Mostrando entradas con la etiqueta Procesiones Nociones Generales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Procesiones Nociones Generales. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de abril de 2015

OTRAS PROCESIONES

Una procesión es un desfile religioso organizado por personas que realizan un recorrido, de un lugar a otro, o bien partiendo de un lugar y volviendo a él

Existen también confesiones cristianas (protestantes, evangélicos, testigos de Jehová, entre otros), que excluyen esta práctica por considerarla una forma de idolatría; esto según su entendimiento de la Biblia.
 Aparte de las procesiones de Semana Santa, procesiones penitenciales , hay otras

PROCESIONES LETÍFICAS O DE GLORIAS


Procesión de Santa Teresa
Letíficas significa que alegran,


Son desfiles religiosos y que normalmente se ciñen a temas iconográficos que versan:
sobre la vida de los santos,



la infancia de Jesús o advocaciones de Cristo


Niño Jesús de Praga




y sobre Nuestra Señora en sus distintas advocaciones.




PROCESIONES DEL CORPUS CHRISTI

En ellas se pasea la Hostia consagrada, en la festividad homónima.



sábado, 3 de marzo de 2012

LOS COSTALEROS

as personas encargadas de llevar sobre sí o cargar, de una manera específica, una de las imágenes o pasos que forman parte de los cortejos procesionales durante la Semana Santa.



Son los pies de las imagenes que procesionan por nuestras ciudades en Semana Santa.

Costalero algo más que fe.

Los costaleros cargan el peso sobre su cuello, concretamente sobre la séptima vertebra, y protegen esta zona con una tela llamada costal -cuyo nombre ha dado lugar al de costalero- que puede ser desde arpillera hasta de cruz de punto.




Los elementos del paso adaptados para que los costaleros carguen el peso son las trabajaderas.
 Estas, en número que varía en función del tamaño del paso, son los palos que lo cruzan transversalmente y que se colocan a diferente altura (de más a menos) para dar cabida a los costaleros según grupos de estatura semejante.

Archivo:Costaleros 002.jpg

Durante gran parte de la historia de la Semana Santa, los pasos fueron cargados por costaleros denominados profesionales, los estibadores de los muelles que cobraban por sacar los pasos, que no tenían porqué estar inscritos como hermanos de la correspondiente Hermandad.

 En la actualidad son cofrades de las hermandades que pagan una cuota anual.
A pesar de la extrema dureza de la penitencia hay largas listas de espera.



 En la ciudad de Sevilla, la primera hermandad que utilizó hermanos como costaleros para cargar su paso fue la de los Estudiantes en 1973.

La forma de portar los pasos a costal es originaria de Andalucía, aunque se ha extendido también a zonas próximas como Extremadura, Ciudad Real y a ciudades con hermandades de origen andaluz como Madrid, Alicante, Barcelona, Guadalajara, Salamanca, Ávila.

Los costaleros se organizan en cuadrillas que están al mando de un capataz, que suele tener como ayudantes un segundo capataz y a los contraguías, encargados éstos de repetir las órdenes del capataz a los costaleros que se encuentran en la parte trasera del paso.

 Los costaleros cargan en su cuello unas barras transversales de madera denominadas trabajaderas cuyo número es variable dependiendo de las proporciones del paso.

 Los pasos de cristo crucificado y nazarenos suelen llevar de seis a siete trabajaderas, encontrándose cinco o seis costaleros en cada una.



 Y los pasos denominados de misterio pueden llegar hasta nueve trabajaderas, pudiendo alcanzar los cincuenta y cuatro costaleros.




 El paso de misterio con más trabajaderas y por tanto con mayor número de costaleros, lo encontramos en Huelva capital. Se trata del misterio del Prendimiento, que cuenta con 12 trabajaderas a cinco costaleros por cada una de ellas, en total, 60 costaleros.

En los pasos de palio el número de costaleros es menor y suele oscilar entre treinta y treinta y seis.



 Debajo del paso, también hay una organización: los que se encuentran en las cuatro esquinas, son los denominados pateros, cuya función es mantener bien los giros en las revirás ,momento en el que el paso está girando.

 Al lado de los pateros se encuentas los fijadores, que su función es ayudar al patero en su trabajo.



Situados en los dos extremos de cada trabajadera están los costeros, y finalmente situados en el centro están los corrientes, éstos últimos reciben éste nombre porque en tiempos, las calles estaban situadas de forma que cuando llovía, por el centro de la calle llegaban las corrientes de agua, quizá sea el puesto más sacrificado dentro del paso ya que éstos no tienen ningún tipo de contacto con el exterior, puesto que se encuentran alejados de los respiraderos.

Los costaleros se ponen:
- el costal, saco de arpillera sobre la cabeza
- la morcilla, almohadilla para proteger el cuello
- la faja, para proteger los riñones.



En los ensayos, los costaleros cargan con el paso cargado con barras de hormigón equivqlente al peso del paso.

http://www.abc.es/videos-local/20110415/hermandad-estudiantes-prepara-paso-904910713001.html

Un homenaje a un costalero


historia en.....

http://sevilladailyphoto.blogspot.com/2010/08/la-cruz-del-costalero.html

viernes, 2 de marzo de 2012

PROCESIONES Y PENITENTES

Los penitentes son nazarenos que llevan el antifaz sin el capirote y una cruz en vez del cirio.

Archivo:Penitentes salamanca.jpg
Salamanca


 Los términos nazareno y penitente no son sinónimos.

Son nazarenos  los cofrades que vistiendo el hábito de reglas acompañan a los pasos bien portando cirios, bien alguna de las insignias de la hermandad.
  Los penitentes  son cofrades que visten el hábito de reglas en la estación de penitencia, pero cuya participación en la misma se define por portar una o varias cruces, tras uno de los pasos de la cofradía.


penitentes de Murcia

Los penitentes se distinguen además de los nazarenos por llevar siempre el capirote sin armar, de modo que se deja caer a la espalda la parte cónica del mismo destinada en los nazarenos a ir enhiesta sobre la cabeza.



Muchos  de  los penitentes van descalzos por promesas que hacen.

Tradicionales penitentes de Paredes de Navas



Portan grandes cruces, llevar su corona de espinas, van descalzos y en ocasiones llevar cadenas en los pies. Estos Penitentes son de la Cofradía de Jesús Nazareno.

paredes de nava

penitentes de Jesús de la Agonía