Mostrando entradas con la etiqueta Pascua. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pascua. Mostrar todas las entradas

sábado, 10 de abril de 2021

SEUNDO DOMINGO DE PASCUA DE LA DIVIBA MISERICORDIA

 SEGUNDO DOMINGO DE PASCUA DE LA DIVINA MISERICORDIA






 San Juan Pablo II canonizó a Sor Faustina en el año 2000 y estableció el segundo domingo de Pascua como el “Domingo de la Misericordia Divina”.




En 1967, el entonces Cardenal Karol Wojtyla presidió la sesión solemne que puso punto final al proceso informativo diocesano para recopilar todos los datos y testimonios sobre la vida y obra de Santa María Faustina Kowalska.
Las actas del proceso fueron enviadas a Roma para que se abra el proceso de beatificación de la vidente del Señor de la Divina Misericordia.
Más adelante el Papa Juan Pablo II beatificó (1993) y canonizó (2000) a Santa Faustina, justamente en el segundo domingo de Pascua de ambos años. El 30 de abril de 2000, el Papa proclamó el segundo domingo de Pascua como el “Domingo de la Misericordia Divina” para todo el mundo.



En 1980, San Juan Pablo II, había publicado su carta encíclica titulada “Dives in Misericordia”, sobre la misericordia divina, en la que anima a los fieles a regresar la mirada al misterio del amor misericordioso de Dios. "Es conveniente ahora que volvamos la mirada a este misterio: lo están sugiriendo múltiples experiencias de la Iglesia y del hombre contemporáneo; lo exigen también las invocaciones de tantos corazones humanos, con sus sufrimientos y esperanzas, sus angustias y expectación", escribió.




San Juan Pablo II: El gran devoto de la Divina Misericordia.



En el 2002, Juan Pablo II estableció que el “Domingo de la Misericordia Divina” se enriquezca con indulgencias, con las que se pueden beneficiar también los enfermos, navegantes de altamar o aquellos que por causa justa no puedan abandonar su casa o desempeñen una actividad impostergable. Ese mismo año, el Santo Padre viajó a Cracovia (Polonia) y en el Santuario de la Misericordia Divina consagró el mundo a Jesús de la Divina Misericordia.

Fiesta de la Divina Misericordia. Segundo Domingo de Pascua.

“Dios, Padre misericordioso, que has revelado tu amor en tu Hijo Jesucristo y lo has derramado sobre nosotros en el Espíritu Santo, Consolador, te encomendamos hoy el destino del mundo y de todo hombre”, fueron algunas de las palabras de su oración.



La providencia unió los caminos de San Juan Pablo II y Santa Faustina

En 1938, cuando el joven de 18 años, Karol Wojtyla, llegó a Cracovia para estudiar en la Universidad Jagiellonica, Sor Faustina ya tenía 33 años y vivía en un convento de la ciudad.

La Santa falleció el 5 de octubre de aquel año, justo cuando el que sería Papa 40 años después empezaba el primer curso de filología polaca. Sobre Santa Faustina el Cardenal emérito Stanislao Dziwisz dijo:

Te comparto una frase de Sor Faustina... - Padre Evaristo Sada LC ...

“Santa Faustina era una monja extraordinaria, no tuvo educación, sin embargo, Cristo la llamó y le confió la misión de llevar el mensaje de la Divina Misericordia a todo el mundo. Es útil recordar sus palabras: ‘La humanidad no encontrará ni paz ni tranquilidad hasta que no se vuelva con confianza a Mi Divina Misericordia’ (…) Tal vez algún día la devoción a la misericordia divina se vuelva realidad, para que así podamos vivir en paz, tanto en Europa como en el mundo”, dijo el purpurado.




San Juan Pablo II, Santa Faustina: testimonios de la Divina Misericordia San Juan Pablo II murió el 2 de abril de 2005, la noche previa al Domingo de la Divina Misericordia de aquel año.


El Papa Benedicto XVI beatificó a Juan Pablo II el 1 de mayo de 2011, en el segundo domingo de Pascua, y el Papa Francisco lo canonizó el 27 de abril de 2014, también Fiesta de la Misericordia.


La Fiesta de la Divina Misericordia tiene como fin principal hacer llegar a los corazones de cada persona el siguiente mensaje:



Dios es Misericordioso y nos ama a todos ... "y cuanto más grande es el pecador, tanto más grande es el derecho que tiene a Mi misericordia"(Diario,

lunes, 5 de abril de 2021

CIRIO PASCUAL


CIRIO  PASCUAL

El cirio más importante es el que se enciende en la Vigilia Pascual como símbolo de Cristo–Luz, y que sitúa sobre una elegante columna o candelabro adornado.

Es elaborado con cera de abeja. 




El Cirio Pascual es ya desde los primeros siglos uno de los símbolos más expresivos de la Vigilia.
En medio de la oscuridad -toda la celebración se hace de noche y empieza con las luces apagadas-, de una hoguera previamente preparada se enciende el Cirio.

1  Cristo ayer y hoy ; se traza la raya vertical

2  Principio y fin; se traza la línea horizontal
3 Alfa; se traza la letra alfa sobre la línea vertical
4 Y Omega; se traza la letra omega abajo de la línea vertical
5 Suyo es el tiempo; se traza el primer número del año en curso, el el ángulo superior izquierdo de la cruz.
6 Y la eternidad; se traza el segundo número del año en el ángulo superior derecho
7 A él la gloria y el poder; se traza el tercer número del año en el ángulo inferior izquierdo
8 Por los siglos de los siglos. Amen; se traza el cuarto número del año en el ángulo inferior derecho.



Semana Santa: ¿Qué significan los símbolos grabados en el Cirio ...

 
Después se incrustan cinco granos de incienso en forna de cruz, mientras se dice:
1  Por sus llagas                 2  santas y gloriosas                     3  nos protege

4  y nos guarde                  5   Jesucristo Nuestro Señor. Amén
y de una hoguera preparada se enciende el cirio diciendo:
Que la Luz de Cristo, que resucita glorioso, disipe las tinieblas del corazón y del espíritu.


 Luego se coloca el cirio en la columna o candelabro que va a ser su soporte, y se proclama en torno a él, después de incensarlo, el solemne Pregón Pascual

Cirio pascual encendido por ritalaura (@ritalaura) | Cathopic
.El Cirio Pascual estará encendido en todas las celebraciones durante las siete semanas de la cincuentena pascual, al lado del ambón de la Palabra, hasta la tarde del domingo de Pentecostés.

Una vez concluido el tiempo Pascual, conviene que el Cirio se conserve dignamente en el bautisterio.
 El Cirio Pascual también se usa durante los bautizos y en las exequias, es decir al principio y el término de la vida temporal, para simbolizar que un cristiano participa de la luz de Cristo a lo largo de todo su camino terreno, como garantía de su definitiva incorporación a Luz de la vida eterna.

HISTORIA

 El cirio se encendía con el fuego nuevo y también servía para la bendición de las fuentes bautismales.
 Otros atribuyen el origen del cirio pascual a las columnas de cera que Constantino mandaba encender la noche de Pascua y algunos, a la costumbre que había de escribir en un cirio bendito todas las fiestas movibles que dependían de la Pascua.

Más adelante, estas fiestas se escribían en una tira de papel o pergamino que se fija en el cirio como se practica todavía en algunas catedrales.

 La sagrada Congregación de Ritos decretó en 19 de mayo de 1607 que se encendiese el cirio pascual los tres días solemnes de Pascua, sábado in albis y todos los otros domingos hasta la Ascensión. La liturgia actual señala que el cirio pascual se enciende durante todas las ceremonias del tiempo de Pascua, es decir, desde la Vigilia Pascual hasta el domingo de Pentecostés, pasados cincuenta días (ocho semanas).










TIEMPO DE PASCUA

 TIEMPO DE PASCUA


Periodo deñ Año Liturgico.



                                       

                        
Tiempo que comienza con el feliz acontecimiento de la RESURRCCIÓN DE JESÚS.

                              
      ¡¡HA RESUCITADO!!
                                                     ¡¡¡ ALELUYA!!!




Comienza el Domingo de RESURRECCIÓN -Vigilia Pascual-



 y termina el Domingo de PENTECOSTÉS.



Durante este tiempo permanece encendido el Cirio Pascual



El color del Tiempo Pascual es el BLANCO.

  Durante este tiempo Jesús se aparece a sus amigos -los apóstoles- los anima en su tristeza y siempre deseandoles



¡ PAZ A VOSOTROS!
Antes de su Ascensión al cielo hace un encargo a los apóstoles: "ID POR TODO EL MUNDO ANUNCIANDO LA BUENA NOTICIA.
   El día de Pentecostés, Dios y Jesús enviaron al ESPIRITU SANTO para ayudarnos a anunciar a todos el mensaje de SALVACIÓN DE JESÚS.


Así nace la IGLESIA para que los amigos de Jesús continuen en comunidad, como vivió Jesús con sus amigos.