sábado, 24 de febrero de 2024
SEMANA SANTA DE SALAMANCA
lunes, 27 de febrero de 2023
VIA CRUCIS NTRO PADRE JESÚS DESPOJADO
El Vía Crucis de Jesús Despojado inicia los preparativos para el Domingo de Ramos
El Señor aguarda ya sobre su paso en San Sebastián para el Vía Crucis de ésta tarde.
La Hermandad Despojado y Caridad de Salamanca ha llevado a cabo este domingo el Vía Crucis de Jesús Despojado de sus Vestiduras
La Hermandad Despojado y Caridad de Salamanca ha llevado a cabo este domingo, 26 de fwbrero, el Vía Crucis de Jesús Despojado de sus Vestiduras, que ha comenzado en la iglesia de San Sebastián y ha recorrido el centro histórico de la capital salmantina hasta volver a llegar a la iglesia inicial.
Representantes de la Hermandad
RECORRIDO: Iglesia de San Sebastián,
Plaza de Anaya,
17,55h| avanza el Señor por la cslle Benedicto XVI
Plaza Juan XXIII, Calle Tavira, Calle Libreros, Calle Traviesa,
Calle Serranos,
Plaza San Isidro, Entrada en la Iglesia de la Real Clerecía de San Marcos, Plaza San Isidro, Rúa Antigua, Rúa Mayor, Plaza de Anaya, Iglesia de San Sebastián.
En la Iglesia de la Clerecía, las Hermandades de Jesús Flagelado y Universitaria han rezado dos estaciones con motivo de su 75º aniversario fundacional.
Durante el acto, acompañó el coro Regina Coeli dirigido por N.H.D. Alejandro Gago que interpretaron algunos de los responsorios de Tinieblas de Tomás Luis de Victoria, como: Amicus meus, Judas mercator, Seniores populi o Sepulto domino, además de algunos motetes de diversos compositores, cuya temática radica en los temas de pasión.
Catedral nueva
La Hermandad también vivirá un momento importante en la historia de la Hermandad dado que visitará el templo que fue primera sede canónica y donde se erigió la Hermandad, hace ya 15 años. Por lo que nos encontramos ante un doble motivo de júbilo para poder dar gracias a Dios mediante este camino de la cruz que realizaremos con nuestros Sagrado Titular
lunes, 15 de junio de 2015
ARCHICOFRADÍA DEL ROSARIO DE SALAMANCA

A las 17.00 en San Esteban

Bendición de una nueva imagen, que aspira a ser procesional: la de Jesús de la Redención en la Institución de la Eucaristía.

Obra del prestigioso artista sevillano José Antonio Navarro Arteaga, está llamada a ser la imagen principal de un nuevo grupo escultórico, el de la Santa Cena, ese paso que siempre le ha faltado a la Semana Santa salmantina,

Ahora apuesta por la Cena una hermandad de las llamadas de gloria, la Archicofradía del Rosario, una muy antigua corporación promovida por los Dominicos y revitalizada recientemente, que acompaña a su titular, la Virgen del Rosario, en el mes de octubre.
La idea de la Archicofradía es adquirir una vertiente penitencial y participar en la Semana Santa.

viernes, 10 de abril de 2015
PROCESIÓN INFANTIL JESUITINAS DE SALAMANCA 2015
martes, 10 de marzo de 2015
lunes, 12 de enero de 2015
DOCUMENTAL "SALAMANCA ES PASIÓN
El viernes, 2 de enero, se presentó el vídeo promocional y el documental que una alumna de la Universidad de Salamanca del grado de Comunicación Audiovisual ha elaborado para nuestra Semana Santa.
Fue una tarde de emociones, 10 meses de trabajo, muchas horas de grabación y montaje por fin han visto la luz. Los asistentes pudieron disfrutar primero del vídeo que será el encargado de promocionar nuestra Semana Santa en las principales ferias de turismo. 8 minutos que con imágenes emotivas e intensas, logran envolver al espectador en una atmósfera mágica.
lunes, 31 de marzo de 2014
domingo, 30 de marzo de 2014
LA PASIÓN SEGÚN LOS EVANGELIOS

La Junta de Cofradías, Hermandades y Congregaciones de la Semana Santa de Salamanca ha apostado este año dentro de sus actos de Cuaresma por una representación teatral acorde a lo que representa.
En concreto, Siglo XIII Teatro ha representado esta tarde en la Iglesia San Esteban la obra ‘La Pasión según los Evangelios’, dirigida por Adolfo Barrio.
De esta obra de teatro destaca una apuesta en escena cuidada en la que se recogen las últimas horas de la vida de Jesucristo, con texto escrito a partir del Evangelio de San Mateo.
La duración aproximada es de unos 50 minutos, donde se ha recorrido desde la Santa cena hasta el momento de la Crucifixión, con la participación de 13 actores aficionados.
https://www.facebook.com/media/set/?set=a.466500500145765.1073741989.183446375117847&type=1
jueves, 29 de marzo de 2012
LAS CALLES DE SEMANA SANTA
Semana Santa por las Calles de Salamanca. Reportaje sobre las principales calles del centro por las que se suceden las procesiones en nuestra Semana Santa.
http://www.ssantasalamanca.com/Articulo.aspx?ID=13f95ab7-f92d-4983-8cf8-b688803c9c73
miércoles, 14 de marzo de 2012
SALAMANCA

La Semana Santa en Salamanca es una de las celebraciones más arraigadas de la ciudad en su vertiente popular, constituyendo el principal acontecimiento religioso de la capital charra, con sus consecuentes connotaciones culturales y turísticas.
Cuenta con 16 Cofradías, Congregaciones y Hermandades, agrupadas en la Junta de Cofradías, Hermandades y Congregaciones de la Semana Santa de Salamanca, que organizan 18 procesiones y actos, siendo los más antiguos la Procesión del Santo Entierro, el Acto del Descendimiento y la Procesión del Resucitado, iniciados en 1615.
La Semana Santa de Salamanca fue declarada de Interés Turístico Internacional en 2003.
La más antigua de las Hermandades es la Ilustre Cofradía de la Santa Cruz del Redentor y de la Purísima Concepción, su Madre, Vera Cruz, cuya fundación data de 1506 si bien tiene orígenes anteriores.
En el Período barroco la Vera Cruz organiza con toda solemnidad, el Viernes Santo, el Acto del Descendimiento con su sermón y la Procesión del Santo Entierro a continuación del anterior, desde 1615 hasta nuestros días.
El Acto del Descendimiento, punto álgido de la Pasión Charra, consiste en el desclavamiento de Cristo de la Cruz por dos hermanos de la Vera Cruz ante los ojos del pueblo, para ser introducido en el Sepulcro y dar comienzo la Procesión del Santo Entierro.
Las Congregaciones de Jesús Rescatado, Jesús Nazareno y la Hermandad de Ntra. Sra. de la Soledad surgen también durante el barroco, si bien no se incorporan a las procesiones hasta el s.XVIII (Jesús Nazareno) y s.XIX.
Debido a una especial Provisión Real del rey Felipe II la Vera Cruz tenía el privilegio de organizar todos los desfiles de Miércoles, Jueves, Viernes Santos y Domingo de Pascua. Este privilegio, por el que las demás cofradías se incorporan a los desfiles de la Vera Cruz, no sin pleitos, se ejerce hasta el s.XX.
En 1806, el obispo Tavira, siguiendo lo acordado por el Consejo de Castilla y siguiendo las luces de la Ilustración, reduce las procesiones salmantinas a dos, la Procesión del Santo Entierro, el Viernes Santo, y la Procesión de Pascua. Estas dos procesiones se siguen celebrando hoy en día.
La primera hermandad en romper esa tradición fue la de Nuestra Señora de la Soledad, que desfila en solitario por primera vez sin la tutela de la Vera Cruz en 1905, en la noche de Viernes Santo, como hace actualmente.
En 1926 se funda la Seráfica Hermandad, notable hermandad de gran importancia histórica en el desarrollo de la Semana Santa Salmantina, que desfila el Jueves Santo.
la posguerra se funda el grueso de la nómina de hermandades charras, entre 1944 y 1952.
Previamente se había fundado, en 1942, la Junta Permanente de Semana Santa, que tiene encomendada la coordinación de algunos actos procesionales y la difusión de los mismos. Ahora se denomina Junta de Cofradías, Hermandades y Congregaciones de la Semana Santa de Salamanca.
El fin del Franquismo supone una dura crisis para la Semana Santa en Salamanca. Varias hermandades dejan de desfilar y tres de ellas lo hacen definitivamente: Jesús de la Promesa, Excombatientes y Cristo del Amparo.
En 1971, sin embargo, se funda la Hermandad del Cristo del Amor y de la Paz, con aires renovadores y espíritu del Concilio Vaticano II, lo que movilizará la Semana Santa Salmantina y la sacará de su profunda crisis.
Los años 80 y 90 son de un espectacular incremento por el interés de esta celebración.
Se fundan tres nuevas cofradías: la Real Cofradía Penitencial del Cristo Yacente de la Misericordia y de la Agonía Redentora, la Hermandad del Silencio y la Hermandad del Vía Crucis, además de producirse un incremento en el número de cofrades en las ya existentes, en parte debido a la incorporación de la mujer en todas las hermandades.
Se crean nuevos pasos, se comienzan a restaurar los existentes y se recuperan algunos que habían dejado de desfilar años atrás, con la salida a hombros de la práctica totalidad de los mismos.
En 1995 es declarada Fiesta de Interés Turístico Regional de Castilla y León, y en 1999 recibe el reconocimiento de Fiesta de Interés Turístico Nacional. El culmen de este proceso es la declaración de la Semana Santa de Salamanca como Fiesta de Interés Turístico Internacional en 2003.
En 2002, año en que Salamanca ostentó el título de Ciudad Europea de la Cultura, se celebró en la ciudad el IV Congreso Nacional de Cofradías de Semana Santa.
En 2008 se funda la Hermandad de Penitencia de Nuestro Padre Jesús Despojado de sus Vestiduras y María Santísima de la Caridad y del Consuelo, destacando por la labor social que viene realizando desde que se constituyera como pro-hermandad en 2007.
La restaurada Real y Pontificia Archicofradía Sacramental de María Santísima Madre de Dios del Rosario y San Pío V, con sede en el Convento de San Esteban y orígenes en el S. XVI, tiene prevista la incorporación de una rama penitencial que realice estación de penitencia en la Catedral Nueva con dos pasos, la Santa Cena y una Dolorosa con San Juan bajo palio.