viernes, 20 de febrero de 2015

REZAR EL VÍA CRUCIS

PEQUEÑA HISTPRIA DE ESTA DEVOCIÓN



La costumbre de rezar las Estaciones de la Cruz posiblemente comenzó en Jerusalén .

 Ciertos lugares de La Vía Dolorosa -aunque no se llamaba así antes del siglo XVI-, fueron reverentemente marcados desde los primeros siglos.

 Hacer allí las Estaciones de la Cruz se convirtió en la meta de muchos peregrinos desde la época del emperador Constantino (Siglo IV).


 Según la tradición, la Santísima Virgen visitaba diariamente las Estaciones originales.



 San Jerónimo, 340-420, nos habla ya de multitud de peregrinos de todos los países que visitaban los lugares santos en su tiempo. Sin embargo, no existe prueba de una forma fija para esta devoción en los primeros siglos.

 Desde el siglo doce los peregrinos escriben sobre la "Vía Sacra", como una ruta por la que pasaban recordando la Pasión.

 No sabemos cuando surgieron las Estaciones según las conocemos hoy, ni cuando se les comenzó a conceder indulgencias pero probablemente fueron los Franciscanos los primeros en establecer el Vía Crucis ya que a ellos se les concedió en 1342 la custodia de los lugares mas preciados de Tierra Santa.

 Tampoco está claro en que dirección se recorrían ya que, según parece, hasta el siglo XV muchos lo hacían comenzando en el Monte Calvario y retrocediendo hasta la casa de Pilato.



 Muchos peregrinos no podían ir a Tierra Santa ya sea por la distancia y difíciles comunicaciones, ya sea por las invasiones de los musulmanes que por siglos dominaron esas tierras y perseguían a los cristianos.

 Así creció la necesidad de representar la Tierra Santa en otros lugares mas asequibles e ir a ellos en peregrinación. En varios lugares de Europa se construyeron representaciones de los mas importantes santuarios de Jerusalén.



 En los siglos XV y XVI se erigieron Estaciones en diferentes partes de Europa. El Beato Alvarez (m.1420), que en su regreso de Tierra Santa, construyó una serie de pequeñas capillas en el convento dominico de Córdoba en las que se pintaron las principales escenas de la Pasión en forma de estaciones.

 Por la misma época, la Beata Eustochia, clarisa, construyó Estaciones similares en su convento en Messina.

 Hay otros ejemplos. Sin embargo, la primera vez que se conoce el uso de la palabra "Estaciones" siendo utilizada en el sentido actual del Vía Crucis se encuentra en la narración del peregrino inglés Guillermo Wey sobre sus visitas a la Tierra Santa en 1458 y en 1462. Wey ya menciona catorce estaciones, pero solo cinco de ellas corresponden a las que se usan hoy día, mientras que siete solo remotamente se refieren a la Pasión.


Vía Crucis


Comprendiendo la dificultad de peregrinar a la Tierra Santa, el papa Inocente XI en 1686 concedió a los franciscanos el derecho de erigir Estaciones en sus iglesias y declaró que todas las indulgencias anteriormente obtenidas por devotamente visitar los lugares de la Pasión del Señor en Tierra Santa las podían en adelante ganar los franciscanos y otros afiliados a la orden haciendo las Estaciones de la Cruz en sus propias iglesias según la forma acostumbrada.




Jesús Nazareno, Siruela

 Inocente XII confirmó este privilegio en 1694 y Benedicto XIII en 1726 lo extendió a todos los fieles.

En 1731 Clemente XII lo extendió aun mas permitiendo las indulgencias en todas las iglesias siempre que las Estaciones fueran erigidas por un padre franciscano con la sanción del ordinario (obispo local). Al mismo tiempo definitivamente fijó en catorce el número de Estaciones.

Jesús Nazareno, Jaén

 Benedicto XIV en 1742 exhortó a todos los sacerdotes a enriquecer sus iglesias con el rico tesoro de las Estaciones de la Cruz.

 En 1857 los obispos de Inglaterra recibieron facultades de la Santa Cede para erigir ellos mismos las Estaciones con indulgencias cuando no hubiesen franciscanos.

 En 1862 se quitó esta última restricción y los obispos obtuvieron permiso para erigir las Estaciones ya sea personalmente o por delegación siempre que fuese dentro de su diócesis.


Cristo de los Gitanos, Sevilla

jueves, 19 de febrero de 2015

FESTIVIDAD DEL SANTÍSIMO CRISTO DE LA BUENA MUERTE SALAMANCA





La Hermandad Dominicana del Stmo. Cristo de la Buena Muerte, Nuestro Padre Jesús de la Pasión, Nuestra Señora de los Dolores, y Nuestra Señora de la Esperanza.

Festividad del Stmo. Cristo de la Buena Muerte. Procesión Claustral y Besapies

 En su Sede de la Iglesia de San Esteban, y en cumplimiento de lo dispuesto en sus Reglas, celebrará Solemnes Cultos en honor del Stmo. Cristo de la Buena Muerte, el día 18 de febrero, Miércoles de Ceniza.



A las 20:00 h, Solemne Misa Conventual, con imposición de la ceniza a todos los asistentes.





 A la terminación de la Eucaristía, Procesión Solemne con la Sagrada Imagen del Stmo. Cristo, por el Claustro de los Reyes del Convento de San Esteban.


los hermanos de la Dominicana y quien así lo desee portaron a hombros la imagen del Santísimo Cristo por el Claustro de los Reyes del Convento de San Esteban.



 El cortejo culmina en la capilla de la hermandad donde se efectuará el Besapiés a la Sagrada Imagen.






https://www.facebook.com/media/set/?set=a.629322857196861.1073742137.183446375117847&type=1

miércoles, 18 de febrero de 2015

martes, 17 de febrero de 2015

IGLESIA DE JESÚS DE VALLADOLID






SEDE DE LA COFRADÍA PENITENCIAL DE  NUESTRO PADRE JESÚS NAZAREO

La iglesia dedicada canónicamente a Ntro. Padre Jesús Nazareno está situada en la calle de Jesús, junto a la plaza mayor. En ella tienen lugar todos los actos y cultos que celebra ésta cofradía.


La Cofradía se fundó en el año 1596 en el antiguo convento de San Agustín, cuya iglesia es hoy el archivo municipal. En esta sede residió durante los primeros 75 años de su historia, en relaciones por lo general, bastante poco amistosas con los religiosos.

 Se sabe que era deseo de la Cofradía adquirir terrenos para construirse una iglesia propia, pero la precariedad económica y la dificultad de encontrar unos solares en el centro de la ciudad, hicieron la gestión muy difícil. En el año 1627, Andrés de Cabezón, vecino y regidor de Valladolid, ofreció unos solares que poseía en la zona de la Rinconada junto a otros que tenía la cofradía para que ésta pudiese edificar en ellos su templo, obra a la que ayudaría económicamente a cambio de ser nombrado patrono.

  Su construcción data de 1665, fue realizada por Manuel de Vega y Bernardo Jiménez.

 La fachada, de ladrillo rojo y zócalo de piedra, es de 1885, cuando se remodeló y se redujo de tamaño el templo.

 Valladolid iglesia Jesus Nazareno lou.jpg
La fachada es de ladrillo prensa, el mismo utilizado en la construcción del Ayuntamiento.
 Consta de cuerpo central y dos laterales rematados con sendas espadañas donde se alojan las campanas.



 Consta de cuerpo central y dos laterales rematados con sendas espadañas donde se alojan las campanas.

 IGLESIA

Con forma de cruz latina, consta de una sola nave rematado el crucero en una cúpula sobre pechinas.

Jesús Nazareno 20140426 b.jpg
 La iglesia es de una sola nave con bóveda de cañón y cúpula sobre el crucero.


Jesús Nazareno 20140426 a.jpg

 El retablo mayor es de estilo neoclásico presidido por la talla de Jesús Nazareno (Siglo XVII - anónimo).
Resultado de imagen de IGLESIA DE JESUS VALLADOLID
 En el lado del evangelio hay un retablo barroco obra de Juan Correa, con esculturas de la Dolorosa y un Cristo Yacente, todo de 1718.

 En los otros dos retablos se encuentran: la imagen del Cristo del Despojo (1800) de Claudio Cortijo y un San José obra de Manuel de Avilla (1730).

 En el lado de la epístola está el Crucifijo de la Agonía de Juan Antonio de la Peña ( 1684).

Cristo de la Agonía 20140426 a.jpg

Oración del huerto 20140426.jpg
La oración del huerto. Círculo de Bartolomé de Cárdenas (1575-1628).



Cristo con la cruz a cuestas 20140426.jpg


Cristo con la cruz a cuestas. Círculo de Bartolomé de Cárdenas (1575-1628).

LITURGIA



LITURGÍA

La liturgia es la manera de celebrar nuestra fe.

No solo tenemos fe y vivimos de acuerdo con ella, sino que la celebramos con acciones de culto en las que manifestamos, comunitaria y públicamente, nuestra adoración a Jesucristo, presente con nosotros en la Iglesia.
Al vivir la liturgia, nos enriquecemos de los dones que proceden de la acción redentora de Dios.

La liturgia es el conjunto de signos sensibles, eficaces, de la santificación y del culto a la Iglesia. Es el conjunto de la oración pública de la Iglesia y de la celebración sacramental.
Resultado de imagen de liturgia
 La liturgia es la manera en la que todos los miembros de la Iglesia pueden ponerse en contacto y comunicación con Dios, a través de gestos, palabras, ritos y acciones. De esa manera somos testigos de la acción salvífica de Jesús y del amor de Dios que nos tiene a nosotros.

También es la forma en la que se le rinde adoración a Dios y se santifica. Todas las acciones litúrgicas como la oración y los sacramentos están dirigidos para dar culto a Dios Padre, por medio de Jesucristo, en el Espíritu Santo, y a la santificación de cada uno de los fieles que forman la Iglesia de Cristo.
 Esta santificación nos va purificando, pues quien entra en contacto con Dios, recibe ese fuego divino que calienta, purifica y perfecciona.



 Liturgia viene del griego leitourgia, que quiere decir servicio público, generalmente ofrecido por un individuo a la comunidad.

 El Concilio Vaticano II en la “Constitución sobre la Liturgia” nos dice: “La liturgia es el ejercicio del sacerdocio de Jesucristo. En ella, los signos sensibles significan y cada uno a su manera, realizan la santificación del hombre y así el Cuerpo místico de Jesucristo, es decir, la Cabeza y sus miembros, ejerce el culto público íntegro".

La liturgia es la acción sagrada por excelencia, ninguna oración o acción humana la puede igualar por ser obra de Cristo y de toda su Iglesia y no de una persona o un grupo. Es la fuente de donde mana toda la fuerza de la Iglesia.

Resultado de imagen de liturgia

 Es la fuente primaria y necesaria de donde deben beber todos los fieles el espíritu cristiano. La liturgia invita a hacer un compromiso transformador de la vida, realizar el Reino de Dios.
La Iglesia se santifica a través de ella y debe existir en la liturgia por parte de los fieles, una participación plena, consciente y activa.

 Cada celebración litúrgica tiene un triple significado:

 1. Recuerdo: Todo acontecimiento importante debe ser recordado. Por ejemplo, el aniversario del nacimiento de Cristo, su pasión y muerte, etc.

 2. Presencia: Es Cristo quien se hace presente en las celebraciones litúrgicas concediendo gracias espirituales a todos aquellos que participan en ellas, de acuerdo a la finalidad última de la Iglesia que es salvar a todos los hombres de todos los tiempos.

 3. Espera: Toda celebración litúrgica es un anuncio profético de la esperanza del establecimiento del Reino de Cristo en la tierra y de llegar un día a la patria celestial.






Liturgia católica, en sentido general objetivo, es lo mismo que culto público de la Iglesia y puede definirse como "el conjunto de acciones, fórmulas y cosas con que, según las disposiciones de la Iglesia católica, se da culto público a Dios".


 En un sentido más teológico puede definirse como "todo culto público del Cuerpo místico de Jesucristo, o sea de la Cabeza y de sus miembros" ó como "el ejercicio del Sacerdocio de Jesucristo por la Iglesia" (Pío XII, Mediator Dei).

Es también parte de la Sagrada Tradición. En el Magisterio de la Iglesia, la palabra liturgia se usa por primera vez en la encíclica Inter Gravissimas (1582) de Gregorio XVI. Sin embargo, se usará regularmente sólo desde el pontificado de San Pío X a inicios del siglo XX.

 La palabra liturgia se usa también como ciencia litúrgica, o sea, el conocimiento científico y sistemático del culto público en cuanto lo ha ordenado y prescrito la Iglesia.


¿Qué es la liturgia?


 En la liturgia Cristo se hace presente y comunica su obra de salvación, ahí se hace presente el sentido de nuestra vida, sabiendo que hay un amor que nos precede, un amor que nos espera.

 El papa Pío XII en la enciclica Mediator Dei decía que “la liturgia no es solamente la parte exterior y sensible del culto, ni mucho menos el aparato de ceremonias o conjunto de leyes y reglas..., es el ejercicio del oficio sacerdotal de Cristo”.


 Por su parte, el cardenal Joseph Ratzinger decía que era el ámbito de la proximidad de Dios en la que Cristo se vuelve un compañero de camino y nos hace seguir hacia delante. En la Constitución Sacrosanctum Concilium, número 7, encontramos esta definición concisa: “Es el ejercicio del oficio sacerdotal de Cristo, por medio de signos sensibles, que realizan de una manera propia la santificación del hombre”. Ahora vivamos con mayor decoro y cuidado la liturgia, pues es la manera principal del encuentro entre Dios y los hombres, de Cristo con su


EL CORO DE LA HERMANDAD DE TRIANA CANTA A LOS TITULARES

AL CRISTO DE LAS TRES CAIDAS


 

Tras el traslado del santísimo Cristo de las tres caídas, en el interior de la capilla de los marineros el día 11/2/13




 LA ESPERANZA DE TRIANA VESTIDITA DE HEBREA

 




Ya es 18 de Diciembre, el día de Nuestra Esperanza, tras ellas, la voz de nuestro compañero Manuel Molina recitando unos versos al compás de una guitarra. A continuación canta el Ave María el Coro de La Esperanza de Triana. Rosario 2012.



  ESTRELLA DE OJOS NEGROS