martes, 29 de marzo de 2016

MADRID 2016

DOMINGO DE RAMOS  SALIDA DESDE LA CATEDAL













JESÚS AMIGO DE LOS NIÑOS DE SALAMANCA 2016

HERMANDAD JESUS AMIGO DE LOS NIÑOS

 HORARIO; 12:15 Horas. S.I.B. Catedral Nueva


 RECORRIDO;


 Catedral Nueva, Atrio de la Catedral, Calderón de la Barca, Libreros, Compañía, Meléndez, Plaza del Corrillo, Plaza Mayor,



 Plaza del Poeta Iglesias, Quintana, Rúa Mayor, Rúa Antigua, Plaza de Anaya, Catedral Nueva.

PASO: Jesús Amigo de los Niños (Borriquilla)


El paso de Jesús Amigo de los Niños, conocido popularmente como 'La borriquilla', partirá este Domingo de Ramos, a partir de las 12.15 horas, de la Catedral Nueva de Salamanca con un recorrido por las calles más céntricas de la ciudad


 En esta cita, con un importante número de niños, los devotos y turistas podrán ver el paso de 'La borriquilla' de Carlos Guerra, tallado en la pasada década y que está en manos de la hermandad desde 2008. Además, una veintena de menores, con sus tradicionales túnicas blancas, portarán un pequeño paso, denominado 'La Palabra', en el que se puede ver el emblema de la hermandad y leer el lema `Dejad que los niños se acerquen a mí'.

 

lunes, 28 de marzo de 2016

MARÍA SANTÍSIMA DEL REFUGIO



Titular de la
Hermandad de San Gonzalo


Imagen realizada por el imaginero de la población onubense de Higuera de la Sierra, D. Sebastián Santos Rojas (1895-1977), en el año 1938, según contrato concertado por el propio escultor y el Hermano Mayor en dicha época, D. Antonio Filpo Rojas.

 El costo de la nueva obra ascendió a un importe de 3.500 pesetas, según factura de fecha 15 de noviembre del referido año, siendo entregada a finales del mismo y bendiciéndose e imponiéndosele su nueva corona el día 1 de enero de 1939 por Su Eminencia Rvdma., el Señor don Pedro Segura y Sáenz, Cardenal Arzobispo de Sevilla.

 El día de su bendición, domingo, amaneció con todo el barrio engalanado y a las cinco de la tarde, hora fijada para el comienzo de la ceremonia, el templo aparecía totalmente ocupado de fieles. 

Imagen de la Virgen del Refugio aparecía en su hermoso paso de salida con sus preciosas y ricas galas en plata y bordados, y adornada exquisitamente de flores.

Resultado de imagen de hermandad de san bernardo de sevilla
 Estaba sencillamente bellísima y estrenaba la saya hecha con el traje de torear del famoso y malogrado diestro del barrio José Claro Pepete, ofrecido por sus familiares en honor de la Santísima Virgen de la que el torero era gran devoto

 La corona lucía una hermosa cruz de brillantes, construida con las joyas donadas por la Señora del gran escritor gallego y ferviente admirador que fue de las tradiciones sevillanas don Alejandro Pérez Lugín, Hermano Mayor honorario que fue de la Hermandad.

 Bendecida la misma, el Sr. Cardenal subido en el paso la recibió de las manos del General Llanderas y del Hermano Mayor y se la colocó a la Santísima Virgen.
Resultado de imagen de hermandad de san bernardo de sevilla
 La corona en plata dorada es obra del orfebre Manuel Seco Velasco.

 De esta forma se sustituyó la anterior imagen desaparecida en los trágicos acontecimientos de 1936, y una imagen de una Dolorosa que había procesionado en Málaga y en Sevilla con la Hermandad de Santa Catalina y que fue cedida por su dueño, no gustando a la Junta de Gobierno.




 La talla de Sebastián Santos atiende al modelo tradicional de Dolorosa Procesional Sevillana, que es la resultante del proceso evolutivo provocado por los diferentes cambios litúrgicos, culturales y sociales de la iconografía de la Mater Dolorosa desde la Baja Edad Media hasta nuestros días, y que sigue expresando todo un programa teológico de María como Socia Redemptoris., buscando consonancia con la Theotokos definida en el Concilio de Éfeso y refrendada en el de Calcedonia.


 Se desarrolla, por tanto, como una imágen de candelero para vestir, articulada y donde sólo el rostro, el cuello y las manos están esculpidos, en madera de pino de Flandes, vestida con saya, manguitos, manto y tocado, y portando sobre sus sienes una corona.

Que mide un metro sesenta y cuatro de estatura. Representa el momento de La Piedad, aunque no como la reconocemos hoy día, sinó como lo hace De La Vorágine, en su capítulo “Nuestra Señora de la Piedad”: la Virgen erguida al pie del Sagrado Madero, fiel reflejo de la cita del Evangelio de San Juan: “…estaban en pie junto a la Cruz de Jesús su Madre …” (Jn, 19, 25), versículo al cual también se corresponde también la duodécima estación del Vía Crucis propuesto por S.S. Juan Pablo II, donde se contempla a Jesús en la Cruz, su Madre y el discípulo, e identificándose, por tanto, con el quinto misterio doloroso, donde se medita el sufrimiento de María al pie del Árbol Santo de la Cruz.

 En su rostro, de cuidadas facciones, se acumula toda su expresividad de dolor letífico, conseguido por medio de las cejas, que en forma de S, hace caer los extremos cercanos a la nariz, levantando los opuestos, subiendo las puntas de las mismas, levemente en el centro de la cara; bajo los párpados, que han comenzado a caer, con grandes pestañas que ensombrecen su mirada baja y alarmante, apreciamos sus ojos de cristal con una posición distinta en cada uno, con el fin de enmarcar un cierto estrabismo que convencionalmente ha venido representando el dolor anímico, siendo quizás este su rasgo más característico; las aletas de la nariz se recogen y en su boca, entre abierta, que nos permite apreciar la dentadura y la lengua, como dejando escapar un gemido, se proyecta el labio superior hacia fuera y se retrae el inferior, mientras que los extremos de las comisuras de la boca se dirigen sigilosamente hacia arriba, gesto muy expresivo y desgarrado, que consigue un extremo patetismo.

 Por sus mejillas resbalan siete lágrimas de cristal, como los siete dolores que Ella padeció, tres por la izquierda y cuatro por la derecha. Sin embargo, por medio de su entrecejo, tímidamente fruncido, llegamos a adivinar un endulzamiento de su rictus de amargura,


 Sus manos extendidas, de gran belleza plástica, colocadas entre la cintura y el pecho, presentan unos dedos tensos que nos hace adivinar un elocuente movimiento, que no es otro que agarrar el alma de su Hijo que al final se escapa.

Porta en la derecha un pañuelo o manípulo para recoger su llanto y en la izquierda un Santo Rosario. Su encarnadura cálida, nos deja ver una tez ligeramente conjugada de matices sonrosados y tenues tonos tostados, matizados por veladuras y sombras naturales, lográndose así una apetecida sensación de vida y potenciando los sugerentes aciertos de la talla.



Esta talla ha sido sometida ha diversas restauraciones por el propio autor de la imagen, la primera en 1967 en la cual se le sustituyó el candelero por otro de pino de Flandes con ocho listones y base ovalada, la segunda en 1972 donde se le restauró la encarnadura y los párpados de los ojos. Por último, D. Enrique Gutiérrez Carrasquilla en 1999 realiza una limpieza y fijación de la policromía y un nuevo candelero de las mismas características que el anterior en madera de cedro. El paso de palio tiene respiraderos de plata de ley dorada y candelabros de cola. El templete en plata dorada. Está bordado en oro. El manto es de terciopelo granate, bordado en oro, en 1944, por Juan Manuel Rodríguez Ojeda. La Virgen luce corona de plata dorada.

Resultado de imagen de hermandad de san bernardo de sevilla
El paso de palio va acompañado por pequeñas jarras de metal sobredoradas, que portan el precioso exorno florar del la Virgen del Refugio, con claveles blancos, intercalando flores de azahar. Posee un llamador con angelotes en plata de ley. Es llevado por 30 costaleros

SANTÍSIMO CRISTO DE LA SALUD DE SEVILLA



Titular de Hermandad San Bernardo, Real, Ilustre y Fervorosa Hermandad Sacramental de la Pura y Limpia Concepción de la Santísima Virgen María, Ánimas Benditas del Purgatorio y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Salud, María Santísima del Refugio, Santa Cruz, Nuestra Señora del Patrocinio, Santa Bárbara y San Bernardo


 En un principio, procesionaba el anterior Cristo de la Salud, atribuido a Pedro Roldán, aunque otros autores aseguran que era de Montés de Oca.

 Tras los destrozos fueron cedidas unas nuevas imágenes.

En el paso del Señor, se ve al Santísimo Cristo de la Salud, muerto en la cruz.


 El Cristo fue tallado en 1669 por Andrés Cansino y restaurado en 1967 por Sebastián Santos, 1978 por Jesús Santos y 1999 por el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.

 Se trata de una imagen encargada, según consta en Actas de la Escuela de Cristo, el 17 de enero de 1669, realizada en madera de cedro policromada, que mide un metro setenta y cinco centímetros, representando a Cristo muerto crucificado en el Árbol Santo de la Cruz, momentos después de la expiración, tras encomendar a su Padre su Espíritu, cuyas referencias las encontramos en los Evangelios de San Mateo, capítulo 27; en el de San Marcos, capítulo 15; en el de San Lucas, capítulo 23; y en el de San Juan, capítulo 19. También se encuentra reflejada en la duodécima estación del Vía Crucis

 El principal signo de la muerte que podemos apreciar en su hechura es la relajación. Sus brazos se alinean al travesaño horizontal o patibulum, de donde pende clavado por sus manos abiertas. Está cubierto por un sudario anudado en la cintura por una soga que deja al descubierto el costado derecho.

Tres clavos lo fijan a una Cruz cilíndrica y arbórea. Tiene cinco llagas: dos en las manos, dos en los pies, motivadas por los clavos y una en el costado derecho provocado por la lanzada.

Resultado de imagen de hermandad de san bernardo de sevilla
Su cabeza, reposada sobre el pecho, dirige la mirada hacia el lado derecho, herida por una corona de espinas, tallada en bloque, a forma de casco formada por una venda de ramas entrelazadas y el pómulo izquierdo amoratado.

Las rodillas muestran heridas abiertas debidas a las caídas sufridas durante el camino de la amargura. Es una talla esbelta, nítidamente barroca, perfectamente armonizada, aunque de fuertes miembros proporcionados. Su aspecto dramático se identifica por el movimiento de laxitud del cuerpo sin vida, que cae de manera sobrecogedora de los clavos que lo sujetan a la Cruz, como nos hace observar la tensión de sus hombros y brazos y su posición colgante y encorvada. Sin embargo, nos enseña un rostro dulcificado, con un extraordinario impacto devocional que siempre nos llama a su contemplación. Dicho por expertos, de los mejores que se han tallado en la ciudad.


Resultado de imagen de hermandad de san bernardo de sevilla

 Fue encargado para presidir el Oratorio de la Santa y Venerable Escuela de Cristo del Espíritu Santo de la calle Colcheros (hoy Tetuán), de allí pasó a la que estaba situada en la antigua Iglesia de San Hermenegildo, más tarde a la que hubo en el Convento de la Paz, para acabar finalmente presidiendo la sala capitular de la Escuela de Cristo de la Natividad, aneja a la Parroquia de Santa Cruz en la calle Ximénez de Enciso.


 Tras perder la Hermandad sus Sagrados Titulares en los desafortunados sucesos de 1936, se solicita al Cardenal D. Pedro Segura y Sáez, Arzobispo de la Archidiócesis y en aquel entonces Director Espiritual de nuestra corporación, la imagen de un crucificado que sustituyera a la desaparecida, cediendo la eminente autoridad eclesiástica la mejor a su gusto en calidad de depósito, que sería la mencionada en la Escuela de Cristo de la Natividad.

 El Crucificado es traído desde el barrio de Santa Cruz en piadoso Vía Crucis hasta la parroquia de San Bernardo en enero de 1938, celebrando los hermanos en su honor Solemne Función y Devoto Besapiés a su llegada.

Recibe culto en la Iglesia de San Bernardo

Azulejo de crucificado.jpg





 Procesiona en un paso de estilo barroco realizado por José Gil en 1925 el Martes Santo

Resultado de imagen de hermandad de san bernardo de sevilla

El Cristo lleva potencias de oro de ley. El llamador es de oro de ley y representa el puente de San Bernardo. Posee fardones de terciopelo granate, bordado con broches en oro fino.


Posee un precioso exorno floral compuesto por claveles rojos y toques de lirios morados que hacen del paso del Cristo de la Salud un exquisito deleite para la vista del espectador y uno de los exornos florares más elegantes de toda la Semana Santa sevillana.
Es llevado por 29 costaleros.

HERMANDAD DE SAN GONZALO DE TRIANA

Pontificia y Real Hermandad del Santísimo Sacramento y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús en su Soberano Poder ante Caifás, Nuestra Señora de la Salud y San Juan Evangelista





En la década de los cuarenta del siglo XVIII, un grupo de muchachos, animados por la fe e inmersos en el ambiente penitencial de la Sevilla de la mitad de siglo, pasean por las calles del barrio con bastante frecuencia, en pequeños pasitos, una cofradía en miniatura, que va cambiando de imágenes y de pasos según sus posibilidades económicas y número de asociados al grupo inicial.

 D. José Bermejo, historiador sevillano del siglo XIX, la sitúa en el año de 1748, pero es muy posible que los inicios de estos muchachos sea bastante antes puesto que ya en 1744 se poseen algunos indicios sobre su existencia.



 La Hermandad de San Gonzalo se crea al filo de la primera mitad del siglo XX, 1942  momento que se firman las primeras  Reglas, ridiendo culto a Nuesro Padre Jesús en su Soberano Poder antes caifas y Nuestra Señora de la Salud.

en uno de los barrios de nueva formación en los límites de Triana, el barrio León.


 Toman la iniciativa para este acontecimiento un grupo de feligreses de la parroquia de San Gonzalo, unidos a jóvenes entusiastas procedentes de la Hermandad Sacramental del Sagrario, junto con Antonio Lorán, por entonces el párroco del Sagrario y verdadero impulsor de esta nueva corporación.

En el Domingo de Ramos del siguiente año de 1762 sale de la Parroquia portando el Crucificado que había en lo alto del altar de la Sacramental.

Resultado de imagen de cofradia de san gonzalo sevilla
 En 1763, con sus Reglas redactadas, es D. Juan Antonio de Villanueva, cura párroco de San Bernardo, el que se dirige al Provisor D. José Aguilar y Cueto para que se las aprobase, pero no fueron admitidas, lográndose no obstante, de parte del Cardenal Solís la licencia para procesionar en la tarde del Lunes Santo, siempre y cuando lo acompañase el cura, y D. Juan Ponce de León, presidente de Capillas, diese el correspondiente permiso para que la Cofradía saliese de la Iglesia.

 Con este motivo los cofrades prepararon la estación de ese año con mayor orden y lucimiento que en años anteriores, para lo cual pidieron permiso al Prior de los Dominicos del Convento de Portaceli para poder sacar un Crucificado que había en la sala De Profundis y le solicitaron le bendijera una imagen grande de la Virgen, a lo cual el Prior accedió.

Resultado de imagen de cofradia de san gonzalo sevilla
 Los pasos se adornaron en dicho convento, trasladándose en la noche del Domingo de Ramos a la Iglesia, traslado que se produjo con muchas luces, repiques de campanas y acompañados de un gran número de personas y un grupo de religiosos dominicos del referido convento.

 El Lunes Santo sale de la Parroquia la Cofradía haciendo estación a la Iglesia del Convento de San Benito.
 Desde el inicio fue muy clara entre los hermanos la idea de representar a Jesús en su momento de la declaración pública de su filiación divina, no llegándose a plantear entre ellos algún otro episodio diferente de Cristo de su proceso de Pasión y Muerte.



En 1851 se une a la hermandad de gloria de su parroquia, fundada también en el siglo XVIII, y en 1966 se fusiona con la hermandad sacramental de la misma sede, fundada en el siglo XVI.1 El año 1943 se consagró al Inmaculado Corazón de María.

 Está vinculada al gremio de la artillería, por las fábricas militares que se encontraban en el barrio, y también al de los bomberos, por encontrarse un parque de bomberos en la zona realizado en los años 20 por Juan Talavera y Heredia.
Resultado de imagen de cofradia de san gonzalo sevilla
También se debe destacar su paso por el puente de San Bernardo, también conocido "Puente de los Bomberos", por encontrarse junto al parque de bomberos citado.

La cofradía alguna vez ha recibido el apodo de "hermandad de los toreros" por la gran cantidad de toreros que ha habido en el barrio y que eran miembros de esta.

Escudo de la Hdad. de San Gonzalo.JPG

  Tras varios intentos, fue en el año 1942 cuando se aprueban sus Reglas por Pedro Segura y Sáenz, estableciéndose desde aquel primer momento que sería el Lunes Santo el día de su salida procesional. No obstante, y ante el deseo de preparar con esmero todos los detalles para ello, el momento de su primera salida no se produjo hasta la tarde del 22 de marzo de 1948.


 Estas salidas quedarían felizmente completas a partir del año 1955, cuando por primera vez el paso de palio de «Nuestra Señora de la Salud» hace su entrada en la Santa Iglesia Catedral precedido por los hermanos de la corporación.

 Debido al origen de sus primeros miembros, muy pronto la Hermandad Sacramental de la parroquia de San Gonzalo cuenta en sus filas con los hermanos de la nueva Hermandad, por lo que la fusión de ambas corporaciones se realiza en 1953.


 Entre los incidentes por los que ha pasado esta Hermandad, cuenta con un incendio fortuito sucedido en 1977, que ocasionó la pérdida de algunos enseres y daños en la imagen de la Virgen de la Salud, así como el robo ocurrido en su almacén en el año 1983.

 El estilo de esta Hermandad coincide en líneas generales con el adoptado por las nuevas corporaciones surgidas en la posguerra, aunque con elementos propios de su lugar de origen, Triana, participando activamente en la atención a problemas sociales de su barrio.


IMAGENES TITULARES

JESÚS ANTE CAIFÁS

Resultado de imagen de cofradia de san gonzalo sevilla
VIRGEN DE LA SALUD

Imagen relacionada

SAN JUAN EVANGELISTA


SEDE CANÓNICA  IGLESIA DE SAN GONZALO


Resultado de imagen de iglesia de san gonzalo triana

NAZARENOS



Resultado de imagen de cofradia de san gonzalo sevilla

PROCESIONA EL LUNES SANTO





Resultado de imagen de cofradia de san gonzalo sevilla

JUEVES SANTO LA CONCHA GRAADA

Bien temprano empezaba la jornada, que se prolongaba luego hasta el regreso a sus templos de las cofradías del día.


LA CONCHA


La primera hermandad en ponerse en la calle fue La Concha, que repetía el horario que ya probó en 2015 con una salida temprana y siendo la primera corporación en pasar por la carrera oficial.

La Concha busca el sol
A las cinco menos cuarto de la tarde. El barrio del Albaicín se llenó de gente,






y todos los alrededores de la Carrera del Darro y calles que confluyen en el Monasterio de la Concepción eran un río de personas deseosas de disfrutar con la cofradía de Nuestro Padre Jesús del Amor y la Entrega

 Como siempre, bellísimas las imágenes de la salida de la corporación, con la Alhambra como telón de fondo.

Sobriedad en sus hermanos vestidos de negro y el sonido metálico del entrechocar de las cruces que rematan estandartes y báculos destacaban entre la expectación con la que todos esperaban la salida de los pasos de la cofradía, que dejaban un reguero de aroma cautivador en su transitar por la ciudad.

SALIDA
 


















RECORRIDO












iglesia de Santa Aana






CARRERA OFICIAL





REGRESO




http://www.ideal.es/fotos/semanasantagranada/201603/25/concha-busca-3013193857803-mm.html?edition=granada