Mostrando entradas con la etiqueta Andalucia Málaga Títulares Cristos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Andalucia Málaga Títulares Cristos. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de abril de 2018

JESÚS ENTRANDO EN JERUSALÉN DE MÁLAGA


JESÚS ENTRANDO EN JERUSALÉN DE MÁLAGA

Conocido como el Señor de la Pollinica



Talla, original de Martínez Cerrillo del año 1943,

 Por su parte, el jumento en el que se asienta la imagen del Señor, realizada en la década de los cuarenta por Castillo Ariza, ha recuperado los colores originales, en tonos grises y blancos, con una nueva policromía aplicada por Bernal.


Resultado de imagen de JESÚS ENTRANDO EN JERUSALÉN DE MÁLAGA

El Cristo de la Pollinica de Málaga vuelve al culto tras su restauración
Recibe culto en la iglesia de San Agustín de Málaga


Es titular de La Cofradía de la Pollinica, cuya denominación oficial y completa es Real Cofradía de Nuestro Padre Jesús a su Entrada en Jerusalén y María Santísima del Amparo,

Es obra del imaginero cordobés Juan Martínez Cerrillo (1943), restaurado por Navarro Arteaga (1990), quien le talló el cuerpo.

Pollinica - Trono Padre Jesus 2.jpg


Nuestro Padre Jesús a su Entrada en Jerusalén representa el momento en el que el Señor entra en la ciudad de Jerusalén a lomos de una burra (pollino).
Procesiona en un Paso de Misterio al Señor y al Señor le acompaña, San Juan Evangelista, la samaritana y los dos niños

Pollinica en Calderería (4470849645).jpg
.

Resultado de imagen de la borriquita de malaga
 El Pollino que acompaña al Señor es también obra de Cerrillo

 Juan Evangelista, la samaritana y los dos niños son obra de Arteaga.


Pollinica (7).JPG
H

martes, 26 de marzo de 2013

EL CAUTIVO DE MÁLAGA

NUESTRO PADRE JESÚS CAUTIVO


Títular de

Real, Muy Ilustre y Venerable Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús Cautivo, María Santísima de La Trinidad Coronada y del Glorioso Apóstol Santiago.

Imagen relacionada
  La imagen de Nuestro Padre Jesús Cautivo es obra del granadino José Gabriel Martín Simón (1934) es la figura de Jesús de 177 cm. en madera policromada mirando al suelo, con las manos atadas delante del cuerpo que camina preso.

La imagen de Nuestro Padre Jesús Cautivo obra de José Martín Simón [Granada, 1896-1971] responde dentro del ciclo pasionista al momento en el que Jesús, tras la Oración en el Huerto de Getsemaní y su posterior Prendimiento por parte de los sicarios de Judas Iscariote fue conducido preso y cautivo primeramente a casa de Anás, que era Sumo Pontífice aquel año.

 La vestidura alba del Señor está intrínsecamente relacionada no obstante, con el pasaje del Desprecio de Herodes puesto que en esta época se relacionaba este color con las personas presas de la locura.

.



Tallado en madera de pino rojo, José Martín consigue multiplicar por seis el canon de su cabeza para desarrollar la altura total de la pieza que comprende ciento setenta y siete centímetros, dimensión clásica de una efigie concebida para ser vista tanto en un plano próximo al espectador como en una perspectiva diagonal ascendente cuando se entroniza cada Lunes Santo.
 En este último concepto visual, las manos mostradas delante de su cintura actúan de recurso en el plano de incidencia de la vista y funciona de plano intermedio en la contemplación de su testa interpretada con corona de púas postizas y potencias

Viste túnica blanca, ancha vaporosa, de tejido ligero que se mueve con el aire, lo que da la impresión de ir caminando.
Resultado de imagen de nuestro padre jesús cautivo de malaga

 Lleva escapulario de la Orden Trinitaria, como redentor de cautivos.

Resultado de imagen de nuestro padre jesús cautivo de malaga

El rostro comulga con los presupuestos de la imaginería de la posguerra, cuidando el mensaje sobre las formas; la cabeza se resuelve mediante un sumario modelado, ajeno a recursos virtuosos de gubias y escofinas.

Se pretende buscar a Cristo en la majestad de su gesto misericordioso y no en los acentos dramáticos de su inmolación.

La mirada se pierde en el infinito, las cejas se angulan en el entrecejo para conferir mayor expresividad, la nariz se resuelve en una línea angulosa y la boca se entreabre para dejar ver una arcada superior correcta en sus proporciones.

Resultado de imagen de nuestro padre jesús cautivo de malaga
La zona capilar se resuelve en finos mechones o guedejas sudorosas que caen sobre los hombros y que provocan sugerentes alargamientos de su faz.  Ciñe la túnica con cíngulo dorado y potencias de oro de ley y pedrería.

Recibe culeto en la iglesia de San Pablo

Resultado de imagen de iglesia de san pablo de malaga


Procesiona el Lunes Santo



El trono es neobarroco tallado en madera de caoba con aplicaciones en plata repujada, obra de Manuel Seco Velasco (1953) siguiendo su propio diseño, los faroles de Santos Campanario (1993), arco de campana y cabezas de varal de J. Brihuega (1986), (1987). Se adorna floralmente con monte de claveles rojos.


 Es transportado por 252 hombres de trono que visten con túnica y faraona blancas.