitio en que estuvo en la Plaza Mayor, esta Cofradía ha mantenido con la comunidad franciscana una relación muy estrecha, una santa correspondencia y hermandad indisoluble en todas las funciones públicas y otros actos.
A este fin la archicofradía del Cordón instituida por Sixto V, esta fundada en esta ermita, por esto asisten todos los últimos domingos de mes a la procesión que celebra la comunidad con mucho magisterio, y el Domingo de Ramos lleva esta Cofradía el paso muy vistoso del Triunfo de Cristo en la entrada en Jerusalén, concurriendo a la procesión conventual por la mañana y fenecida la vuelve a su templo con grave autoridad.
El día 3 de mayo, día de la Invención de la Cruz, traslada la Cofradía por la mañana al Convento de San Francisco después de haber predicado por costumbre un religioso Francisco y acabada la misa traslada la Cofradía una cruz grande de plata de mucho precio y peso de vara y cuarto de alta y en ella embutidas muchas riquísimas piedras verdes, y esta sobredorada y en su centro tiene un pedazo de Lignun Crucis y a nuestros primeros padres Adán y Eva de plata y por la tarde lo vuelven en la misma forma a su sagrada casa, pero con más autoridad, ya que va acompañada de muchos religiosos cerrando la ciudad con su corregidor tan solemne grandeza.
Celebra también esta Cofradía la fiesta de San Antolín patrón de Palencia y la Exaltación de la Cruz, minorando los gastos en esta y otras ocasiones por ser ayuda de la parroquia de San Miguel. En 1617 el Ilmo. Sr. D.Francisco Sobrino obispo de Valladolid, determino resumir la hospitalidad de esta y las demás Cofradías penitenciales con cierta obligación y la agregó al Hospital General, quedando a cargo de esta solo mantener el culto de su soberano Señor Crucificado al que cada día ha ido en aumento.
En todas las edades ha sido esta Cofradía muy generosa, en las festividades suyas, como en las generalmente se han ofrecido a los demás y a las comunidades religiosas, ya en los regocijos eclesiásticos o en los profanos. Esta Cofradía esta consagrada al Santo Cristo de la Cruz, cuya efigie trasladaron los antiguos del humilladero que tiene fuera de la puerta del campo, al sitio que ocupo en medio del altar mayor. En 1677 se ensancha la pequeña fabrica, con las casa inmediatas que compraron y concluida la superior obra del 81, le dedicaron el templo a Santa Elena y al Emperador Constantino su hijo asido a la Cruz remata el frontispicio de piedra.
A este Cristo se le ha implorado su inmensa misericordia en los trabajos con que las ha regalado, haciendo repetidas veces rogativas, trasladando su omnipotente bulto procesionalmente al humilladero de piedra que tienen en el Campo Grande, frente al Hospital General en que se reiteran 8 días muchas misas, para mitigar por este medio y el de muchas penitencias su justa indignación y merecer su piedad, lo que se ha logrado cesando la peste o abundando de agua la tierra después se le vuelven a su sagrada casa.
Todos los viernes del año se expone este Cristo a la pública veneración y todo el ámbito del templo está adornado de pálidas capillas y de balcones de hierros dorados y en ellas hay algunos misterios de la Pasión de Cristo, cuyas efigies fabricó Gregorio Hernández, célebre escultor y buen cristiano, pues cuando empezaba alguna obra se prevenía para el acierto con los sacramentos de la Penitencia y Eucaristía.
El 1745 hizo esta Cofradía un trono de espejos al Santo Cristo y colocó a sus pies a su santísima Madre de los Dolores con un novenario que empezó el 1 de abril.
IMAGENES
NUESTRA SEÑORA DE LA VERA CRUZ

LA ENTRADA DE JESÚS EN JERUSALÉN

SANTO CRISTO DEL HUMILLADERO
LIGNUM CRUCIS

LA ORACIÓN EN EL HUERTO

JESÚS ATADO A LA COLUMNA
.jpg)
ECCE HOMO

EL DECENDIMIENTO

SEDE
Iglesia Penitencial de la Santa Vera Cruz

HÁBITO
El hábito de sus cofrades, se compone de túnica negra y bocamangas de encaje, capa de paño verde, capirote y zapatos negros,

guantes blancos (negros el Viernes y Sábado Santo) y muceta de terciopelo negro en las procesiones en las que se sale descubierto
PROCESIÓNES
Domingo de Ramos: Procesión de las Palmas.
Imagen que acompañan: La Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén (Borriquilla)
Lunes Santo: Procesión del Santísimo Rosario del Dolor.
Imagen que alumbran: Nuestra Señora de la Vera Cruz
Jueves Santo: Procesión de Regla de la Santa Vera Cruz.
Imágenes que alumbran: La Oración del Huerto, El Señor Atado a la Columna, Ecce Homo, Santo Cristo del Humilladero, Descendimiento, Nuestra Señora de la Vera Cruz y Lignum Crucis Viernes Santo:
Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor.
Imagen que alumbran: Nuestra Señora de la Vera Cruz.
Nace en el seno de la Orden Franciscana. Es sin genero de dudas, la más antigua de las cofradías vallisoletanas. El 14 de mayo de 1498 solicitan al corregidor y Regidores: "facer el humilladero en la Puerta del Campo, donde esta puesta la Cruz". El sitio es la actual plaza de Zorrilla. Dicha ermita fue hasta su desaparición a comienzos del siglo XIX destino de frecuentes rogativas y procesiones, en las que el pueblo acompañaba al Señor Crucificado, imagen del siglo XVI, que con el nombre del Santísimo Cristo del Humilladero, se conserva y venera la Cofradía en su templo, dándole culto al inicio de la Cuaresma.
A finales del siglo XVI, acuerdan los hermanos, pedir al Ayuntamiento, unos terrenos existentes al testero de la costanilla al final de las Platerías, edificando la Iglesia, hospital y demás dependencias. El templo comienza a construirse en 1589 con trazas de Pedro Mazuecos el Viejo y es ampliado en la segunda mitad del siglo XVII, según el plan de Juan Tejedor, por acuerdo que tomó el cabildo el 3 de agosto de 1665.
Esto permitió a los hermanos de La Vera-Cruz, abandonar el Convento de San Francisco, que les cobijó desde sus orígenes, sin perder por ello las fraternales relaciones que les unían con la Orden que amparó su nacimiento. La fachada es obra de Diego de Praves y fue finalizada en 1595. La ampliación la realizan los maestros canteros Francisco de la Torre y Lucas López siguiendo los diseños de Juan Tejedor. La obra fue terminada el 11 de septiembre de 1681 y en ella se remodeló toda la Iglesia, salvo el frontispicio.
Antiguamente destacaba la Procesión del Jueves de la Cena, que partía del Convento de San Francisco, como ya hemos citado, al hablar de la semana Santa h.1.750. La más importante reliquia que guarda la Vera-Cruz, es un pedazo del Santo madero, que ya sacaban en procesión en los albores del siglo XVII, para lo cual hicieron unas andas de plata el 23 de marzo de 1661, que encargaron al artífice Pedro Costes de la Cruz y que salieron por primera vez en procesión el 3 de mayo de aquel año. Estas andas desaparecieron durante la dominación francesa, salvándose la cruz relicario.
El suceso más importante y dramático vivido por la Cofradía fue la pérdida del archivo en el incendio que afectó al templo Penitencial, acaecido el 24 de abril de 1806. Durante las obras de restauración de la Iglesia, las imágenes procesionales, que no sufrieron daño alguno, encontraron asilo en la Iglesia Conventual de San Francisco
Ermita y Cofradía de la Santa Vera Cruz
Esta ermita y Cofradía fue la primera de las cinco penitenciales. Fue formada por algunos fieles devotos, que colocaran en su pequeñez al que no cabe en todo el orbe, al que quiso ser crucificado para darnos la salud eterna (Cristo del Humilladero). Este sagrado templo estaba adjunto a la muralla que guarnecía esta ciudad entonces.
El instituto que observaron los hermanos cofrades durante muchos años fue curar a todo genero de personas que adoleciesen de enfermedades contagiosas y recoger todos los peregrinos y viandantes desamparados. Así se mantuvo la hospitalidad y ermita hasta que fue reedificada en 1555.
La nueva regla que ordenó esta Cofradía se presentó en 1560 (25/9) fue aprobada el 8 de diciembre del mismo año y la confirmó el abad el 20 del mismo mes.
Confirmándola el Sr. Bartolomé de la Plaza su primer obispo el 4 de agosto de 1598. El 26 de enero de 1623 D Enrique Pimentel el obispo de esta ciudad electo de Cuenca le concedió indulgencia refrendada por su secretario de cámara para que asistiesen sus individuos a los entierros de cámara, procesiones y otros actos.
Después del traslado del Convento de San Francisco de Río Olmos al sitio en que estuvo en la Plaza Mayor, esta Cofradía ha mantenido con la comunidad franciscana una relación muy estrecha, una santa correspondencia y hermandad indisoluble en todas las funciones públicas y otros actos.
A este fin la archicofradía del Cordón instituida por Sixto V, esta fundada en esta ermita, por esto asisten todos los últimos domingos de mes a la procesión que celebra la comunidad con mucho magisterio, y el Domingo de Ramos lleva esta Cofradía el paso muy vistoso del Triunfo de Cristo en la entrada en Jerusalén, concurriendo a la procesión conventual por la mañana y fenecida la vuelve a su templo con grave autoridad.
El día 3 de mayo, día de la Invención de la Cruz, traslada la Cofradía por la mañana al Convento de San Francisco después de haber predicado por costumbre un religioso Francisco y acabada la misa traslada la Cofradía una cruz grande de plata de mucho precio y peso de vara y cuarto de alta y en ella embutidas muchas riquísimas piedras verdes, y esta sobredorada y en su centro tiene un pedazo de Lignun Crucis y a nuestros primeros padres Adán y Eva de plata y por la tarde lo vuelven en la misma forma a su sagrada casa, pero con más autoridad, ya que va acompañada de muchos religiosos cerrando la ciudad con su corregidor tan solemne grandeza.
Celebra también esta Cofradía la fiesta de San Antolín patrón de Palencia y la Exaltación de la Cruz, minorando los gastos en esta y otras ocasiones por ser ayuda de la parroquia de San Miguel. En 1617 el Ilmo. Sr. D.Francisco Sobrino obispo de Valladolid, determino resumir la hospitalidad de esta y las demás Cofradías penitenciales con cierta obligación y la agregó al Hospital General, quedando a cargo de esta solo mantener el culto de su soberano Señor Crucificado al que cada día ha ido en aumento.
En todas las edades ha sido esta Cofradía muy generosa, en las festividades suyas, como en las generalmente se han ofrecido a los demás y a las comunidades religiosas, ya en los regocijos eclesiásticos o en los profanos. Esta Cofradía esta consagrada al Santo Cristo de la Cruz, cuya efigie trasladaron los antiguos del humilladero que tiene fuera de la puerta del campo, al sitio que ocupo en medio del altar mayor. En 1677 se ensancha la pequeña fabrica, con las casa inmediatas que compraron y concluida la superior obra del 81, le dedicaron el templo a Santa Elena y al Emperador Constantino su hijo asido a la Cruz remata el frontispicio de piedra.
A este Cristo se le ha implorado su inmensa misericordia en los trabajos con que las ha regalado, haciendo repetidas veces rogativas, trasladando su omnipotente bulto procesionalmente al humilladero de piedra que tienen en el Campo Grande, frente al Hospital General en que se reiteran 8 días muchas misas, para mitigar por este medio y el de muchas penitencias su justa indignación y merecer su piedad, lo que se ha logrado cesando la peste o abundando de agua la tierra después se le vuelven a su sagrada casa.
Todos los viernes del año se expone este Cristo a la pública veneración y todo el ámbito del templo está adornado de pálidas capillas y de balcones de hierros dorados y en ellas hay algunos misterios de la Pasión de Cristo, cuyas efigies fabricó Gregorio Hernández, célebre escultor y buen cristiano, pues cuando empezaba alguna obra se prevenía para el acierto con los sacramentos de la Penitencia y Eucaristía.
El 1745 hizo esta Cofradía un trono de espejos al Santo Cristo y colocó a sus pies a su santísima Madre de los Dolores con un novenario que empezó el 1 de abril.
IMAGENES
NUESTRA SEÑORA DE LA VERA CRUZ
LA ENTRADA DE JESÚS EN JERUSALÉN
SANTO CRISTO DEL HUMILLADERO
LIGNUM CRUCIS

LA ORACIÓN EN EL HUERTO
JESÚS ATADO A LA COLUMNA
.jpg)
ECCE HOMO
EL DECENDIMIENTO
SEDE
Iglesia Penitencial de la Santa Vera Cruz

HÁBITO
El hábito de sus cofrades, se compone de túnica negra y bocamangas de encaje, capa de paño verde, capirote y zapatos negros,
guantes blancos (negros el Viernes y Sábado Santo) y muceta de terciopelo negro en las procesiones en las que se sale descubierto
PROCESIÓNES
Domingo de Ramos: Procesión de las Palmas.
Imagen que acompañan: La Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén (Borriquilla)
Lunes Santo: Procesión del Santísimo Rosario del Dolor.
Imagen que alumbran: Nuestra Señora de la Vera Cruz
Jueves Santo: Procesión de Regla de la Santa Vera Cruz.
Imágenes que alumbran: La Oración del Huerto, El Señor Atado a la Columna, Ecce Homo, Santo Cristo del Humilladero, Descendimiento, Nuestra Señora de la Vera Cruz y Lignum Crucis Viernes Santo:
Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor.
Imagen que alumbran: Nuestra Señora de la Vera Cruz.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)