Mostrando entradas con la etiqueta Extremadura Cáceres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Extremadura Cáceres. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de abril de 2012

EMPALAOS DE VALVERDE DE LA VERA CÁCERES

EMPALOS DE VALVERDE DE LA VERA




Durante la noche que va del Jueves Santo al Viernes Santo, hacia las 12 de la noche, por las calles de todo el pueblo se congregan valverdanos y forasteros, para presenciar el paso de los empalaos en su Vía Crucis penitencial.



El hecho de vestirse de empalao se centra en una promesa realizada a la Cofradía de la Vera Cruz y de los Empalaos.
Esta tradición proviene de un acto de penitencia, en él el penitente realizará un vía crucis por las calles de Valverde.




 Una vez ha llegado el Jueves Santo, a una hora determinada por el penitente, éste se reúne en una casa particular o en una "ramá", con un conjunto de hombres de confianza para él y de gran experiencia a la hora de vestir a penitentes como empalaos.

Sus conocimientos son de vital importancia, ya que de ello dependerá que la soga que se le enrolla y otros elementos que porta, no inflijan graves daños en la piel desnuda del empalao.
Al penitente, que se presenta desnudo y descalzo ante estos hombres, se le pone la primera de las prendas, una saya blanca, ajustada a la cintura que oculta sus vergüenzas, hecho esto, el empalao flexiona los brazos sobre la cabeza y comienza la parte más importante del largo proceso, liar una basta soga alrededor del pecho.

 Vuelta a vuelta hasta casi las axilas, intentando no pellizcar la carne del empalao ni dejar espacios, ya que esto supondría la aparición de hematomas y rozaduras por el movimiento y la presión ejercida tras todo el Vía Crucis.



Una vez cubierto el tórax el penitente pone los brazos en cruz, y sobre los hombros se le pone un madero ( antiguamente era el madero de un timón de arado ) que será sujeto a los brazos del empalao con la misma soga hasta las manos.
Hecho esto, mientras unos hombres terminan las ataduras de las manos, otros fijan en la espalda dos grandes espadas cruzadas.
Le cubren la cara con un velo blanco, y le colocan sobre la cabeza una corona de espinas.
A estas alturas, lo único que falta es anclar a la altura de los codos, tres bilortas de hierro de los arados, las cuales, cuando estén en movimiento producirán un tintineo que acompañará al empalao durante las diferentes estaciones del Via Crucis.



Rodeados de misterio y anonimato el empalao acompañado del cirineo que le alumbra y ayuda en caso de que caiga al suelo, los empalaos recorren en absoluto silencio los diferentes lugares como el castillo, la iglesia o la plaza así como las típicas calles de Valverde.
  El cirineo, tapado con una manta para evitar ser reconocido, alumbrará y guiará al empalao en caso de desconcierto, y en el peor de los casos si este pierde el equilibrio o tropieza y cae al suelo, le ayudara a ponerse de nuevo en pie para que siga su camino.

Es sobrecogedor ver el recorrido del empalao por la voluntad que pone en llevar a cabo su empeño. Así como también impresiona ver un cruce de empalaos, cuando esto ocurre ambos se arrodillan en señal de respeto. Y prosiguen con la estación de penitencia.



Una vez terminado el Via Crucis, el empalao retorna al lugar donde fué vestido, para ahora ser desnudado.
 Las hábiles manos de los hombres le quitan sin tiempo que esperar al ya fatigado empalao, las bilortas y las espadas para desliar rápidamente la soga que cubre brazos y pecho.
Cuando el penitente está libre de la soga, se le revisa la piel y se le dan friegas con alcohol de romero para activarle la circulación de la sangre.
Video del 2010

miércoles, 22 de febrero de 2012

BENDICIÓN DE JESÚS CORONADO DE CÁCERES

 Se ha presentado en sociedad la imagen de Jesús Condenado
El 19 de Febrero a las 12:00 horas en la Ermita de la Paz.

 La imagen, que será bendecida por Monseñor Francisco Cerro, Obispo de Coria Cáceres, quedará definitivamente expuesta al culto en dicho templo,


Encuentra más fotos como esta en Cofrades de Extremadura













martes, 17 de enero de 2012

CONCATEDRAL DE CACERES EN OBRA

Al ser sede de dos cofradías se tienen que pensar en otras sedes para la salida de los paspos este año.

La cofradía del Cristo de las Batallas ya ha fijado el lugar desde el que saldrá su procesión del Lunes Santo.



 Será del Palacio de las Cigüeñas, situado en la Plaza de San Mateo y actual sede del gobierno militar. La hermandad tomó esta decisión el jueves por la noche, en el transcurso de la celebración de una asamblea extraordinaria.
El cambio está motivado por las obras de rehabilitación a las que será sometida la Concatedral de Santa María una vez que pasen las fiestas navideñas.



Los hermanos de la cofradía del Cristo de las Batallas han optado por sacar los tres pasos del Palacio de las Cigüeñas. Eso sí, el cambio de ubicación obligará a hacer algunas modificaciones en la procesión. El Cristo del Refugio no podrá salir en posición vertical, como es habitual, ya que la altura de la puerta no lo permite. Además, el itinerario del desfile tendrá que ser alterado.
La otra hermandad: Cofradía del Cristo Negro




 ha pensado en la iglesia de la Preciosa Sangre para su desfile del Miércoles Santo.

martes, 12 de abril de 2011

CACERES SEMANA SANTA FIESTA DE INTERÉS INTERNACIONAL

La Secretaría General de Turismo y Comercio Interior del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio ha declarado la Semana Santa de Cáceres Fiesta de Interés Turístico Internacional 

La Semana Santa de Cáceres es declarada Fiesta de Interés Internacional, y la de Badajoz de Interés Nacional

La Pasión cacereña se convierte así en la primera de toda la región en lograr este reconocimiento histórico. Consiguió su reconocimiento nacional en el año 2002 y, desde hace unos años, emprendió su carrera hacia su reconocimiento internacinoal.
 Su principal baza es el paso de las procesiones por la Ciudad Monumental. La Senana Santa de Cáceres cuenta en la actualidad con 16 cofradías, aunque el año que viene se incorporará una nueva.


En la Semana Santa cacereña, además, queda "patente" su alcance como "atractivo turístico a nivel internacional". Cuenta con un gran valor en lo relativo a la imaginería, con 45 pasos, de los cuales cerca de la mitad están fechados en el siglo XVII o anteriores. Destacan cuatro pasos que son "auténticas joyas góticas" del S.XIV. Del mismo modo, esta Semana Santa cuenta con tres cofradías del siglo XV y dos del s. XVI.

martes, 22 de marzo de 2011

SEMANA SANTA DE CÁCERES

DE INTERES TURÍSTICO NACIONAL 2002


 Fiesta principal de la ciudad.

La Semana Santa en Cáceres, es una celebración que destaca por la belleza de sus imágenes así como por el marco de¡onde se realizan las procesiones,recorrido formado por plazas, calles que junto a sus murallas constituyen el lugar ideal para cada una de las actividades de Semana Santa. 

Concatedral

La Concatedral así como las otras iglesia  de la ciudad abren sus puertas para dar paso a la salida de las diferentes imágenes que se encuentran en su interior para que recorran las calles de la ciudad y de la misma forma verla retornar, constitutendo un acto lleno  de emociones.

Archivo:Cristo del Refugio.jpgCristo del Refugio.

Dura nueve días -desde el Sábado de Pasión hasta el Domingo de Resurrección- diez si se tiene en cuenta los traslado procesionales , el Viernes de Dolores, de varias cofradías.


Semana Santa de Cáceres

Las procesiones circulan mayoritariamente por la parte antigua de la ciudad, declarada Patrimonio de la humanidad por la Unesco.
Una de ellas, la del Cristo Negro, circula íntegramente por la parte antigua, representando uno de los momentos más importante de la Semana Santa.



Las procesiones son de gran belleza y recuerdan la Pasión de Cristo, y las imágenes van acompañadas por una gran catidad de fieles y de muchos túristas que llegan en estas fechas.  


Archivo:CristoNegroCC.jpgCristo Negro
Las Cofradías cacereñas, compuestas por unos quince mil hermanos (en una ciudad de noventa mil personas), son las encargadas de hacer realidad esta fiesta, que preparan cada año con mayor ilusión. Algunas de ellas son antiquísimas, y llevan en procesión ininterrumpidamente desde hace siglos: hay dos cofradías del s. XVI, y otras tres aún más antiguas, de los años mil cuatrocientos. La Cofradía decana es la del Nazareno, cuya existencia se remonta a 1464.

 

Algunas procesiones masivas y otras que se pueden acompañar en soledad y silencio absoluto.
La Ciudad Histórica de Cáceres está hecha a medida para revivir la Pasión del Señor.


_MG_5531.jpg

Las primeras procesiones, tal como las conocemos hoy, aparecieron a principios del siglo XX. 
Desde entonce no ha dejado de crecer el número de hermanos que cargan con las imágenes, así como el número de cofradías -15- que procesionan por la ciudad. 



.