Mostrando entradas con la etiqueta Andalucia Sevilla Cofradias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Andalucia Sevilla Cofradias. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de octubre de 2017

LA DUQUESA DE ALBA Y LA HERMANDAD DE LOS GITANOS DE SEVILLA

OTROS REGALOS A LA HERMANDAD

MANTO GRANATE

El manto que ragaló la Duquesa a Los Gitanos
 Otra de las grandes piezas patrimoniales que la Duquesa regaló a la hermandad de Los Gitanos fue el manto bordado en oro, de color granate, con el escudo de la Casa de Alba en el centro, que la Virgen de las Angustias alterna con el azul pavo de Carrasquilla, cuya restauración fue sufragada también por Doña Cayetana. Este manto está realizado en el taller de Fernández y Enríquez.

 RESPIRADEROS

Los respiraderos del paso de la Virgen de las Angustias, donados por la Duquesa
 En la Virgen de las Angustias estrenó unos impresionantes respiraderos repujados en plata, por el taller de Orfebrería Andaluza bajo diseño de Fernando Aguado, que se inspiraban levemente en los antiguos que conserva la hermandad cuyos modelos eran obra de Buiza. Se emplearon para su ejecución 125 kilos de plata, donados por la Duquesa de Alba.

 CANDELABROS DE COLA


Los candelabros de cola de la Virgen de las Angustias
 Fueron uno de los primeros regalos de la Duquesa a Los Gitanos. En 1958 se estrenan candelabros de cola en plata de ley para la Santisima Virgen de las Angustias.

LA HERMANDAD MUY AGRADECIDA A LA DUQUESA




EN SEMANA SANTA

Nunca faltaba  a la cita con la Semana Santa de Sevilla.
 Sus devociones estaban entre el Señor de la Salud y la Virgen de las Angustias, de quien era camarera honoraria.
La duquesa de Alba ante el Señor de la Salud
 Los Gitanos le debe a Doña Cayetana de Alba la casa donde reside. Una hermandad errante, como la raza de la que toma nombre, que por fin vio cumplido su sueño de tener un templo en propiedad 250 años después de su fundación.

 El agradecimiento eterno de la hermandad a Doña Cayetana se materializa en la visita que la cofradía hace cada año a su casa, la Casa de las Dueñas.
 Ya sea durante la Madrugada o en la mañana del Viernes Santo, ya de regreso, los pasos del Señor de la Salud y de la Virgen de las Angustias se vuelven hasta la maravillosa Casa donde nacieron los hermanos Machado, ahora de la Casa de Alba.
 Incluso, la duquesa mandaba preparar avituallamiento para los costaleros, que entraban en la Casa a reponer fuerzas.

 La devoción por las imágenes de Los Gitanos la han heredado sus hijos. Cayetano Martínez de Irujo es costalero del Señor de la Salud y su hija Eugenia nunca se ha perdido la salida o entrada de la hermandad, de la mano siempre de su madre.

 Otra anécdota que simboliza la unión entre la Casa de Alba y la hermandad tuvo lugar en la Madrugada de 1999. Aquel año, la cofradía salía ya de su nuevo templo, levantado por la duquesa. Al salir la Virgen de las Angustias, el capataz, Alberto Gallardo, dedicó una levantá del paso de palio a Eugenia, que desde pequeña no faltaba nunca a la cita.

 EN SU MUERTE

Preparó la capilla ardiente

en la que se colocaron junto al féretro un cuadro del Cristo de los Gitanos y otro de la Virgen de las Angustias, pertenecientes a la Hermandad. La capilla ardiente de la duquesa, este jueves en el ayuntamiento de...

SU DESEO, DESCANSAR A LOS PIES DEL CRISTO DE LOS GITANOS



«Aquí reposan las cenizas doña Cayetana Fitz-James Stuart, duquesa de Alba»





UN ACTO SENCILLO



 La colocación de las cenizas ha estado presidida de un breve oficio religioso, al que por expreso deseo de la familia sólo han asistido los familiares directos de la aristócrata y la junta de gobierno de la Hermandad de los Gitanos, que a las 17.45 horas esperaba la llegada de la urna fúnebre luciendo sus enseñas en la puerta del templo.

 Ha sido Cayetano Martinez de Irujo el hijo encargado de portar dentro del templo la urna con las cenizas, y la ha colocado a los piés del Cristo de los Gitanos y se ha cantado la Salve.

 Antes de depositarla él mismo en la hornacina, todos los familiares la han besado.

El funeral de la duquesa de Alba, en imágenes
 A continuación la colocó en su lugar y unos operarios han fijado la lápida de mármol, momento que ha provocado que se desborde la emoción de la mayoría de los asistentes.

 El confesor de la duquesa, Ignacio Sánchez Dalph, ha pronunciado unas palabras de despedida.

 Ha dirigido el oficio religioso el carmelita descalzo Juan Dobado, director espiritual de la Hermandad de los Gitanos.ç
Pulse para ver el video

 El oficio se ha celebrado bajo las imágenes de Nuestro Padre Jesús de la Salud, conocido como Cristo de los Gitanos, y de la Virgen de las Angustias, ubicadas en el altar mayor e imágenes titulares de dicha hermandad, una de las que salen en procesión en la madrugada del Viernes Santo.



Sus cenizas depositadas en un capilla lateral, muy cerquita de su Cristo, en el lado derecho, según se entra, bajo un cuadro de tamaño mural que representa la Resirrección y bajo una lápida de marmol.




En la lápida está escrito: «Aquí reposan las cenizas de nuestra hermana, doña Cayetana Fitz-James Stuart y de Silva, duquesa de Alba. Camarera de honor de María Santísima de las Angustias, medalla de oro, y gran benefactora de esta Hermandad de los Gitanos, gracias a cuya contribución y ayuda fue posible la reconstrucción de este Santuario. Estará por siempre en la memoria de nuestra hermandad. 1926-2014».

http://www.hola.com/actualidad/galeria/2014112175188/duquesa-alba-cenizas-cristo-gitanos/10/

http://www.vanitatis.elconfidencial.com/multimedia/album/noticias/2014-11-21/el-funeral-de-la-duquesa-de-alba-en-imagenes_500411/#3

miércoles, 29 de marzo de 2017

A 15 IDÍAS DE LA SEMANA GRANDE EN SEVILLA

LUNES 26 DE MARZO

 En el Porvenir, besapiés al titular de Hermandad  de La Paz








https://www.flickr.com/photos/148736104@N07/sets/72157680141017680/

MARTES 17 MARZO




Tras la misa de las 20h en el traslado de Ntra. Sra. de la Esperanza de Triana hasta su capilla










28 DE MARZO DE 2017

 El apostado de la Hdad_Redencion ya se encuentra en el paso procesional con las nuevas túnicas bordadas








Sevilla está preparada



El señor Cautivo y Rescatado de la Hdad_SanPablo con la túnica de "La Guardilla" del Gran Poder




Un 28 de Marzo de 1992, tal día como hoy de hace 25 años, se bendijo la imagen de Nuestro Padre Jesús Cautivo y Rescatado.
La virgen de la Estrella ya luce vestida de reina en su paso de palio a la espera del Domingo de Ramos







El misterio de la Hdad_Macarena ya se encuentra en la basílica









lunes, 17 de octubre de 2016

BESAMANOS EN SEVILLA

TERCER DOMINGO DE OCTUBRE


MILAGROSA

Milagrosa. Besamanos

 Ha sido el primer besamanos de la Virgen del Rosario con el carácter penitencial.


 En octubre, se llevan a cabo sus cultos que van finalizar el fin de semana próximo con el rosario vespertino por las calles de Ciudad Jardín.


http://cofrades.sevilla.abc.es/photo/album/show?id=2420933%3AAlbum%3A10031978


MONTSERRAT


En la parroquia de la Magdalena, en el trascoro, Montserrat instaló el besamanos a la Virgen del Rosario, con un montaje muy trabajado por la priostía.

Montserrat. Besamanos





 PINO MONTANO


 La Virgen del Amor de la hermandad de Pino Montano portó durante sus cultos uno de los mantos que ha sido cedido por la Macarena.

PARA VER LA GALERÍA COMPLETA DE M. J. RODRÍGUEZ RECHI, PINCHE SOBRE LA IMAGEN
 Una pieza de color verde bordado en el taller de Carrasquilla en 1967, a partir de los bordados del palio que diseñara Rodríguez Ojeda. Conocido como el manto de los Cisneros, familia que financió esta obra.
Pino Montano. Besamanos



 ROSARIO BARRIO LEÓN

Rosario barrio León. Besamanos
 Como culmen, la Virgen del Rosario quedó expuesta en su capilla del barrio León en besamanos durante este tercer fin de semana del mes de octubre después de haber podido realizar su procesión hasta la parroquia de Santa Ana.


Rosario barrio León. Besamanos


lunes, 3 de octubre de 2016

VIDEOS DE LA PROCESIÓN VIRGEN DE LA PAZ DE SEVILLA

Diez horas de procesión triunfal de la Virgen de la Paz coronada Imprimir

Reportaje fotografico 
http://www.artesacro.org/Noticia.asp?idreg=112822

Unos 500 hermanos con cirio acompañaron a la Virgen, que se retiraron en el Ayuntamiento, al igual que decenas de representaciones de las hermandades de Sevilla y otras de fuera de la ciudad que llevan por advocación a la Paz.

Salida
 El cortejo, formado por unos 500 hermanos con cirio, saldrá por la Puerta de Palos de la Catedral a las 16:45 horas


 Salía el paso de palio con el repique de las campanas de la Giralda a las 17.18 horas y la banda de Santa Ana de Dos Hermanas interpretaba «Coronación de la Paz», la marcha compuesta por David Hurtado para la ocasión, seguida por la clásica «Virgen de la Paz», antes de llegar a la calle Placentines.




  Delante del paso, una enorme bulla entre hermanos mayores, acólitos y fotógrafos aficionados que, además de impedir trabajar a los profesionales de los medios de comunicación (a los que impidieron el acceso a la Catedral antes de la salida con algunos vigilantes de seguridad perdiendo las formas), estorbaban el transcurrir de la cofradía.

 

discurrirá por las calles
Placentines,.

La Paz en la esquina de Placentines con Alemanes, y la Giralda de fondo / JUAN FLORES



 Alemanes
La Virgen avanzaba por Alemanes con «Virgen de los Reyes» y «Coronación de la Macarena», dejando una estampa histórica con el marco incomparable de la Giralda y la luz de la tarde entrando de plano por la malla del palio para iluminar el rostro de la Virgen.




  y la Avenida de la Constitución para llegar al andén del Ayuntamiento sobre las 18:45 horas.

Ayuntamiento
 Allí habrá una gran alfombra de sal, preparada por una asociación de Sanlúcar de Barrameda.

 La Virgen de la Paz en el Ayuntamiento, ante la alfombra de sal / JUAN FLORES
La Virgen será recibida por la Corporación municipal y el alcalde, Juan Espadas, realizará una ofrenda floral.
 En este punto se despedirán las representaciones y los hermanos con cirio que deseen retirarse. Por el Arenal En ese momento, la cruz de guía alcanzaba ya el andén del Ayuntamiento.

 La hermandad tenía preparado allí un dispositivo de recogida de cirios y, poco a poco, mientras sonaba la agrupación musical que abría el cortejo, las representaciones se colocaban en la fachada de la Casa Consistorial para hacer un pasillo a la Virgen.

 El paso de palio fue recibido por pocos miembros de la Corporación municipal, sin el alcalde, que estaba en el Comité Federal de su partido en Ferraz, ni tampoco Zoido, por un problema personal.



 La Virgen recibió la ofrenda floral de manos de la presidenta del Pleno, Carmen Castreño, y giró 180 grados para saludar al numeroso público que se entontraba en la Plaza Nueva.

Allí, detenida, comenzó a sonar «Lloran los clarines» y el palio fue levantado a pulso para arrancar al compás de la marcha, momento en el que cayó una petalada.

 La Virgen pisaba la alfombra de sal que le habían preparado vecinos de Sanlúcar de Barrameda e iniciaba su recorrido por el Arenal, en cuyas calles le sobrevino el ocaso.

 
Por el Arenal


Las mayores bullas se concentraron una vez la Virgen entró por la calle Barcelona hasta que abandonó el Arenal.
A un ritmo algo pausado, aunque sin resultar tedioso como ha ocurrido en otras procesiones extraordinarias, la Virgen fue recorriendo las calles Castelar y Arfe.


 Plaza Nueva,

 Barcelona,
Gamazo,
 Por Gamazo, cuando la banda de Santa Ana de Dos Hermanas le interpretaba «Pasan los Campanilleros», le lanzaron al palio una enorme petalada que terminó por tapar la malla del palio, dejando un contraste multicolor ya con las luces de la noche






Castelar,

García de Vinuesa,
 Arfe (donde los costaleros tienen preparada una petalada)


y Almirantazgo, hasta llegar al Postigo, que estará vallado y aforado para un máximo de 800 personas.



 Pasaban las nueve de la noche y la Virgen llegaba a un Postigo completamente aforado, sin público y el palio lo cruzó a tambor en una estampa más que deslucida para un momento tan hermoso del recorrido.
 El público, en ese momento, se desbordaba por la calle Almirantazgo.

 El palio, parado en la capilla de la Pura y Limpia, comenzó a levantarse a pulso a los sones de «Rocío» para, con el flautín, salir andando muy elegantemente y romper sin descomponerse en el fuerte de la marcha.


 Los aplausos se sucedían y con «Como tú ninguna», una de las marchas que más se le interpretó durante el recorrido, alcanzaba la calle Tomás de Ibarra. El control de policía era férreo.

 Una veintena de agentes de la Policía Nacional y de Protección Civil apartaban delante de la cruz de guía –que iba pegada a los ciriales puesto que la Virgen ya no llevaba cortejo– a todo el que quisiera pasar delante del palio.






Y así continuó en la Casa de la Moneda y en la Avenida de la Constitución, ya en zonas amplias por donde había público pero ya no era una masa como por el Arenal, por lo que era innecesario esa gran presencia policial.
 Seguirá por Tomás de Ibarra,


Santander,
 plaza Rodríguez Jurado,
Avenida de la Constitución,
 Puerta de Jerez
y San Fernando


. La Lonja de la Universidad
En la Puerta de Jerez, numerosos turistas fotografiaban despistados el paso de la Virgen, que llegaba a la calle San Fernando y entraba por la puerta principal del Rectorado.

Allí, en el interior de la Lonja, visitó la capilla de la Universidad, saludando a la hermandad de los Estudiantes, en un momento en el que sonó «Mi Amargura», una de las marchas de moda del momento.
 Rondaba ya los últimos minutos del día cuando el paso de palio salía por la puerta de la antigua Facultad de Derecho y cruzaba la Avenida del Cid, cortada al tráfico y donde se concentró más público de lo esperado.  Al llegar al Rectorado, entrará en la Lonja de la Universidad para discurrir por el interior del recinto y saludar a la hermandad de los Estudiantes.








 Saldrá el cortejo por la puerta de la antigua Facultad de Derecho y discurrirá por

 la avenida del Cid,
glorieta de San Diego,
 entrando en el Parque de María Luisa por Isabel la Católica
Otro de los momentos más importantes de la noche llegó al entrar la Virgen en el Parque de María Luisa.

 La cantidad de público sobrepasó las previsiones, más aún cuando el palio estaba ya fuera del Centro y ya de medianoche.
 Allí, en homenaje al restaurante La Raza, sonó la marcha «La Paz por el Parque», que la empresa de hostelería le ofrendó hace unos años encargándosela a Paco Lola. Con «Candelaria» llegaba a la Torre Norte y, para pasar por delante del gran escenario de la Plaza de España, «Coronación de la Paz».


  Había dudas sobre qué pasaría al llegar a la Torre Sur, en el balcón de Capitanía, donde cada Domingo de Ramos se le interpreta «Lloran los clarines». Había rumores de que podría sonar «Suspiros de España», como con la Macarena en 2014, pero finalmente, la banda interpretó la marcha con aires militares de Abel Moreno con el solo interpretado por un músico desde el mismo balcón.



 La Virgen, de nuevo, fue levantada a pulso. Plaza de España donde sonará «Lloran los clarines»)
 y glorieta de Covadonga. virgen-paz-petalada-extraordinaria

Por el Porvenir

Quedaba la última parte del recorrido. Pasadas la una de la madrugada, la Virgen llegaba a un Porvenir engalanado con banderolas y colgaduras.

Al entrar en la calle Progreso, la banda interpretó el «Ave María» de Schubert en un momento único. Y, en el número 12 de esa misma calle, el grupo musical Porvenir le cantó la canción de Albahaca que dio pie a la marcha «Caridad del Guadalquivir», cambiando del estribillo la parte que dice «y el Guadalquivir» por «y el Porvenir».



 El recorrido por el barrio fue multitudinario y sorprendió sobre todo en la entrada. Pasaban las 3:10 de la mañana cuando la Virgen entraba en el cancel de la parroquia de San Sebastián, con una calle Río de la Plata llena de público, como nunca antes se había visto en la entrada de la hermandad. A las 3:29, apenas media hora después de la hora prevista, el paso de palio cruzaba el dintel de la puerta terminando así una maratoniana jornada que empezó quince horas antes en la Catedral y que es, a buen seguro, el día más importante en la historia de la corporación.  Está previsto que la Virgen llegue a su barrio sobre las 00:45 horas. En esta ocasión, a diferencia del Domingo de Ramos, discurrirá por más calles del Porvenir.
Así, irá por Don Pelayo,
Felipe II,

Progreso,



 Brasil,
 Río de la Plata
y entrará en la parroquia de San Sebastián sobre las tres de la madrugada.



  Por el barrio se espera que haya varias petaladas, como la que lanzarán los hermanos de Santa Genoveva en la calle Progreso. La Virgen irá acompañada por la banda de Santa Ana de Dos Hermanas, tras el palio. La agrupación musical Nuestra Señora de la Encarnación de San Benito abrirá el cortejo.


sábado, 1 de octubre de 2016

PROCESIÓN TRIUNFAL DE LA VIRGEN CORONADA DE LA PAZ DE SEVILLA II


Imprimir


 Por el Arenal 
 La Virgen continuará por la Plaza Nueva,






Barcelona,










Reviva la Dolorosa a la calle Gamazo

 Gamazo,



Impresionante petalada











 Castelar,




 García de Vinuesa,


Reviva a calle Arce




 Arfe (donde los costaleros tienen preparada una petalada)




 y Almirantazgo,

 hasta llegar al Postigo del Aceite que estará vallado y aforado para un máximo de 800 personas.








 Seguirá por Tomás de Ibarra,








 Santander,
 plaza Rodríguez Jurado,

Revira hacia la Avda de la Constitución

 Avenida de la Constitución,



 Puerta de Jerez




















y San Fernando.

 La Lonja de la Universidad 



 Al llegar al Rectorado, entrará en la Lonja de la Universidad para discurrir por el interior del recinto



y saludar a la hermandad de los Estudiantes.









el cortejo por la puerta de la antigua Facultad de Derecho y discurrirá por

 la avenida del Cid,









 glorieta de San Diego, 



entrando en el Parque de María Luisa por Isabel la Católica (Plaza de España donde sonará «Lloran los clarines»)





Entra en Pplaza de España



















la Virgen sale de la Plaza de España











segunda parte del Parque










y glorieta de Covadonga.

Imprimir