Mostrando entradas con la etiqueta Museo SSanta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Museo SSanta. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de marzo de 2012

MUSEO DE LA SEMANA SANTA DE MÁLAGA II



El patio, de planta cuadrada y elegantes proporciones, se desarrolla sobre arcos de medio punto de ladrillo visto sostenidos por doce columnas de mármol blanco.

Museo de Semana Santa. Museo de las Cofradías.
 En torno al mismo se distribuyen una serie de dependencias, hoy día muy modificadas por las distintas intervenciones que ha sufrido el edificio, en las que se ubica el Museo de la Semana Santa de Málaga.

 A la planta superior se accede por una elegante escalera cubierta por amplia bóveda en cuyo centro figura un lienzo de Niño de Guevara con el escudo de la Hermandad de la Santa Caridad.

Tiene siete secciones.

1.-El Antiguo Hospital de San Julián.

2.- Historia de las Cofradías.
 Un recorrido  desde el siglo XV hasta 1921 y desde 1921 hasta nuestros días.

Antiguo trono de la Soledad de Mena. El Museo de la Semana Santa de Málaga
El Museo de la Semana Santa de Málaga - Minube.com

3.- La imagen procesiona.
 A parte de tratar diversos temas relacionados con la imagen procesional, se dedicará un espacio para presentar el lugar y el oficio  del imaginero, a través de una recreación a escala del mismo.
  
4.- La imagen Oficial de la Semana Santa.
 situado en la segunda planta, recogerá una selección de carteles anunciadores originales de la Semana Santa malagueña, representativos de distintos períodos históricos.
Pasillos planta superior. El Museo de la Semana Santa de Málaga
 El Museo de la Semana Santa de Málaga - Minube.com

5.- El ajuar de las imágenes:
 Sala concebida como una cámara de tesoros en la que se exponen las piezas más preciadas y delicadas en cuanto a vestuario, accesorios, etc. Un apartado especial estará dedicado al bordado y la orfebrería.

Cuarta Sala, bordado y orfebrería. El Museo de la Semana Santa de Málaga

El Museo de la Semana Santa de Málaga - Minube.com
6.- La procesión.
  Todos los elementos que forman parte del cortejo procesional, donde se explica su función y significado.

7.- Producción audiovisual.
 La visita terminará con la proyección de un audiovisual de la Semana Santa malagueña.

http://www.diariosur.es/multimedia/fotos/malaga/66218-exposicion-proveedores-nuestra-senora-agrupacion-cofradias-semana-santa-malaga-0.html

http://www.diariosur.es/videos/malaga/actualidad/686912108001-nuevo-museo-semana-santa-malaga-recorrido-salas.html

http://www.diariosur.es/multimedia/fotos/ultimos/52185-imagenes-museo-semana-santa-malaga-0.html

MUSEO DE LA SEMANA SANTA DE MÁLAGA



El Museo de la Semana Santa ocupa la mayor parte del edificio del antiguo Hospital de San Julián que fue edificado en 1699 por la Hermandad de la Santa Caridad de Cristo.


El edificio cuenta con dos pabellones centrados cada uno sobre su correspondiente patio y una iglesia cuya única nave se corresponde con la parte más ancha del edificio y cuya fachada da a la calle Nosquera.
 Entrada a la iglesia
LA IGLESIA DE SAN JULIAN
Es la iglesia del antiguo Hospital fue bendecida el día 23 de Enero de 1699, siendo hoy sede canónica de la Agrupación de Cofradías, venerándose en ella a sus Sagrados Titulares, el Stmo. Cristo Resucitado y María Stma. Reina de los Cielos.




Dispone de un un espacio de 1.092 metros cuadrados, de los que 600 constituyen la superficie expositiva.
 Los visitantes podrán contemplar tanto la iglesia de San Julián, que cuenta con la mayor colección pictórica barroca de Málaga, con obras de Juan Niño de Guevara.

MLG.26/02/2010.- MUSEO DE LAS COFRADIAS DE SEMANA SANTA.-ARCINIEGA

Además, y el propio museo, que ofrece obras escultóricas, pictóricas y de orfebrería cedidas por la Agrupación de Cofradías y algunas de las hermandades . Su visita permite hacerse una idea muy clara de como son las procesiones de la Semana Santa de Málaga.

Fue inagurado el 4 de marzo de 2010.

http://www.malagahoy.es/malaga/article/galeria/645425/visita/museo/la/semana/santa.html

domingo, 19 de febrero de 2012

MUSEO DE YECLA

En las naves góticas de la Iglesia Vieja se ubica, desde fechas recientes, este Museo.

Vista de la Iglesia Vieja

Recoge los pasos que procesionan en Semana Santa.



 Los mismos constituyen destacados ejemplos de imaginería murciana y valenciana.
También se pueden ver tronos, estandartes, bordados, cruz-guías.



Desfiles que se han ganado el reconocimiento para ser declarados de Interés Turístico Regional



Las imágenes se ubican en la nave gótica, así como en las siete capillas y la parte inferior del coro de la iglesia. Entre ellas destacamos el Paso de la Lanzada (de la Hermandad de las Cinco Llagas de Cristo).

Otros pasos procesionales son: Aparición de Jesús a María Magdalena, San Miguel Arcángel, Santa Faz y Verónica, Santa María Magdalena, La Oración del Huerto, Jesús Resucitado, Santa Mujer Verónica, Dolorosa al Pie de la Cruz, Santa María Salomé, Aparición de Jesús Resucitado a Santo Tomás, etc.



De la Real Hermandad de la Santa Faz, Cofradía de la Verónica, son las imágenes del Nazareno con la Cruz a cuestas, la Santa mujer Verónica y Simón de Cirene, de los Talleres de Arte Cristiano de Olot (Gerona) de 1943. El trono está tallado enteramente a mano en madera de nogal.



También se pueden ver todas las túnicas, cetros, estandartes y cruces guías que las distintas hermandades y cofradías lucen en los desfiles procesionales.

Indumentarias de procesión


Visitas los sabados 17.00 a 20.00 horas y los Domingos 11.30 a 13.00 horas

domingo, 5 de febrero de 2012

MUSEO SEMANA SANTA DE BILBAO

EDIFICIO



Su estructura principal es de piedra, con un espacio interior a modo de atrio, con las escaleras que dan acceso a la planta superior. La cubierta de madera fue rehecha.
El edificio se construyó con el objetivo de ser una alhóndiga de vinos, razón por la que tiene un gran portón, por donde pasaban los carros.
Durante un tiempo fue carbonera. Después pasó a ser un edificio donde se alquilaban burros, de ahí el cariñoso apodo al edificio, “La Burrería”.




Durante una parte importante del siglo XX, el edificio permaneció abandonado, hasta que en los años 90, y a iniciativa de la hermandad, se plantea reconvertirlo primero en almacén de pasos -desde 1.998-, y después darle un contenido más pedagógico como espacio museístico.
 Finalmente, el 7 de marzo de 2.001 se inauguró este museo, con la presencia de las autoridades civiles y religiosas.

Semana

Algunas de las piezas, propiedad todas ellas de las cofradías, son auténticas reliquias que datan de 1590, como el Cristo de la Villa, o de 1705, en el caso de El Prendimiento. Vera Cruz es quien más pasos compila ya que se fundó en 1543 y, hasta después de la guerra, no surgieron más hermandades.

Bilbao






Alrededor de 20.000 personas acuden anualmente al Museo de Pasos para ver de cerca las tallas de madera policromada de escultores vascos como Higinio Basterra, Quintín de Torre o José Larrea, además de otros de origen castellano, levantino y andaluz.

Sus dos plantas albergan también las dependencias de las nueve cofradías con sus trajes, estandartes, objetos personales y su historia.



Tampoco podemos olvidarnos de los paneles informativos y fotogramas que cuentan la historia de la Semana Santa bilbaína desde sus inicios en pleno siglo XVI hasta nuestros días.
También podemos encontrar una exposición de 19 dioramas sobre la vida pública de Jesús cedidos por la Asociación de Belenistas de Bizkaia.


En 2008, una exposisión temporal de pasos en miniatura.

EXPOSICION DE COFRADES Y PASOS EN MINIATURA

Exposición temporal del bilbaíno José Luis Sáenz de Santamaría, propietario de una "curiosa" muestra de 130 cofrades y más de 20 pasos en miniatura

Cideo sobre el museo...
http://www.elcorreo.com/videos/vizcaya/actualidad-vizcaya/903004541001-secretos-mejor-guardados-pasos-semana-santa-bilbaina.html

http://www.museodepasosbilbao.com/es/galerias.html

sábado, 28 de enero de 2012

MEDINA DE RIOSECO MUSEO DE LA SEMANA SANTA




 En el interior de la Iglesia de Santa Cruz podemos disfrutar de una importante colección de pasos de Semana Santa de los siglos XV al XX, junto con otros objetos de distintas cofradías de Medina de Rioseco.



 La Semana de Pasión de Medina de Rioseco está declarada de Interés Turístico Nacional y gracias a este museo el visitante podrá conocerla y a la vez admirar la belleza de la iglesia que lo cobija.



La iglesia de Santa Cruz alberga el Museo de Semana Santa de Medina de Rioseco, ya que reune las condiciones más óptimas para su visita en cualquier época del año. El Templo, de estilo herreriano, de finales del siglo XVI, fue construido según las trazas de Felipe de la Cajiga.

El interior está compuesto por una amplia nave central y capillas entre los contrafuertes, cuyas bóvedas barrocas fueron decoradas por Felipe Berrojo.







El Museo de Semana Santa cuenta con una importante colección de grupos escultóricos de los siglos XV, XVI, y XVII, de los más insignes imagineros castellanos, como Juan de Juni o Gregorio Fernández, o de sus talleres y escuelas, y otros más recientes (siglos XVIII, XIX y XX) de gran calidad artística, junto con todos los objetos simbólicos que acompañan a cada cofradía desde tiempos inmemoriales y los aspectos exclusivos de la Semana Santa riosecana.




Los puntos más destacados del Museo de Semana Santa se centran en:

-- El Origen de la Semana Santa: Sus orígenes, la vinculación con las cofradías y la importancia artística y social de esta tradición mantenida durante cinco siglos.

--  Los documentos sobre pergamino de las cofradías del siglo XVI.




-- Las Cofradías: Explicación desde sus inicios y su evolución. La indumentaria de los cofrades.

-- El Paso: Es el elemento principal de la Semana Santa. Sus tallas son singulares desde su creación porque el paso es concebido para ser "llevado a hombros" por los hermanos.

Interior del Museo de Semana Santa, Iglesia de Santa Cruz

-- Liturgia y Procesiones: La Semana Santa de Rioseco tiene dos escenarios: las iglesias, donde se celebran los diferentes actos litúrgicos, acompañado cada uno de sus vestiduras sagradas o ternos eclesiásticos bordados en oro y plata sobre seda del siglo XVII, lo que es especialmente llamativo; y las rúas riosecanas, por las que discurren las diferentes procesiones.

Iglesia de Santa Cruz, Museo de Semana Santa


--  Música: Desde sus orígenes las procesiones se acompañaban con música. La pieza musical clave de la Semana Santa riosecana es "La Marcha Fúnebre del General O' Donell", conocida popularmente como "La Lágrima". En Medina de Rioseco existen dos figuras musicales por excelencia: el pardal y el tapetán. En el área de música se exponen los diferentes instrumentos tradicionales.

-- Trascendencia de la Semana Santa: Esta área da a conocer la influencia de la Semana Santa en los riosecanos a lo largo de todo el año, estando presente en las conversaciones, en los juegos de los niños y en el vocabulario.

CAPILLA DE LOS PASOS GRANDES




Dentro de este edificio se encuentran el paso de "El Longinos" y "La Escalera", durante la Semana Santa, después son llevados a la Iglesia Santa Cruz, lugar donde se encuentra el Museo de Semana Santa.
La capilla es un edificio trascendental en la Semana Santa riosecana porque allí se produce cada año la espectacular salida y entrada de los Pasos Grandes, debido a su difícil maniobra.

De los muchos edificios que pertenecían a la cofradía de la Quinta Angustia y Soledad de Nuestra Señora, el salón de pasos, construido en 1.664, es el único que se conserva y mantiene su primitiva función, la de albergar los pasos grandes:El Longinosy La Escalera.

Ambos conjuntos fueron encargados por la cofradía de la Quinta Angustia en el siglo XVII.

Archivo:Crucifixión del Señor.jpg

El paso de la Crucifixión, denominado Longinos por el sayón que da la lanzada, se encarga en 1.673 al escultor Andrés de Oliveros Pesquera.
En 1.694 el paso es reformado por Tomas de Sierra, que renovó las imágenes de la Virgen, la Magdalena, San Juan y un soldado, y restauró el resto.

Valladolid


El grupo del Descendimiento o La Escalera fue encargado en 1.663 al escultor vallisoletano Francisco Diez de Tudanca, siguiendo el modelo que realizó Gregorio Fernández para la Vera Cruz vallisoletana. Es un gupo escultórico de gran tamaño. Destaca del conjunto la imagen de Cristo.



Ambos pasos desfilan procesionalmente el Viernes Santo, siendo uno de los momentos de
máxima expectación en la Semana Santa Riosecana el verlos salir y entrar en la capilla, por el grandísimo esfuerzo que supone a los hermanos llevarlos a pulso, casi rozando los nudillos de las manos con el suelo, para que las imágenes no toquen el dintel de la puerta, ya que sus dimensiones son impresionantes, y además el peso que conllevan estos pasos.

ZAMORA MUSEO DE SEMANA SANTA

El Museo de Semana Santa de Zamora.

Archivo:Fachada del Museo de Semana Santa de Zamora.JPG


 Fue creado en 1957 por la Junta Pro Semana Santa de la ciudad con el fin de conservar y exhibir al público los pasos procesionales de las cofradías, hasta entonces alojados en diversos locales, en algunos casos en condiciones precarias.

Tras adquirir el solar ese mismo año, el Museo se abrió finalmente al público el 9 de septiembre de 1964. En 1972 la Junta adquirió un local anexo, aunque sin comunicación con el Museo, para instalar en él su archivo y el de las distintas cofradías. En 1990 se adquirieron dos solares que añadieron 435 m², siendo utilizados para ampliar el espacio de exposición y para ubicar las oficinas, el salón de juntas y el taller de restauración, reinaugurándose el Museo el 25 de febrero de 1994 tras las obras que se llevaron a cabo.

Es el museo más visitado de su categoría en España y también el que más visitas recibe de todos los de Zamora.
 Expone 37 pasos procesionales, entre los que destacan los de los imagineros Ramón Álvarez, Mariano Benlliure, Ramón Abrantes, Hipólito Pérez Calvo y Enrique Pérez Comendador, además de otros objetos relacionados con la Semana Santa de la ciudad.



Escena de la Pasión.
Además de la exposición de los 37 pasos el museo tiene vitrinas con elementos antiguos relativos a la Semana Santa zamorana, túnicas, paneles informativos, escultura al Barandales de Ricardo Flecha.