Viernes Santo incompleto sólo con Favores, Escolapios y Soledad
La Soledad de Santo Domingo esperando la decisión de salir o no a presidir el acto de las 3 de la tarde
LOS FERROVIARIOS
San Juan de Letran
Llueve en el popular barrio de los pajaritos mientras María Santísima del Amor y Trabajo se dispone a salir a las calles de nuestra ciudad
El Stmo. Cristo de la Buena Muerte está en las calles de Granada acompañado por primera vez por María Magdalena.
Nueva impronta en el paso de cristo.
Y deciden volver
ESCOLAPIOS
Junto al río Genil, a las 19:00, abrirá sus puertas la Parroquia de San José de Calasanz
Pasos por la Carrera Oficial
Santísimo Cristo de la Expiración
María Santísima del Mayor Dolor (la de los Escolapios).
Uno de los mejores lugares para verlo es cuando cruza el Puente romano, tanto a la salida (19:30) como al regreso, ya de madrugada (00:30).
Calle alhondiga
Debido a las inclemencias meteorológicas nos vemos en la obligación de cambiar el recorrido de vuelta, quedando de esta manera: Gran Vía, Reyes Católicos, Acera del Darro,
Puente Romano y entrada al templo.
FAVORES
Y otra vez en el Campo del Príncipe, a las 18:15 llega por fin la hora grande de la Cofradía de Penitencia del Stmo. Cristo de los Favores y María Stma. de la Misericordia Coronada
Parroquia de San Cecilio.
Muchos vecinos esperan aquí desde el rezo de las tres de la tarde, con gran cariño y fervor. Es imprescindible verla bajar por el Carril de San Cecilio y cruzar el Campo del Príncipe.
Llegan a la calle San Matías a las 19:45, Ángel Ganivet 20:20.
SOLEDAD
Y en el Monasterio de San Jerónimo, a las 19:00, se abre paso una bellísima Soledad que va detrás del Santo Sepulcro.
Esta es la Cofradía más antigua de la Semana Santa de Granada, fundada en el año 1561.
penitentes bandera verde granada
El paso que representa el traslado de Jesús al sepulcro es de Pablo de Rojas y data del siglo XVI, la Dolorosa es obra de Pedro de Mena (s. XVII).
La Soledad procesiona este Viernes Santo en Granada con el preso indultado a instancias de la hermandad
Espectacular también por el singular cortejo que le acompaña.
Recorrido: calle Santa Paula 20:00 y Gran Vía camino de la Plaza Isabel la Católica sobre las 21:00.
Y a las 20:15 en Pza. Nueva,
Pontificia, Real y Muy Ilustre Hermandad Escolapia y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Expiración, María Santísima del Mayor Dolor y San José de Calasanz
Partirá de la Iglesia Parroquial de San José de Calasanz con dos pasos.
Salida 19.15 horas
Iglesia de San José de Calasanz,
Paseo de los Basilios,
Puente Romano (19.25 horas)
Plaza del Humilladero, Carrera de la Virgen (Paseo Central) (20.00 horas)
- Plaza del Campillo, Plaza de Mariana Pineda (20.35 horas)
Tribuna Oficial
Puerta Real de España, Alhóndiga, Jáudenes, Marqués de Gerona, Plaza de las Pasiegas,
Santa Iglesia Catedral,
Cárcel Baja, Placeta Diego de Siloé, Pasaje Diego de Siloé, Gran Vía de Colón (22.40)
- Plaza Isabel la Católica, Calle Padre Suarez, (23.55)
- P San Matías, Plaza Mariana Pineda, Plaza del Campillo (23.40)
- Carrera de la Virgen,
Partirá desde el Monasterio de San Jerónimo con dos pasos.
Salida 19.00 horas
.
Itinerario
Atrio del Real Monasterio de San Jerónimo, Rector López Argüeta, San Juan de Dios, San Jerónimo, Arandas, Plaza del Boquerón, Santa Paula, (20.10 horas )
- Plaza de San Agustín, Mercaderes, Plaza Villamena, Cárcel Baja, Pasaje Diego de Siloé (20.50 horas )
- Gran Vía, Plaza Isabel La Católica, (lateral izquierdo), Padre Suarez, San Matías (21,30 horas)
- Plaza de Mariana Pineda,
Tribuna Oficial
Puerta Real de España,
Alhóndiga, Jáudenes, Marqués de Gerona, Plaza de las Pasiegas,
Santa Iglesia Catedral,
Cárcel Baja,
San Jerónimo (00.15 horas)
- San Juan de Dios, Rector López Argüeta (00.45 horas madrugada), Atrio del Real Monasterio de San Jerónimo, a su Templo
Pontificia, real e ilustre hermandad del Santo Sepulcro y Nuestra Señora de la Soledad del Calvario
Iglesia
Parroquial de San Gil y Santa Ana a las 20.30
(Dos Pasos)
Plaza Nueva volvió a llenarse de público ayer para asistir a la solemnidad con la que la cofradía del Santo Entierro se puso en la calle.
A las 20,30 horas salía desde la iglesia de Santa Ana la cruz de guía de la hermandad, entre el respeto y la majestuosidad que su presencia en la calle siempre impone.
La precedía la campana del muñidor, llamando al silencio ante la muerte de Cristo.
Filas de nazarenos antecedían al primer paso de la cofradía, con la imagen es una obra anónima de los siglos VII o XVIII, de tamaño inferior al natural y refleja en su muerte las señales de la Pasión. De policromía blanquecina y poca sangre el cuerpo está relajado con la cabeza hacia atrás. Su paso de caoba y plata, realizado por Navas Parejo en 1929, fue recibiendo la admiración de cuantos lo contemplaban. En mismo destacaba la urna de concha con remates de plata en forma triangular, trabajo realizado entre los años 1675 y 1691.
La cofradía del Santo Sepulcro es el desfile oficial de la Semana Santa granadina, por lo que en sus filas podemos encontrar representaciones de la mayor parte de las hermandades que conforman la nómina de la Semana Santa granadina, así como del Ayuntamiento, Diputación, ejército y otras instituciones civiles, religiosas y militares de la ciudad. Ordenadas, por su antigüedad en el seno de la Federación de Cofradías, las representaciones de las cofradías pusieron un tono de color en esta corporación, cuyo primer paso volvía a estar custodiado una vez más por los Caballeros del Santo Sepulcro con sus características capas blancas. Llamaba la atención, una vez más, la participación de estos hombres con sus características capas. La Orden de Caballeros del Santo Sepulcro estaba antiguamente integrada por comerciantes.
En la parte institucional, participaban en el cortejo representantes de la Diputación, el Ayuntamiento de la ciudad y otras instituciones. Por cierto que es hermano mayor nato de esta cofradía el Rey de Espala, siendo hermanos honorarios el resto de miembros de la familia real.
Al haberse cambiado de monarca en el último curso, esta ha sido, por tanto, la primera en la que el Rey Felipe ha ocupado el cargo de máxima responsabilidad de la corporación, figurando en el cortejo un representante del Rey.
Plaza Nueva
Pavoneras
Carrera oficial
Una vez que el cortejo abandonó la Catedral,
la mayoría de las hermandades e instituciones representadas en el cortejo abandonaron el mismo, quedándose más reducido el mismo hasta que regresó al templo de Santa Ana.
Pontifica y real cofradía y hermandad de Nuestra Señora de la Soledad y Descendimiento del Señor
Monasterio de San Jerónimo
(Dos pasos).
La última hermandad que cruzaba ayer la carrera oficial era la de la Soledad de San Jerónimo, la que muchos aún llaman con el nombre de la Soledad de Santa Paula (porque allí estuvo su sede durante muchos años), y otros como la cofradía de ‘Las Chías’.
Precisamente las cuatro chías, con sus tambores y largas trompetas interpretando la melodía propia creada hace unos años por Manuel Elvira, director de la banda de Música Los Ángeles de Granada, abrían el cortejo serio y solemne de esta corporación nazarena del Viernes Santo.
Las chías blanca, negra, roja y morada llamaban la atención de todo el público que contempló al cortejo en su recorrido por las calles granadinas, especialmente de los niños, que no dejaron de proferir el tradicional grito de ‘Chía toca la trompeta’.
Tras ellas la cruz de guía de la hermandad y las filas de hermanos vistiendo sus túnicas de rao negro con el característico capillo amarillo en forma de escapulario y los originales farolillos de forja tradicionales en esta cofradía conformaban el cortejo que precedía a las andas procesionales con la imagen de Jesús Descendido de la cruz.
Dejó ya la cofradía de sacar a su Señor sobre la sábana blanca en pequeñas andas llevadas por personajes históricos, situándose en unas pequeñas andas llevadas sobre el hombro por hermanos que vestían túnicas y unos verdugos sobre la cabeza.
Muy cuidada la presentación de la imagen, que si sigue conservando el acompañamiento de los personajes vivientes de la Virgen y ‘las tres Marías’.
La banda de los Ángeles sirvió de acompañamiento al paso de la Soledad, bellísima dolorosa del siglo XVII atribuida a Pedro de Mena. Del año 1881 data su impresionante manto, una verdadera joya del bordado que, incluso, en alguna ocasión llegó a lucir la Virgen de las Angustias.
Cuidadas interpretaciones musicales acompañaban el andar costalero de la cuadrilla.
La hermandad de la Soledad es continuadora de la que ya en el siglo XVI partía de la desaparecida iglesia de Santiago en la calle Elvira, y que se recogía en el Monasterio de Santa Paula, un lugar íntimamente vinculado a esta cofradía que también tuvo aquí su sede hasta principios de los años setenta, lo que hace que todavía ayer muchas personas la llamara por las calles la Soledad de Santa Paula.
Gran VIa
Recogidas
Fue la cofradía que cerró la carrera oficial en la jornada de ayer, en la que nuevamente se liberó a un preso, siguiendo la tradición que recuperaba hace unos años la hermandad. Pasada la medianoche llegaba nuevamente el cortejo al patio del monasterio de San Jerónimo, un momento íntimo y de gran belleza de la Semana Santa de Granada.