Mostrando entradas con la etiqueta Andalucia Cordoba Cristos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Andalucia Cordoba Cristos. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de mayo de 2019

PROCESION TRES CAIDAS DE MADRID


LA HERMANDAD MÁS JOVEN DE MADRID PROCESIONA  ESTE AÑO POR SEGUNDA VEZ



El, es el Señor de La Latina.

El barrio de La Latina, el Miercoles Santo, se convierte en la Nueva Jerusalen.


La imagen puede contener: una persona, interior

en la Sede Canónica, pàrroquia de San Andres, se prepara para el gran día, la procesión del Cristo de las Rres Caídas, que tendrá lugar el miércoles 17 a las 20:45.



 Su imagen, el Señor de las Tres Caídas, representa la figura de Cristo en su tercera caída de camino al Calvario.

La imagen puede contener: una persona

 Por su parte, el paso está ya preparado, y lo llevarán un total de 32 costaleros.

 La hermandad más joven de Madrid Son la hermandad más joven de la capital, nacieron en el año 2017 y el año pasado para procesionar necesito la ayuda de otras hermandades y cofradías,
 Pero este año ya tanto ciriales como faroles  ya son propios de la hermandad , regalos de los hermanos.
La imagen puede contener: una persona, de pie y boda
Al no poder procesionar la Dolorosa Titular de la Hermandad, Esperanza de Madrid espera en la sede a su amantísimo Hijo,


La imagen puede contener: una persona, de pie

 La imagen puede contener: una persona, interior
La imagen puede contener: 2 personas, mesa e interior

La imagen puede contener: 3 personas, personas sonriendo, personas de pie y de traje



La imagen puede contener: una persona, de pie

La imagen puede contener: 2 personas, personas de pie, calzado e interior
La imagen puede contener: 2 personas, personas de pie


La imagen puede contener: 4 personas, personas de pie, boda, de traje e interior

La imagen puede contener: una o varias personas, personas de pie e interior


La imagen puede contener: una persona, noche e interior


La imagen puede contener: interior

y fuera
La imagen puede contener: una persona, de pie y exterior


La imagen puede contener: una persona, exterior




La imagen puede contener: 2 personas, multitud, árbol y exterior


La imagen puede contener: 3 personas, personas de pie


SALIDA


La imagen puede contener: una o varias personas


La imagen puede contener: 4 personas, personas de pie y exterior

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

La imagen puede contener: una persona, interior

La imagen puede contener: una o varias personas e interior


La imagen puede contener: una o varias personas, personas de pie e interior


La imagen puede contener: una o varias personas

La imagen puede contener: una persona, exterior
La imagen puede contener: una persona, de pie

La imagen puede contener: 4 personas, personas de pie

La imagen puede contener: una persona

La imagen puede contener: 2 personas, personas de pie

La imagen puede contener: 4 personas, personas de pie y niño(a)


La imagen puede contener: 2 personas, personas de pie
La imagen puede contener: 2 personas, personas de pie
La imagen puede contener: noche y cielo


La imagen puede contener: cielo y exterior

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Y NO PUDO SER

La imagen puede contener: una o varias personas y personas de pie

La imagen puede contener: 3 personas, personas de pie


La imagen puede contener: una o varias personas, sombrero y exterior

viernes, 15 de marzo de 2019

SANTÍSIMO CRISTO DE LA GRACIA DE CORDOBA

TITULAR DE


Trinitaria Hermandad de Penitencia y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de Gracia y María Santísima de los Dolores y Misericordia


Hermandad del Santísimo Cristo de Gracia "El Esparraguero"


 Una de las muestras más notables que tienen los cordobeses de sus antepasados indianos es el Cristo de Gracia, conocido popularmente como El Esparraguero, y que desde su llegada a Córdoba y posterior entrega a los padres trinitarios, comenzó a ser objeto de un intenso culto por los vecinos del barrio, hasta que llegó a ser titular de nuestra Hermandad a la que da nombre.

Manuscritos que la cofradía conserva dan prueba de cómo esta devoción comienza a poco del establecimiento de la imagen en el Convento de Trinitarios descalzos.




La imagen del Cristo de Gracia fue realizada por indígenas, que permanecen en el anonimato, de la ciudad mexicana de Puebla de los Ángeles, y el material empleado fue la médula de caña de maíz. Muchos crucificados coloniales de tradición popular están realizados a partir de esta materia, muy poco pesada y transportable sin complicaciones excesivas, aunque los traslados desde América debieron plantear los problemas derivados de su gran tamaño y fragilidad.




La imagen fue realizada antes de 1618, fecha en la que fue donada al convento de Nuestra Señora de Gracia de Córdoba.

El Cristo fue realizado por encargo de un cordobés llamado Andrés Lindo, que lo envío a España, donde su hermana Francisca de la Cruz lo donaría a los Padres de Gracia.

Fue precisamente el día 4 de febrero de 1618, cuando se prepara una procesión para llevar la imagen hasta su destino. Una vez allí en el convento que los trinitarios descalzos habían ocupado años antes, y quizás influenciados de su gran devoción por la Virgen de Gracia, recibiera el nombre de tal advocación.





En Córdoba, el Cristo fue fijado a una cruz de cedro con clavos de plata y cuando la imagen realizaba su itinerario procesional en la madrugada del Viernes Santo, era acompañado tradicionalmente con espárragos, de ahí la advocación popular de El Esparraguero.

Resultado de imagen de SANTÍSIMO CRISTO DE LA GRACIA DE CORDOBA
 Existe información en los manuscritos conservados por la cofradía sobre la rápida inserción del Cristo de Gracia en su barrio. También se deja ver cómo la devoción traspasó los límites del barrio de la Puerta de Plasencia, especialmente cuando los cordobeses confiaron en su intercesión para conseguir las aguas que necesitaban para salvar sus cosechas y sobrevivir.

Resultado de imagen de SANTÍSIMO CRISTO DE LA GRACIA DE CORDOBA
Una salida extraordinaria
 Así sucedió en 1635, año en el que la imagen fue sacada en procesión por primera vez, junto con otras imágenes de Córdoba, para rogar que llegaran aguas abundantes. De nuevo, en 1732 fue sacado en procesión extraordinariamente por los mismos motivos. Estas procesiones marcan el itinerario que ha acabado convirtiendo a esta imagen en una de las más conocidas y queridas por los cordobeses de toda la ciudad.


Resultado de imagen de SANTÍSIMO CRISTO DE LA GRACIA DE CORDOBA

Ya en el siglo XX, la laboriosa restauración que practicara en la imagen del Crucificado Miguel Arjona en 1982, permitió ampliar lo que ya se sabía sobre la talla del Cristo de Gracia, que era mejicana y que estaba realizada en cañaheja. El trabajo de Arjona reveló que era una pieza hueca, hecha con la mezcla de médula de caña de maíz, varias fibras vegetales y telas encoladas.





La sagrada imagen se halla sujeta a la cruz por tres clavos, y tiene la cabeza cubierta por una larga cabellera postiza. EL rostro es de facciones alargadas, con nariz afilada y recta, ojos semicerrados, con cejas poco marcadas y boca entreabierta.

Resultado de imagen de SANTÍSIMO CRISTO DE LA GRACIA DE CORDOBA

El crucificado se cubría con un escueto sudario de tela encolada que fue sustituido en fecha no bien precisada por otro de madera, que así mismo fue suprimido en la restauración de 1982, donde se le volvió a colocar uno semejante al original, y que generalmente se encuentra cubierto por el sudario de tela que lleva la imagen tanto en el camarín como durante su salida procesional.

Recibe culto en la parroquia de Nuestra Señora de Gracia




martes, 17 de abril de 2018

SANTÍSIMO CRISTO DEL AMOR DE CORDOBA



  Santísimo Cristo del Amor

titular de


Real Hermandad y Cofradía del Santísimo Cristo del Amor, Nuestro Padre Jesús del Silencio en el Desprecio de Herodes, y María Santísima de la Encarnación.

Resultado de imagen de SANTÍSIMO CRISTO DEL AMOR DE CORDOBA

 Anónima imagen renacentista del Stmo. Cristo del Amor  de finales del siglo XV o principios del XVI, encargada hacer, probablemente, por Doña Constanza de Baeza y Haro para la Cofradía del Santo Crucifijo y San José, radicada en la ermita-hospital de San José (Esquina de la calle Crucifijo con la Plaza de la Magdalena).


 En mayo de 1955, por iniciativa del obispo de Córdoba, el dominico Fray Albino González Menéndez-Reigada, es trasladada la imagen desde la ermita de San José a una pequeña capilla existente en el Cerro del Campo de la Verdad.

 La imagen mide de cabeza a pies (sin potencias) 115 cms., y presenta una envergadura de brazos de 110 cms. Lógicamente es de tamaño algo menor que el natural, es decir, resulta ser una talla académica.

 Está tallado en madera noble muy antigua. Representa a un Cristo muerto correctamente interpretado anatómicamente.
 Su disposición general es la de un Cristo erguido, con los brazos no alineados a la cruz. Pese a que se encuentra realmente muerto no presenta un desplome total del cuerpo. Lateralmente el cuerpo muestra una incurvadura que comienza en su cabeza y termina en sus rodillas. Presenta una postura frontal y una magnífica reproducción anatómica sin estridencias.


Tiene caído hacia la derecha el eje sagital del cuerpo, quedando su cuerpo desviado del eje vertical de la cruz debido a la tracción de sus caderas. Su parte anterior presenta una profusa anatomía, destacando la señalización de sus costillas y el reborde costal a causa de una simulada compresión del abdomen, lo que acentúa aún más la anatomía del tórax.

Observamos la llaga de la lanzada en su costado derecho, la cual presenta una abertura sinuosa de donde brota un pequeño regato de sangre. El reducido —según la costumbre renacentista— perizoma o paño de pureza es de talla, y está anudado mediante una moña en el lado iz-quierdo, equilibrando la composición un recogido del paño en el lado derecho; presenta en su parte posterior un artístico brocado. Sus piernas presentan una armoniosa y suave flexión. El pie derecho queda encima del izquierdo.

 Su rostro es ovalado, a lo que contribuye la disposición de su barba. En su mejilla izquierda se observa un hematoma causado en casa de Anás cuando recibió el golpe, el entrecejo queda relajado a causa de la muerte.
 En lugar de los tres clásicos clavos lleva tres rosas de oro para fijarlo a la cruz, que le fueron obsequiadas por un grupo de hermanos de la Cofradía, con el pie derecho sobre el izquierdo. La corona tallada en la imagen, los ojos cerrados. Debido a lo deteriorada que estaba la imagen, el párroco don Pelayo mandó su restauración en 1955, costeando él dicha restauración.
En 1984 Luis Álvarez Duarte realiza una nueva restauración a la imagen del Stmo. Cristo del Amor.

Sede Parrquia de Jesús Divino Obrero, en el barrio del Cerro.


Procesioma
Comingo de Ramos
Viernes Santo
Esta imagen era llevada procesionalmente por las calles cordobesas en su Estación de Penitencia el Viernes Santo, acompañado por los religiosos del Convento de S. Francisco cantando el «Miserere». Junto a este antiguo crucificado, llamado Crucifijo, se veneraban las imágenes de la Virgen María, San Juan, Dimas y Gestas (estas dos últimas esculturas se encuentran en el Museo Diocesano de Córdoba).