Mostrando entradas con la etiqueta Madre Dolorosa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Madre Dolorosa. Mostrar todas las entradas

sábado, 3 de abril de 2021

EL DOLOR DE LA MUERTE DE UN HIJO



Terrible episodio. Una madre que ve morir a su Hijo. Que lo ve morir de esa manera. Que lo ve morir en esas circunstancias....




Nunca podemos ni remotamente sospechar lo que significó de dolor para su corazón de Madre el contemplar, en silencio, la pasión y la muerte de su hijo. Ella, que sabía perfectamente quién era Él. Ella que humanamente habría querido anunciar a voz en grito la nefanda tragedia de aquel gesto deicida, en un intento de arrancar a su Hijo de las manos de sus verdugos. Ella, que en último término habría preferido suplantar a su Jesús...



Ella tuvo que callar, y sufrir, y obedecer. Esa era la voluntad de Dios. Y con el corazón sangrante y desgarrado, de pie ante la cruz, María repitió una vez más, sin palabras, en la más pura de las obediencias, "hágase tu voluntad"
Madre

¡Hasta dónde tuvo que llegar María en su amor de Madre! ¿De verdad no habrá amor más grande que el de dar la propia vida?

Son una y la misma cumbre del amor y la cumbre del dolor. Y en lo alto de esa cumbre, el ejemplo de nuestra Madre brilla ahora más luminoso aún.

¿Que pequeños somos a su lado! ¿Que son nuestras ridículas cruces frente a ese colmo de su sacrificio? ¿Que raquítico es nuestro amor ante esa cima de su amor!



¡QUIÉN SUPIERA MADRE AMAR ASÍ!

LAGRIMAS DE UNA MADRE

Todo ha terminado su Hijo ha dejado de sufrir
Ella, que en ningún momento le ha dejado solo, se ha quedado sola y surgen sus recuerdos....
 de sus ojos brotan unas lágrimas.


Dolorosa de Siruela, Badajoz

Dios la elige para ser la Madre de su Hijo y sin tener en cuenta las leyes judías:
María acepta.
'He aquí la esclava del Señor; hágase en mí según tu palabra.'



Su Hijo, el Hijo de Dios, recién nacido en un establo entre un buey y una mula.
Estrechándole contra su cuerpo sintió como su cozazoncito latía muy cerca del suyo.



Y el sufrimiento parece que se aficiona a algunas personas de un modo especial.
En la vida de la Santísima Virgen de un modo mucho más especial.

Una madre, al sentir el corazón de su hijo recién nacido, inunda toda su vida de felicidad y alegría.
Misericordia, Motril
La Virgen en el momento de sentir el corazón de su Hijo empezó su dolor.... su sufrimiento..... su angustia..... su soledad.

Por eso ella es la Virgen Dolorosa
Esperanza, Salobreña

José fue el primero en irse. La casa de Nazaret lloró la ausencia de su voz grave y masculina.
Y María quedó sola con su Hijo. Sin el apoyo del compañero, del amigo, del esposo... con la serena conciencia de la misión tremenda que ella, humilde aldeana del caserío de Nazaret, desempeñaba.

Virgen de las Aguas

 ¡Una de los tantos misterios de Dios!
 Cuando más era necesario el padre... Dios se lo ha llevado.
Pero María debía aprender, en la dura escuela del dolor, que los caminos de Dios transitan la oscura senda del misterio.
Y acepta, que sus caminos no son los caminos su Dios


María Santísima de la Divina Gracia, Sevilla


Un momento doloroso,el día que Jesús se fue, por las huellas polvorientas de Judea. María lo sabía desde el principio. Por eso la despedida fue breve, y sus ojos supieron sostener la mirada...
 Pero el corazón sangró por mucho tiempo.

La casa pareció más grande. Y llegaban las noticias: que su Hijo enseñaba; que su Hijo curaba... Y, un día, un peregrino agitado que le dio la nueva temida y esperada.
Su Hijo, Jesús de Nazaret, estaba entrando en Jerusalén.
Y ese día, el dolor pasó a la angustia.

 

lunes, 27 de febrero de 2012

DOLOROSA TRISTE Y APENADA

A LA ESPERANZA DE TRIANA



Un palio en la madrugada va andando con dulzura.
Ella va llorando desolada y es de piel morena y pura.
Va una blanca paloma derrochando su hermosura
el alma a verla se asoma y con ella se va la noche oscura.




Despertar de gracia y salero trae Ella en su bonita mirada
tiene su rostro moreno la reina de la madrugada
muere por su Hijo mazareno y tiene el alma drsgarrada.

lunes, 20 de febrero de 2012

IMAGENES DE VESTIR

DOLOROSAS

En las imágenes creadas para ser vestidas, el atuendo debe limitarse a completar la obra del imaginero siguiendo su traza, sin desvirtuar su estilo ni tratar de competir con él, sino intentando en todo momento poner en valor toda la personalidad que le confirió su autor» (Luis Becerra).



Esperanza de Triana

Recientes estudios han sacado a la luz el papel que la talla de la Virgen de los Reyes, patrona de Sevilla y su archidiócesis, ha tenido en el comienzo del fenómeno de las imágenes vestideras, al encontrarnos ante una escultura del siglo XIII concebida ex profeso para ser vestida y con ello disimular su condición de imagen autómata.




De esa manera, la Virgen llegó a ser adornada a lo largo de los siglos dependiendo de las modas de la época.
Esta moda caló en los imaginarios hasta tal punto que en la época barroca muchas imagenes marianas de talla fueron sobrevestidas.


La tradición de vestir a las Vírgenes surge a finales del siglo XVI.
 Según cuentan, la reina Isabel de Valois, tercera esposa de Felipe II, encargó al imaginero Gaspar de Becerra la reproducción en imagen de candelero de un lienzo de la Virgen de la Soledad que la reina trajo consigo de Francia.
 Una vez concluida la talla, se vistió con el traje de la condesa viuda de Ureña, camarera mayor de la reina, luciendo el atuendo típico de una mujer viuda de la época de Felipe II.

Esta indumentaria comienza a variar a mediados del siglo XIX, cuando empiezan a definirse las tres piezas fundamentales del atuendo de las dolorosas:

 El manto, procede de la misericordia del medievo y simboliza el amparo que los hijos buscan en la madre y, por último, el tocado, que es la versión del schebisim judío que enmarca el rostro de las mujeres en Nazaret.



 La saya,corresponde a una especie de falda que se ciñe a la cintura con la cinturilla, en alusión a la virginidad de María.


 El tocado.  
La utilización generalizada de estas piezas responde a modelos sevillanos, siendo su máximo creador Juan Manuel Rodríguez Ojeda, quien revolucionó el arte de vestir a las dolorosas.
Era facil ver a las dolorosas vestidas de riguroso luto y con su cabeza cubierta con una toca con un corazóntraspasado por una espada en recuerdo a la profecía de Simeón

Aunque por algunos inventarios podemos saber que habia Dolorosas que tenia mantos y sayas de otros colores.



Virgen de la Victoria, una imagen de talla que se vestía en el Barroco; Monte Calvario, con la influencia del Padre Gámez en los 60; y Virgen de los Dolores, de nueva promoción de vestidores surgida en los 80.
Virgen de la Victoria, una imagen de talla que se vestía en el Barroco; Monte Calvario, con la influencia del Padre Gámez en los 60; y Virgen de los Dolores, de nueva promoción de vestidores surgida en los 80.

 En los comienzos del siglo XX se hace patente la influencia ejercida desde Sevilla por el afamado diseñador Juan Manuel Rodríguez Ojeda, y el atuendo de la Esperanza Macarena  la cual a mediados de los años veinte se nos presentará vistiendo saya blanca bordada, manto verde, tocado de tul con pecherín ricamente enjoyado, toca de malla y corona claramente inspirada en la diseñada por Ojeda para la Señora de San Gil.

La revolución de Juan Manuel conllevó la adopción del color en los tejidos, la amplitud de los mantos por medio una estructura metálica denominada pollero y su recogido en la cintura, dejando al descubierto los brazos, así como el realce del rostro de la imagen mediante tocados de tul plenos de soltura e inspirados en los modelos marianos de las pinturas de Velázquez y Murillo.



El resto de las cofradías adoptan esta moda a finales de esta década.



La etapa de posguerra, las cofradías perdieron mucho patrimonio y esto supuso que las dolorosas saliesen en procesión con sencillas prendas desprovistas de bordados, las cabezas tocadas con mantilla dejando al descubierto el pelo.

Nuestra Señora de las Lágrimas de Algecira

A partir de los años 70 con el paso de los años las Dolorosas cada vez se visten con más arte y elegancia.

También surge la costumbre en Andalucía de cambiar a las imágenes dependiendo de la época litúrgica:
 hebrea en Cuaresma,
blanco en Pascua,
 negro en el mes de los difuntos,
celeste para la Inmaculada...


En la actualidad hay diseñadores que son verdaderos artistas elaborando la ropa de nuestras imagenes.