Mostrando entradas con la etiqueta Madre Dolorosa Hebrea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Madre Dolorosa Hebrea. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de febrero de 2021

DOLOROSAS HEBREAS

DOLOROSAS  VESTIDAS DE HEBREAS

La Cuaresma se caracteriza por estar llena de detalles, tradiciones y costumbres, heredadas de siglos atrás y que las hermandades año tras año recuerdan.

 Con la llegada de la Cuaresma, se repite uno de los ritos más usuales y tradicionales de este tiempo de preparación. En el interior de los templos, las imágenes de la Virgen de las respectivas cofradías suelen vestirse con un atuendo especial, singular y distinto alejado de los habituales, vestimenta propia de este tiempo de preparación que indica que un nuevo tiempo comienza.

Esperanza de Triana

 La imagen de la Virgen María se muestra más cercana a los devotos, sin ningún elemento ostentoso, para visualizarla de la misma forma en la que Jesucristo lo hizo antes de morir en la cruz.

La cercanía de la Semana Santa se anuncia en los templos cuando la Virgen María viste de hebrea.

El origen de esta manera de ataviar a nuestras vírgenes se encuentra en Sevilla, a principios del siglo XX.
 Su ideólogo fue Juan Manuel Rodríguez Ojeda, bordador y diseñador sevillano cuyas obras revolucionó el mundo cofrade de principios de siglo XX.

 Rodríguez Ojeda renovó, en gran parte, el estilo de las cofradías de la capital y su modelo es el que se ha extendido por toda Andalucía y parte de España.


Nuesta Señora de la Hinista, año 1937

Juan Manuel Rodríguez Ojeda vistió por primera vez de hebrea a una Dolorosa en aquella Cuaresma de la primera década del siglo XX, férreamente marcada por los preceptos litúrgicos.

En 1905 Rodríguez Ojeda es nombrado Teniente Hermano Mayor de la Hermandad de la Hiniesta de Sevilla, encargándose de la confección del manto y palio así como del arreglo de las imágenes titulares.

Resultado de imagen de DOLOROSAS DE HEBREA antiguas
Foto de internet, periodico andaluz

 La imagen de María Santísima de la Hiniesta de la Iglesia de San Julián se presentó en la Cuaresma despojada de sus atributos de reina y vestida concisamente, mediante pliegos de papel, con un sencillo manto raso, un pobre sayal ceñido a la cintura con faja, el rostro enmarcado por un velo plisado y nimbada con estrellas como único atributo de santidad.
Posteriormente se istio la Esperanza Macarena

Su atuendo se perfeccionó después con mucho más artificio y milimétrico, otorgándole mayor personalidad propia.





La costumbre se hace norma a partir de los años 50, y hoy es uno de los cambios más esperados entre los cofrades.

Resultado de imagen de dolorosa hebreas de granada

La vestimenta de hebrea suele estar formada por una saya burdeos y un manto azul en raso o terciopelo con el forro en color blanco, así el doblez queda como una franja blanca enmarcando la figura de la Virgen. La Esperanza de Triana incorpora el color verde en el manto, en alusión a su color tradicional y que se ha importado por otros lugares de Andalucía, incluso fuera de la advocación esperancista.

Se complementa con un fajín elaborado con una tela llamativa, a rayas de colores, que combinaba perfectamente con el manto azul y la saya de color rojo, también se utiliza este tejido a rayas para enmarcar el rostrillo combinándolo.

Las dolorosas ya comienzan a vestir de hebrea

Nuestra Señora del Rosario, Granada
 Para el tocado Rodríguez Ojeda quería ver a la dolorosa lo más sencilla posible, y así destacar la humildad y sencillez, como una mujer hebrea, con tocados de telas lisas y sin adornos, como el tul, o el raso blanco, dispuesto de forma volátil fuera de la rigidez de los pliegues y tablas y normalmente los vestidores dejan a la vista el pelo y parte de las orejas y del cuello de la imagen. rodriguez-ojeda

Finalmente suele portar sobre sus sienes diadema de metal con doce  estrellas o ráfaga, haciendo referencia al dogma inmaculista gracias al colorido, ya que el rojo jacinto y el azul cobalto son los colores originales de la Inmaculada.

En muchos casos la Virgen porta en sus manos corona de espinas y clavos, símbolo de la pasión, que se usó como burla a Jesús por parte de los soldados romanos que lo coronaron como Rey de los Judíos.



Cuentan que la corona de espira se hizo con ramas que poseían unas espinas muy gruesas de un arbusto denominado acacia, muy pródigo en tierras de Israel muy cercanas al Gólgota.
      

Pese a que muchos consideren la usanza hebrea como una forma de representar la vestimenta de la época o bien para simbolizar la humildad de María Santísima, lo cierto es que Juan Manuel creó esta nueva forma de vestir a las dolorosas, debido ante la escasez de ajuar con que contaba la Virgen de la Hiniesta.

Al parecer Rodríguez Ojeda hizo pruebas para el rostrillo con un papel de seda como el que utilizaba para el diseño de sus bordados.
 La costumbre se generalizó a partir de los años 50, alcanzando hoy a la práctica totalidad de las Dolorosas.
 Sin saberlo, o quién sabe, Rodríguez Ojeda creó en 1925 la vestimenta que posteriormente se le llamaría “de hebrea”.

Así, desposeídos de casi todo, como la simpleza de una Virgen vestida de hebrea debemos adentrarnos en la Cuaresma, con la sencillez como elegancia, mirando hacia el interior, como la Virgen mira a la corona de espinas que sostiene entre sus manos.

  Titular de la Cofradia Resurrección y Triunfo de Granada Foto del Blog de la Cofradía

miércoles, 19 de febrero de 2020

CUARESMA Y DOLOROSAS HEBREAS

CUARESMA 2017

Estamos acostumbrados a ver a las Madres Dolorosas engalanadas con sus mejores galas durante la Semana Santa, con sus mejores sayas, sus bordados y sus caras coronas.

Pero durante la Cuaresma pasa todo lo contrario, las Vírgenes se visten de hebreas,sin lujos ni coronas ni bordados, para recordar como vestian las mujeres en la epoca de María Santísima.

Iniesta

El origen de esta vestimenta está en los años veinte del pasado siglo en Sevilla,cuando el bordador Juan Manuel Rodriguez Ojeda vistió de esta forma a la virgen de la Hiniesta,que llegó a lucir así en su palio en varias ocasiones.


Al parecer Rodriguez Ojeda utilizó los papeles que usaba para los diseños de sus bordados para hacer pruebas del rostrillo de la imagen.

La costumbre se generalizó en los años 50,usandose hoy en día practicamente en todas las dolorosas.

¿COMO SE VISTE A UNA VIRGEN DE HEBREA?

Esperanza de Triana

La vestimenta de hebrea sigue un mismo modelo con leves y contadas variaciones. ¬Saya de color rojo granate ceñida a la cintura. Se usa tonos claros u oscuros dependiendo de la seriedad y carácter que se le quiera dar a la hermandad.
¬Fajin, lo más caracteristico, con rayas de vivos colores que combine con el manto y la saya, rematado por flecos,que se anuda sobre el vestido.
A veces la misma tela del fajín se suele utilizar para completar el tocado, poniéndose alrededor de la cabeza.
¬Manto azul de raso en su origen pero tambien puede ser de otro tejido,como el terciopelo, puede ser en tonos más claros, dando así un poco más de alegria, o en tonos oscuros, lo que da recogimiento y elegancia a la Doloroda  que lo porta.
El forro es de color blanco, por lo que al colocarlo, el doblez destaque como una franja blanca sobre la cabeza y los hombros de la Virgen.



¬El tocado es un tejido puesto en forma de tablas, generalmente tul o raso aunque en la actualidad se utilizan tambien otros tejidos siempre sin perder el espíritu original.
  ¬No se utiliza corona,en su lugarse coloca una aureola con doce estrellas, aunque a veces se pone diadema.
¬En las manos el elemento inprescindible es la corona de espinas, en recuerdo de la pasión de Cristo.

Nuestra Señora de la Salud, San Gonzalo
Todo el conjunto nos recuerda a la inmaculada concepción de la virgen, no solo por las doce estrellas sino por el colorido,ya que el rojo jacinto y el azul cobalto eran los colores inmaculistas originales, sutituidos posteriormente por el blanquiceleste.

MARÍA SE VISTE DE HEBREA EN CORDOBA

http://www.hermandaddelapasion.org/pagina38.htm