Mostrando entradas con la etiqueta Castilla León Salamanca Titulares. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Castilla León Salamanca Titulares. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de marzo de 2017

EXTRAORDINARIO VIA CRUCIS EN SALAMANCA

La imagen ha salido de la iglesia del Carmen hasta la Catedral Vieja, donde el obispo ha presidido el acto




 El Cristo del Amparo ha presidido este sábado el tradicional Vía Crucis de la Junta de Semana Santa, que con motivo de la celebración de su 75 aniversario ha tenido un carácter extraordinario. Los actuales hermanos mayores y exhermanos mayores, así como presidentes y expresidentes de la Junta de Semana Santa han sido los encargados de cargar la imagen durante el traslado desde la iglesia del Carmen hasta la Catedral Vieja. Con salida de Los Bandos, pasando por Espoz y Mina, Prior, plaza de Monterrey, Compañía, Rúa Antigua, Francisco de Vitoria, Benedicto XVI, plaza de Juan XXIII y llegada a la Catedral Vieja.



 El Cristo del Amparo ha ido sobre las andas del Cristo de la Buena Muerte, de la Hermandad Dominicana, con una carga de unas 20 personas. En el cortejo han estado representadas las cofradías de la Semana Santa, con el acompañamiento musical del Trío Christus.


 Tras su llegada a la Catedral Vieja, ha comenzado el Vía Crucis, cuya elaboración ha sido de Fray José Anido, vinculado a la Semana Santa de Salamanca y a la que hace referencia en cada una de las reflexiones. El obispo de la Diócesis de Salamanca, Carlos López, ha presidido este acto.

lunes, 2 de marzo de 2015

JESÚS DESPOJADO DE SALAMANCA

YA NO PROCESIONARÁ SOLO

 Presentación de las imágenes secundarias de "Simón de Cirene" y "Soldado Romano"
1 de Marzo de 2015

01-03-15-PresentacionSecundarias02

Se han presentado las imágenes secundarias que ha realizado el escultor e imaginero sevillano D. Manuel Madroñal Isorna

. A las 19:00h daba comienzo el acto de presentación en la Iglesia de San Benito con unas primeras palabras del Hermano Mayor, D. Álvaro Gómez Gómez quien presentó al escultor dirigiendo a los hermanos y público presente lo que había sido su trabajo con las imágenes de Simón de Cirene y el Soldado Romano que le ofrece al Señor el bebedizo.

http://despojadoycaridad.com/actualidad/678-imagenes-secundarias.html

Fuente despojadoycaridad.com

jueves, 19 de febrero de 2015

FESTIVIDAD DEL SANTÍSIMO CRISTO DE LA BUENA MUERTE SALAMANCA





La Hermandad Dominicana del Stmo. Cristo de la Buena Muerte, Nuestro Padre Jesús de la Pasión, Nuestra Señora de los Dolores, y Nuestra Señora de la Esperanza.

Festividad del Stmo. Cristo de la Buena Muerte. Procesión Claustral y Besapies

 En su Sede de la Iglesia de San Esteban, y en cumplimiento de lo dispuesto en sus Reglas, celebrará Solemnes Cultos en honor del Stmo. Cristo de la Buena Muerte, el día 18 de febrero, Miércoles de Ceniza.



A las 20:00 h, Solemne Misa Conventual, con imposición de la ceniza a todos los asistentes.





 A la terminación de la Eucaristía, Procesión Solemne con la Sagrada Imagen del Stmo. Cristo, por el Claustro de los Reyes del Convento de San Esteban.


los hermanos de la Dominicana y quien así lo desee portaron a hombros la imagen del Santísimo Cristo por el Claustro de los Reyes del Convento de San Esteban.



 El cortejo culmina en la capilla de la hermandad donde se efectuará el Besapiés a la Sagrada Imagen.






https://www.facebook.com/media/set/?set=a.629322857196861.1073742137.183446375117847&type=1

jueves, 19 de junio de 2014

COFRADÍA PENITENCIAL DE LA SANTA VERA CRUZ DE VALLADOLID

COFRADÍA DE LA SANTA VERA CRUZ

veracruz


Nace en el seno de la Orden Franciscana. Es sin genero de dudas, la más antigua de las cofradías vallisoletanas.

 El 14 de mayo de 1498 solicitan al corregidor y Regidores: "facer el humilladero en la Puerta del Campo, donde esta puesta la Cruz". El sitio es la actual plaza de Zorrilla.


Dicha ermita fue hasta su desaparición a comienzos del siglo XIX destino de frecuentes rogativas y procesiones, en las que el pueblo acompañaba al Señor Crucificado, imagen del siglo XVI, que con el nombre del Santísimo Cristo del Humilladero, se conserva y venera la Cofradía en su templo, dándole culto al inicio de la Cuaresma.


 A finales del siglo XVI, acuerdan los hermanos, pedir al Ayuntamiento, unos terrenos existentes al testero de la costanilla al final de las Platerías, edificando la Iglesia, hospital y demás dependencias.

 El templo comienza a construirse en 1589 con trazas de Pedro Mazuecos el Viejo y es ampliado en la segunda mitad del siglo XVII, según el plan de Juan Tejedor, por acuerdo que tomó el cabildo el 3 de agosto de 1665.


 Esto permitió a los hermanos de La Vera-Cruz, abandonar el Convento de San Francisco, que les cobijó desde sus orígenes, sin perder por ello las fraternales relaciones que les unían con la Orden que amparó su nacimiento.
 La fachada es obra de Diego de Praves y fue finalizada en 1595. La ampliación la realizan los maestros canteros Francisco de la Torre y Lucas López siguiendo los diseños de Juan Tejedor. La obra fue terminada el 11 de septiembre de 1681 y en ella se remodeló toda la Iglesia, salvo el frontispicio.

 Antiguamente destacaba la Procesión del Jueves de la Cena, que partía del Convento de San Francisco, como ya hemos citado, al hablar de la semana Santa h.1.750.


 La más importante reliquia que guarda la Vera-Cruz, es un pedazo del Santo madero, que ya sacaban en procesión en los albores del siglo XVII, para lo cual hicieron unas andas de plata el 23 de marzo de 1661, que encargaron al artífice Pedro Costes de la Cruz y que salieron por primera vez en procesión el 3 de mayo de aquel año.

 Estas andas desaparecieron durante la dominación francesa, salvándose la cruz relicario. El suceso más importante y dramático vivido por la Cofradía fue la pérdida del archivo en el incendio que afectó al templo Penitencial, acaecido el 24 de abril de 1806. Durante las obras de restauración de la Iglesia, las imágenes procesionales, que no sufrieron daño alguno, encontraron asilo en la Iglesia Conventual de San Francisco.

Durante todo el siglo XIX se dio una paulatina decadencia y un llamativo descenso de cofrades. Además la cofradía estuvo a punto de perder su sede debido a una hipotética remodelación urbana de la ciudad que pretendía su derribo para dar paso a la construcción de una gran vía. Este proyecto nunca se llevó a cabo.


 Siglos XX y XXI

 Tras años de decadencia y casi extinción de las cofradías y de las procesiones, en 1935, el obispo Gandásegui consiguió una autorización especial para reanudar las procesiones de Semana Santa.

 La participación fue numerosa, sobre todo en la procesión de la Borriquilla (La Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén) del Domingo de Ramos en la que desfilaron 3.000 niños

 A mediados del siglo XX se fueron haciendo tradicionales una serie de costumbres, como la plática que dirigía el arzobispo al término de la Procesión de las Palmas, desde la gran balconada de la Iglesia de la Vera Cruz.


 Por esas fechas se conformó la procesión del Rosario del Dolor y el Viacrucis se hizo itinerante, tomando la costumbre de que la imagen de la Dolorosa saliese al encuentro de Jesús Nazareno en el atrio de la iglesia, escenificando así la IV Estación de esta práctica religiosa.

 En 1998 el Cabildo de la Cofradía reorganizó su Procesión de Regla en la noche del Jueves de la Cena (Jueves Santo), haciendo procesionar todos sus pasos, alguno de los cuales varios días son cedidos a otras cofradías para que los acompañen en procesión.

 Durante los últimos años del siglo XX y primeros del XXI, la cofradía fue aumentando el número de cofrades hasta alcanzar la cifra de los mil quinientos. Adoptaron un hábito en que se combina el color verde con el negro. Su Cabildo está formado por un Alcalde Presidente y otros nueve mayordomos. La Cofradía se preocupó también por la restauración y conservación de sus obras de arte, tanto de pasos como de retablos e imágenes de la iglesia.

IMAGENES

 NUESTRA SEÑORA DE LA VERA CRUZ




 LA ENTRADA TRIUNFAL EN JERUSALÉN




 SANTO CRISTO DEL HUMILLADERO





 LIGNUN CRUCIS



 LA ORACIÓN DEL HUERTO


 EL SEÑOR ATADO A LA COLUMNA



 ECCE HOMO




 EL DESCENDIMIENTO




 HÁBITO

 El hábito de sus cofrades, se compone de túnica negra y bocamangas de encaje, capa de paño verde, capirote y zapatos negros, guantes blancos (negros el Viernes y Sábado Santo) y muceta de terciopelo negro en las procesiones en las que se sale descubierto



 PROCESIONES

 Domigo de Ramos: Procesión de las Palmas

 Lunes Santo: Procesión del Rosario del Dolor

 Jueves Santo: Procesión de regla de la Santa Vera Cruz

Viernes Santo: Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor

 SEDE                    IGLESIA PENITENCIAL DE LA VERA CRUZ




domingo, 20 de abril de 2014

EL CRISTO DE LA LIBERACIÓN DE SALAMANCA

CRISTO DE LA LIBERACIÓN
Un Cristo Yacente, una imagen de la
HERMANDAD DEL CRISTO DEL AMOR Y DE LA PAZ

Archivo:Liberación Salamanca.jpg

 Es obra de Vicente Cid Pérez, realizado en pasta de alabastro y resinas, 1988




El cuerpo presenta todo el realismo de un cuerpo humano recién torturado: agujeros de los clavos, pies y manos hinchados y heridas profundas en las rodillas, con la cabeza inclinada hacia la derecha, gesto moribundo y de extremo dolor, con la mano derecha abierta, en actitud de perdón hacia todos los hombres antes de su muerte.



Recibe culto todo el año en la Capilla del Cementerio de San Carlos Borromeo de Salamanca
Testigo de miles de visitas en tu paqueña capilla.


Innumerables oraciones, súplicas y peticiones de muchos hombres y mujeres que se han postrado ante ti para pedirte por la paz de sus seres queridos.

  En la noche del Viernes de Dolores se celebra el traslado popular de la imagen desde el cementerio a la Capilla de los Irlandeses.

Concurrido besapiés del Cristo de la Liberación - salamanca24horas
El 1 de noviembre, la festividad del Día de Todos los Santos, la hermandad celebra  el tradicional besapiés del Santísimo Cristo de la Liberación,en el Cementerio, además de una eucaristía en memoria de los difuntos de la hermandad y de los cofrades salmantinos.

sábado, 29 de marzo de 2014

EN TUS OJOS CARIDAD

25 DE MARZO SALAMANCA



 Audiovisual proyectado en el primer dia de Quinario de Ntro. Padre Jesús Despojado de sus vestiduras en la Iglesia de San Benito dedicado a María Stma. de la Caridad y del Consuelo y en especial a lo que trasmiten sus ojos de dolor.


 

sábado, 2 de noviembre de 2013

BESAPIES SANTÍSIMO CRISTO DE LA LIBERACIÓN DE SALAMANCA

Besapies Stmo. Cristo de la Liberación


Besapiés en honor al Cristo de la Liberación el 1 de noviembre - salamanca24horas

Hermandad del Cristo del Amor y de la Paz

La Hermandad del Cristo del Amor y de la Paz celebra la Festividad del Día de Todos los Santos, 1 de noviembre, con un solemne Besapiés del Santísimo Cristo de la Liberación y una eucaristía en memoria de los difuntos de la hermandad y de los cofrades salmantinos.
 En concreto, la imagen de Vicente Cid permanecerá al culto desde las 08.00 y hasta las 19.00 horas en la capilla del cementerio San Carlos Borromeo.

A las 12.00 horas comenzará la eucaristía en memoria de todos los difuntos de la hermandad y de los cofrades salmantinos.


El Santísimo Cristo de la Liberación tan solo abandona el Campo Santo en la noche del Viernes de Dolores para ser trasladado a la capilla del Arzobispo Fonseca, desde donde sale en procesión en la madrugada del Sábado Santo por las calles del barrio Antiguo.


Galería de fotos en
http://www.ssantasalamanca.com/Galerias/Galeria111/Galeria.aspx#ad-image-0

domingo, 5 de mayo de 2013

SANTÍSIMO CRISTO DE LA LIBERACIÓN DE SALAMANCA

Titular  de
Semana Santa en Salamanca
HERMANDAD DEL CRISTO DEL AMOR Y DE LA PAZ

Obra realizada en 1988 por el imaginero cacereño residente en Salamanca Vicente Cid Pérez.
Esta imagen de Cristo Yacente presenta al Señor tumbado, con la cabeza inclinada hacia la derecha, con gesto moribundo y de extremo dolor y con la mano derecha abierta, en actitud de apertura y perdón a todos los hombres antes de su muerte.

File:Liberación Salamanca.jpg
 Está realizada en una pasta de resina con alabastro policromada y presenta todo el realismo de un cuerpo humano recién torturado: agujeros de los clavos, pies y manos hinchados y heridas profundas en las rodillas.


 Desfila por primera vez el Sábado Santo 25 de marzo de 1989
 Es portado a hombros por 30 hermanos en unas simples parihuelas de madera.


Recibe culto durante todo el año el cementerio de  San Carlos Borromeo
El Viernes de Dolores es trasladado al Colegio de Fonseca hasta el Sábado Santo que preocesiona por Salamanca.

sábado, 4 de mayo de 2013

VIRGEN DE LOS DOLORES DE LA VERA CRUZ DE SALAMANCA

Paso de
ILUSTRE COFRADÍA DE LA SANTA CRUZ DEL REDENTOR Y DE LA PURÍSIMA CONCEPCIÓN DE SU MADRE



Obra del escultor valenciano Felipe del Corral anterior a 1718, año en que se reforma la Capilla de Insignias de la Ermita de la Vera Cruz para albergar la imagen, que había sido tallada en Madrid.

Se inspira en la Virgen de las Angustias de Juan de Juni, de la que el autor debió tener conocimiento bien mediante un viaje a Valladolid o bien a través de un grabado de Juan de Roelas.


 Representa a la María vencida a los pies de la cruz, buscando consuelo en el cielo con su mirada y llevándose la mano derecha al pecho en el que están clavadas siete espadas en alusión a los Dolores de la Virgen.

 Sigue el modelo de la obra citada de Juan de Juni, pero dándole un toque más delicado y femenino, acorde con la estética del barroco dieciochesco.

Según la leyenda la imagen se llevó a Salamanca en procesión desde Madrid, haciendo parada en cada pueblo del camino para esperar a que la capilla que se le estaba preparando estuviese concluida.


Se tiene conocimiento de que, por orden de un Obispo de la ciudad, se cortó una pierna de la Dolorosa que mostraba el pie descalzo, por considerarse impúdico para una imagen mariana.

 De hecho la talla presenta diferencias de textura y policromía en las partes de la túnica que cubren los dos pies.

Fue restaurada en el año 2000, estudiándose entonces la conveniencia de eliminar las espadas del pecho de la imagen, decantándose por su permanencia.

 Así el Viernes Santo de 2000 la imagen desfiló sin las tradicionales espadas, que fueron colocadas posteriormente con un nuevo anclaje que cambió su disposición tradicional con el asesoramiento y proyecto de colocación del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial, tras la pertinente aprobación de la Comisión Provincial de Patrimonio de Salamanca.

Históricamente es una de las imágenes de mayor devoción en Salamanca.

 En la actualidad sigue celebrándose la novena en su honor que finaliza el Viernes de Dolores con la procesión de la imagen rezándose el Via Matris, además de tomar parte, el Viernes Santo, en la Procesión del Santo Entierro.


La imagen desfila sobre una carroza tallada en madera con angelotes y cartelas con el emblema de la Dolorosa y atributos de la Pasión, alumbrada por candelabros de guardabrisa en plata, donación de Gonzala Santana, camarera de la Virgen, en 1926.