Mostrando entradas con la etiqueta Extremadura Badajoz Títulares. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Extremadura Badajoz Títulares. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de enero de 2013

SANTÍSIMO CRISTO DE LAS ANGUSTÍAS

Títular de
COFRADÍA SACRAMENTAL DEL SANTÍSIMO CRISTO DE LAS ANGUSTIAS Y MARÍA SANTÍSIMA DE LA MISERICORDÍA



procesion_badajoz

Y qur procesiona por Badajoz el Martes Santo

Imagen0071
El Cristo en su sede.



STMO. CRISTO DE LA ANGUSTIA - BADAJOZ

La imagen del Cristo de la Angustia es un crucificado de tamaño natural artísticamente realizado en pasta de escayola y esparto, hecho que, reflejando la humildad de su construcción, no interfiere en la espléndida impresión que produce la efigie.

 El Cristo es de una gran belleza y expresividad, reflejándose en su rostro el momento agónico de la expiración en toda su pureza.

 Su cara angustiada y ensangrentada mueve a la compasión al instante, apoderándose de la atención del que lo contempla.




 La cabeza, ligeramente vencida hacia la derecha, y su impresionante mirada dirigida hacia el cielo son altamente expresivas, detalle que se ve favorecido por la boca entreabierta y desencajada.

 El cuerpo guarda la misma proporción y perfección que el rostro, dejando ver en sus costados las señales dejadas por los flagelos.


Cristo crucificado, regalado por la familia Galeano García, al que en 1998 se le hizo un nuevo cuerpo de madera tallada en los talleres “Santa Rufina” de Madrid.

El Cristo de la Angustia está inspirado en el famoso Cristo de Limpias.























MARÍA SANTÍSIMA DE LA AMARGURA DE BADAJOZ

MARÍA SANTÍSIMA DE LA AMARURA



Titúlar junto con  Nuestro Padre Jesús de la Espina de

PONTIFICIA HERMANDAD Y COFRADÍA DE NUESTRO PADRE JESÚS DE LA ESPINA Y MARÍA SANTÍSIMA DE LA AMARGURA.

María Santísima de la Amargura. (Imagen: I.Menor)


Talla : Siglo XVII-XVIII, anónima. Con magnífico palio
La advocación de la “Amargura” es de origen franciscano y está relacionada con la escena del encuentro de la Vía dolorosa.

 La Virgen de la Amargura es una bellísima talla de autor desconocido, posiblemente del S. XVII, pues aunque algunos críticos la tribuyen al escultor Cecilio García Maneses, las religiosas afirman que tenían la imagen en el convento desde muy antiguo, aunque era de talla completa y estaba postrada de rodillas, teniendo, seguramente, los ojos más entornados

. Al ser elegida para procesionar con la Hermandad, en 1941, el mencionado escultor, bajo la dirección de Antonio Juez, la reformó y le talló algunos elementos,



En 1996, la imagen ha sido restaurada en los talleres sevillanos de los Hermanos Caballero, donde se le ha hecho un nuevo cuerpo, dado el mal estado en que se encontraba el anterior.

 La Virgen de la Amargura destacaba por su finísima cara lánguida, que más bien parecía de porcelana que de madera, característica arrebatada por la desafortunada policromía realizada por D. Julián Campos en la última restauración.


 El rostro, de rasgos limpios y sencillos, presenta una belleza calmada y enigmática, acentuada por su estilizado cuello.

 La posición de la cabeza está ligeramente inclinada hacia la derecha y sólo la expresión de sus expresivos ojos y las lágrimas que se deslizan por las delicadas mejillas dan sensación de sufrimiento.

La mirada, perdida y triste, denota un sentimiento de amargura silenciosa e interna, confiriéndole una personalidad muy especial a esta imagen de María Santísima.

 Sus manos, en posición típica de las imágenes de vestir, son sencillas y delicadas, y de ellas penden algunos rosarios, como uno de oro y granates, regalo de una devota y estrenado en 1953, y un pañuelo de encaje blanco en su mano derecha.

Una fina toca bordada en oro, regalada en 1941 por Dña. Amalia Maeso, enmarca la blonda que rodea su cara y que, colocada con gran gusto, enfatiza su expresión.

En 1996 estrena otra de malla de oro, primirosamente bordada en oro en unos talleres de Jerez de la Frontera.

 La Virgen de la Amargura suele lucir en la procesión un vestido que es una auténtica joya del S. XVI, bordado en oro, sedas y pedrería por los frailes del Monasterio de Guadalupe.

 El completísimo bordado representa motivos vegetales y florales de impecable factura. En 1995 estrenó uno precioso rojo brocado en oro y confeccionado por sus camareras, que tenían la ilusión de verla vestida de este color. En este mismo año se sustituyó el fajín del General Fernández de la Puente, que desde 1959 ciñe su cintura en la procesión, por un nuevo cinturón, regalado por D. Luis Martín Illescas, bordado en oro y sedas.

Mención aparte merece el soberbio manto que posee la imagen y que podemos afirmar que es el mejor de la Semana Santa pacense y una de las joyas más destacadas de la Hermandad.
Es de terciopelo granate y se estrenó sin bordar en la Semana Santa de 1947, bordándose en años sucesivos hasta 1959. El genial diseño lo realizó el Director artístico de la Cofradía, Antonio Juez, y fue magníficamente bordado en oro, perlas y pedrería en casa de María Luisa Romero por las propias camareras de la Hermandad, con un resultado absolutamente admirable.


 Representa una decoración vegetal muy cuidada y de gran gusto y riqueza sin llegar al excesivo recargamiento, lo que hace de él una joya de incalculable valor.

 La Virgen de la Amargura descansa sobre una peana de plata repujada, estrenada en 1960.

jueves, 26 de abril de 2012

NUESTRO PADRE JESÚS DE LA ESPINA DE BADAJOZ

NUESTRO PADRE JESÚS DE LA ESPINA



Titúlar de
PONTIFICIA HERMANDAD Y COFRADÍA DE NUESTRO PADRE JESÚS DE LA ESPINA Y MARÍA SANTÍSIMA DE LA AMARGURA.

Imagen de Cristo cargando con la cruz.
Talla : Siglo XVII, anónima

La imagen del divino Nazareno de la Espina es de un gran valor artístico e histórico, y su belleza, calidad, naturalidad y distinción son admirables.

 Aunque no se sabe quien la talló, sobre este punto se han vertido muchas hipótesis. Así, mientras las religiosas Clarisas del convento apoyan que cuando se establecieron en Badajoz en el S. XIV ya la traían, la traza imaginera del Cristo parece posterior, quizás fruto de alguna remodelación.

Otros datan la imagen en el S. XVIII, pero se sabe que ya recibía culto en el antiguo convento de las Descalzas antes de su traslado al actual en el S. XVII.

 Otras teorías apuntan, y quizás con más fundamento, a que la imagen es de algún gran maestro imaginero de los siglos XVI o XVII, e incluso, se llegó a atribuir a Martínez Montañés, aunque creo que sin ningún fundamento.

 Lo único que se desprende de todas estas hipótesis es la gran ausencia de datos concretos, que junto con el carácter milagroso y protector atribuida al Cristo por el pueblo de Badajoz han favorecido ese halo de misterio que siempre ha rodeado a esta maravillosa imagen
La expresión del Nazareno es serena y de gran realismo, lo que unido a la perfección de sus facciones le confieren una gran belleza plástica, que deja entrever la fatiga y el dolor de Jesús en los marcados y enrojecidos pómulos y en las gotas de sangre que bañan su rostro.

 Pero lo verdaderamente definitorio es su mirada perdida hacia el suelo y, a la vez, penetrante hasta lo más profundo del corazón de sus devotos, a los que no les hace falta saber quien lo hizo, porque para ellos es “Divino”.


La barba presenta un cuidado trabajo del mismo maestro que realizó la imagen; dándose la curiosa circunstancia de que, antes, el cabello del Cristo era natural, tallándose en 1940 el actual, obra del escultor y cofrade Cecilio García Meneses bajo la dirección del artista Antonio Juez; siendo una obra de gran calidad. Ellos mismos restauran también la imagen.

Las manos son de formas delicadas pero expresivas, sin rasgos exagerados y apenas si acarician la Cruz de madera que lleva sobre el hombre, realizada en 1941.



La cruz va rematada en sus extremos con cantoneras doradas y repujadas, enriquecidas con algunas perlas y piedras, obra y regalo de Dña. María Luisa Romero de Tejada.

 La imagen da la sensación de que camina, pues se representa andando, llevando la pierna izquierda mucho más adelantada y ligeramente flexionada,



 mientras el pie derecho aún no se ha despegado totalmente del suelo; el cuerpo va ligeramente encorvado hacia delante por el peso de la Cruz.

Los pies son de un enorme realismo y, sin duda, el derecho es uno de los símbolos más venerados de Badajoz.


 Sobre su cabeza suele llevar unas estupendas potencias repujadas en plata sobredorada, regalo de Dña. Julia Navarrete en 1941, así como una corona de espinas del mismo material; aunque en 1995, y para darle más severidad a la imagen, salió sin las potencias y con una sobrecogedora corona natural de espinas, ganando en sencillez y expresividad.


Procesiona con una sencilla cruz a cuestas, luciendo su antigua túnica granate, con dos cíngulos que le atenazaban el cuello y la cintura. Y en la cabeza, junto a la corona de espinas, sus tres potencias doradas, símbolo de su divinidad.
De su cuello cuelga la reliquia de una espina de su Pasión, tenida como auténtica desde tiempos inmemoriales.

martes, 10 de abril de 2012

NUESTRA SEÑORA DE LA ESPERANZA DE BADAJOZ


Títular de


COFRADÍA DEL SANTÍSIMO CRISTO DEL DESCENDIMIENTO, NUESTRA SEÑORA DE LA PIEDAD Y NUESTRA SEÑORA DE LA ESPERANZA.


y que procesiona el Miércoles Santo siguiendo al Santísimo Cristo del Descendimiento


 Nuestra Señora de la Esperanza, salida de la gubia inspirada de Castillo Lastrucci en 1945; fue sufragada en su totalidad por D. Ramón y D. Manuel Sáez del Río.

 Su expresión fresca y juvenil, deja entrever un dolor contenido; característica que se repite en otras dolorosas del mismo autor, como ocurre con Nuestra Señora del Rocío de Sevilla.

La advocación de la “Esperanza” es sinónimo de “Expectación” y parece ser que fue introducida por Gregorio XIII en 1576.

La preciosa imagen de la Virgen bendice las calles pacenses en la tarde del Miércoles Santo sobre un espléndido paso.


 La canastilla es sencilla y está plateada. Destacan los magníficos respiraderos, acabados en 1947 por las Madres Adoratrices pacenses; están bordados en oro, sedas y malla de oro sobre terciopelo burdeos; en el centro del frontal lucen los escudos de la Cofradía bajo corona real entre espléndidos bordados con formas geométricas y, a los lados, otros dos cuerpos con motivos similares y medallones que presentan el mismo trabajo.

 En los laterales del paso se reparten otros doce cuerpos, igualmente bordados y separados por pliegues de terciopelo del mismo color, adornados con pequeños motivos, cordones y borlones de oro; en el cuerpo central de los laterales van escudos bajo corona.


Los faldones son una obra perfecta de la casa Artes de Badajoz, regalo de D. Roberto Casa; en el frontal destaca, en el centro, el rostro del Santísimo Cristo del Descendimiento, rodeado de un original diseño con formas caprichosas; todo ello bordado en oro y sedas de colores; las esquinas van rematadas con medallones de madera plateada sobre rico bordado de oro.



En la orfebrería del paso sobresalen las ánforas plateadas regaladas por los hermanos, completadas en 1954, y que llevan los nombres de las familias que las donaron. La Virgen ha lucido algunas ánforas nuevas y una espléndida imagen de la Virgen de Guadalupe, realizada en plata de ley por el orfebre José Manuel Ramos y sufragada por D. Luis Martín. La peana, plateada y repujada, es una obra de mérito, en la que destaca en el centro el escudo de la Cofradía cincelado; es antigua al igual que la candelería estrenada en 1947; obras ambas realizadas en Sevilla y sufragadas por suscripción popular, al igual que los candelabros de cola de siete brazos, que fueron comprados a una Cofradía Sevillana y completados en 1953.

VIRGEN DE LA ESPERANZA(BADAJOZ)
Durante el desfile procesional luce la Virgen de San Andrés el fajín rojo de gala del Teniente General Hiniesta Cano, regalado a la Cofradía por su viuda.

De su bendito cuello pende la medalla dorada de la Policía Nacional.

La Virgen de la Esperanza desfila bajo un palio de terciopelo rojo burdeos bordado en oro, terminado en 1994 y realizado por la camarera mayor Dña. Ana Díaz; del mismo trabajo y autora son las bambalinas de las que penden caireles de gran calidad.

VIRGEN DE LA ESPERANZA(BADAJOZ)
 El palio va sostenido por doce varales plateados.

Esta dolorosa posee varios mantos de procesión; uno antiguo de terciopelo verde de Lyon y otro estrenado en 1953, del mismo tejido y color, bordado con seiscientas estrellas de oro; es éste uno de los más entrañables por haberlo lucido durante muchos años.

El mejor y el más antiguo es el que habitualmente saca en la procesión, realizado en terciopelo burdeos y estrenado, aún sin bordar, en la Semana Santa de 1947; fue un regalo de la Marquesa de Torres Cabrera.
 El diseño es de D. Antonio Flores y el magnífico trabajo de bordado, de las Adoratrices pacenses; está inacabado desde entonces pues, además de presentar el bordado de los escudos de la Cofradía bajo corona real en relieve, enmarcados por un finísimo trabajo de filigrana de oro, se distribuye el resto en catorce espacios para bordar en ellos las escenas de la pasión de Jesús; sin duda, si se logra terminar, será una verdadera maravilla.

 En 1995 estrenó otro de terciopelo verde con aplicaciones doradas. En cuanto a las joyas más destacadas, la mejor es un solitario regalado en 1947 por un hermano; lleva un estupendo brillante montado en oro y azabache.

 La preciosa corona, dorada y ricamente repujada, va enriquecida con pedrería; fue comprada en Sevilla y regalada por un cofrade.
A estas piezas hay que unir una valiosa sortija de diamante y esmeraldas. Entre los vestidos que posee destacan dos: uno regalado por el torero Miguel Baez “Litri”, restaurado entre 1977/78, y el que habitualmente luce en la procesión del Miércoles Santo, realizado con un traje donado por el también diestro Carlos Arruza, sobre diseño de D. Antonio Flores y elaborado por las religiosas Carmelitas de Badajoz en 1947.



El paso va adornado con multitud de docenas de claveles blancos, colocados en su mayoría en las piñas que se disponen en las ánforas plateadas. Posee además un magnífico juego de velas de cera rizada, regalo de D. Luis Martín Illescas. Capataz del paso: D. José Manuel Benítez Cortés.
Costaleros: 35

SANTÍSIMO CRISTO DEL DESCENDIMIENTO DE BADAJOZ

SANTÍSIMO CRISTO DEL DESCENDIMIENTO Y MARÍA SANTÍSIMA DE LA PIEDAD

Semana Santa en Extremadura-08 Badajoz

Títular de

COFRADÍA DEL SANTÍSIMO CRISTO DEL DESCENDIMIENTO, NUESTRA SEÑORA DE LA PIEDAD Y NUESTRA SEÑORA DE LA ESPERANZA



Es sencillamente impresionante y, sin duda, el mejor grupo escultórico de la Semana Santa de Badajoz.

El paso es una composición de cinco figuras de talla completa (incluidas las ropas) y policromadas, representando el momento en que Cristo es desclavado y bajado de la cruz por José de Arimatea y Nicodemo; en el suelo aguardan la Virgen de la Piedad y el discípulo amado, San Juan Evangelista.


 Un auténtico monumento  que difícilmente cabe por la puerta de San Andrés, que no tiene nada de pequeña, y que tuvo que ser preparada al efecto.

Las imágenes desprenden una belleza serena pero cautivadora y el realismo del momento deja perplejos a los que lo contemplan;




 la expresión y el movimiento están magníficamente conseguidos y los detalles y las calidades de acabado son perfectos.


Semana Santa en Extremadura-08 Badajoz

 Este paso de enormes proporciones, (5’70m de largo), llena de orgullo a su Cofradía y enriquece sobremanera la Semana Santa pacense, siendo cierto que capitales son gran tradición cofrade no poseen un Descendimiento de tanta valía, hecho corroborado por el interés de algunas Cofradías sevillanas en adquirirlo para su Semana Mayor, como, por ejemplo, la ya citada de la Quinta Angustia, encargada de sacar este misterio de la pasión en la capital hispalense.

 El interés de la Semana Santa de Sevilla en este paso, ha hecho que se hayan llegado a ofrecer trece millones de pesetas por el conjunto.



 El valor artístico e histórico de las tallas es inestimable y, aunque en su día costase poco más de treinta mil pesetas, sufragadas por los cofrades y devotos, hoy está claro que no tiene precio por considerarse una obra cumbre del gran Castillo Lastrucci.

En opinión de algunos críticos de la época, Castillo realizada en esta obra una evocación de la imaginería andaluza del setecientos y es calificado como un poeta de la madera.

 Antonio Castillo Lastrucci, además de por la calidad de sus obras, destaca también por lo prolífico de su trabajo, pues es el escultor español que más imágenes talló, por delante incluso de Salzillo: (veintitrés Nazarenos, ochenta y dos Dolorosas, cuarenta y un Crucificados, treinta y tres andas procesionales...), son algunos de los datos de este artista que cuenta por decenas sus imágenes en la Semana Santa Sevillana.

Todo el conjunto va sobre unas maravillosas andas de estilo rococó, doradas y realizadas por D. José Benítez sobre diseño de D. Antonio Flores, que ellos mismos regalaron a la Cofradía.
 En el frontal del paso destaca la gran cartela central con el escudo de la Cofradía, rematada por rocallas y flanqueada por dos ángeles en relieve sobre la misma talla; a los lados lleva dos cabezas de ángeles, motivo que se repite en los laterales.


Las esquineras van espléndidamente rematadas con ricas hojas de acanto de gran tamaño que se funden en el resto del conjunto.
 En la trasera el paso sobresale el escudo del Obispo Alcaraz y Alenda, concedido a esta Cofradía y que también llevan los nazarenos en la capa.
En 1954 se agrandaron las andas del paso y en 1955 se acabaron de tallar los magníficos respiraderos; primoroso trabajo de los mismos artistas.

 Sobre el paso destacan cuatro grandes candelabros de seis brazos tallados, dorados y rematados con guardabrisas situados en las esquinas, y otros dos, en el centro, de cuatro brazos sostenidos por preciosos querubines.
 Además, lleva cuatro faroles o fanales de gran tamaño del mismo material y trabajo que el resto.

El paso sale a la calle profusamente adornado con más de doscientas docenas de claveles y gladiolos rojos.
En la Semana Santa de 1996 vuelve a salir con costaleros después de 23 años haciéndolo a ruedas, con hermanos costaleros empujadores, que lo hacían por promesa.
Costaleros: 50
Procesiona por Badajoz el Miércoles Santo pero antes es interesante ver como se monta el paso.


http://www.hoy.es/multimedia/fotos/ultimos/53349-como-monta-paso-cristo-descendimiento-0.html

sábado, 2 de abril de 2011

MARÍA SANTÍSIMA DE LOS DOLORES


Títular de

HERMANDAD Y COFRADÍA DE NUESTRO PADRE JESÚS DE LA HUMILDAD, NUESTRO PADRE DEL PRENDIMIENTO Y MARÍA SANTÍSIMA DE LOS DOLORES.

Es una de las dolorosas más antiguas de la ciudad.
Preciosa talla del S. XVII, de gran valor artístico e histórico.
 Su semblante denota una expresión de dolor incontenido, y su boca entreabierta parece como si estuviese a punto de pronunciar alguna palabra que aliviase su angustia; los expresivos ojos, que le dan patetismo al rostro, contrastan con las dulces facciones de su semblante.
 En una mano lleva tres grandes clavos plateados, simbolizando, una vez más, el dolor de la pasión de Cristo, y de la otra pende un pañuelo y algunos rosarios.

 En el pecho, y sobre una mantilla de blonda regalada por sus actuales camareras, solía llevar un corazón plateado, que ha sido sustituido por otro de plata dorada traspasado por siete puñales, que enfatiza su advocación.

La blonda, que casi rodea su cara por completo, le da un aire antiguo en la manera de vestirla, pero nos priva de poder contemplar mejor sus bellos rasgos y su perfil.

 Este detalle ha sido transformado en la Semana Santa de 1996, al salir vestida más abierta, resaltando la belleza de esta imagen.

La Virgen de los Dolores desfila sobre un sencillo paso de madera tallada y dorada realizado por la Casa Artes de Badajoz, en el que destacan sus preciosos respiraderos frontales de terciopelo bordado en oro por las Religiosas Trinitarias del pacense Convento de los Remedio.



 En 1995 se estrenó la candelería de la Virgen, pues carecía de ella; las cuarenta y seis piezas están realizadas, de forma sencilla pero muy artística, en hierro forjado y plateado, a las que se han unido otras treinta y seis piezas en 1996.


La Virgen posee un magnífico manto de color crema, muy antiguo, bordado en oro por las Madres Trinitarias; junto a éste, de gran valor, tiene otro, estrenado en 1993, de terciopelo negro con aplicaciones doradas, que fue donado por los miembros de la Junta de Gobierno, Camareras y familiares.
Ha sido realizado por las religiosas franciscanas del Real Convento de Santa Ana de Badajoz; en el centro destaca, bajo corona real en relieve, el bordado del escudo de la Cofradía y el de la Brigada de Infantería de la ciudad, benefactora de la Hermandad.

 La Virgen tiene varios vestidos, siendo uno negro, de igual confección que el manto, el que luce en la procesión.

 De su cabeza cuelga una original toca bordada en cristal, donada por Dña. Augusta Vázquez Guerrero y familia, camarera de la Virgen.

Actualmente, se está realizando un vestido con un antiguo bordado en plata. Como joyas destacadas la Virgen lleva la medalla de platino y luce esplendorosa la corona de plata maciza repujada que ciñe sus sienes, realizada por la joyería Álvarez Budiza de Badajoz. Fue sufragada, como comentábamos anteriormente, por limonas.


 El paso va profusamente adornado con más de ochocientas docenas de claveles blancos y lleva también gladiolos del mismo color.

En 1995 se recuperó felizmente la tradición de que el paso sea portado por sus hermanos costaleros.

viernes, 1 de abril de 2011

CRISTO DE LA HUMILDAD DE BADAJOZ



Títular de

HERMANDAD Y COFRADÍA DE NUESTRO PADRE JESÚS DE LA HUMILDAD, NUESTRO PADRE DEL PRENDIMIENTO Y MARÍA SANTÍSIMA DE LOS DOLORES.

Una talla del siglo XVII y se desconoce su autor.

Representación de  Cristo orando en el huerto, un ángel presentando en una mano el cáliz y en la otra una cruz.


La imagen, de rasgos suaves, infunde serenidad, destacando la profunda mirada y el fino trabajo de su cuello, donde se marcan perfectamente las venas dándole fuerza al rostro.
Acompañado al Señor van otras tres figuras vestidas de forma sencilla, también del S. XVII: S. Pedro. S. Pablo y Santiago, que aparecen dormitando en el suelo.
 Todas estas imágenes son de autor desconocido, pues por la pérdida de los archivos de la Cofradía no se conservan datos de aquella época.

Nuestro Padre Jesús de La Humildad
También hay un olivo natural junto al Cristo.

El ángel con el cálizfue restaurado por  Santiago Arolo.

Jesús procesiona con potencias de plata dorada y  una túnica blanca bordada en oro y un manto de terciopelo rojo

El paso de la Oración en el Huerto sale de la Iglesia de la Concepción (Badajoz, Lunes Santo)
Todo el misterio descansa sobre una canastilla de madera tallada y dorada de estilo barroco.

 En cada esquina del paso hay un candelabro barroco de siete brazos, dorados en Zafra. El paso es portado a ruedas y lleva en su interior a diez costaleros empujadores, que son hermanos de la Cofradía.