Mostrando entradas con la etiqueta Extremadura Cáceres Sus Cofradias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Extremadura Cáceres Sus Cofradias. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de abril de 2013

HERMANDAD UNIVERSITARIA DE JESÚS CONDENADO DE CÁCERES

HERMANDAD UNIVERSITARIA DE JESÚS CONDENADO






El día 31 de m
arzo de 2011, el Obispado de Coria-Cáceres da el visto bueno a la puesta en marcha de la Hermandad Universitaria de Jesús Condenado, gestada en los últimos años por un grupo de personas vinculadas a la Semana Santa cacereña y convencidas de que la nueva cofradía tiene espacio y sentido en estos tiempos, tanto por el momento en el que procesiona, ya que completa la madrugada cacereña (del Jueves al Viernes Santo), como por sus cuatro pilares básicos: innovación en todos sus aspectos, acorde con una hermandad nacida en el siglo XXI; realismo en la imaginería; austeridad en su forma y en su fondo, prescindiendo incluso de las ayudas públicas; y solidaridad con quienes precisan apoyo.
Resultado de imagen de HERMANDAD UNIVERSITARIA DE JESÚS CONDENADO DE CÁCERES
Su carácter es austero y sencillo a la vez que innovador, ya que no utilizan en ningun momento velas o candeleros, sino luces LED, hecho que se incluye hasta en su cruz de guia.

 Además, las andas son ligeras, plegables, haciendo que la procesión en su momento no sea pesada para aquellos hermanos que también cargan en la procesión de Santiago. Su primera salida procesional fue el dia 6 de abril de 2012.


SEDE CONVENTO DE LAS JERÓNIMAS


 O Enfermería de San Antonio, en la calle Olmos; donde se efectua los triduos

LOS HERMANOS COFRADES


Es sencilla y austera, predominantemente negra.
Resultado de imagen de HERMANDAD UNIVERSITARIA DE JESÚS CONDENADO DE CÁCERES
 Los hermanos marchan en silencio con el rostro cubierto.
 La túnica es negra convencional, pudiendo valer -para los que no la tengan- la de Amparo o la de Soledad.
El verduguillo sí es nuevo y original de hechura y patrones, también negro. Ceñidor y cordón en algodón natural sencillo.



Como símbolo o medalla, una pequeña y sencilla cruz de madera.
 Los ornamentos y efectos procesionales son y serán contemporáneos pero austeros, creados en su mayoría en Cáceres.

Procesiona en la madrugada del Jueves al Viernes Santo.   a las 00:30, volviendo sobre las 3:00 hrs.


Jesús Condenado en la calle Amargura

Todo el recorrido es intramuros, en algunos casos por calles nunca antes recorridas,


sábado, 21 de abril de 2012

COFRADÍA SANTÍSIMO CRISTO DE LAS BATALLAS DE CÁCERES

Excma. e Ilustre Cofradía Hemandad Penitencial del Stmo. Cristo de las Batallas y María Stma. de los Dolores



Fundada en 1951

Se constituye el 24 de octubre de 1951, siendo aprobados sus reglamentos el 16 de diciembre de 1952 por el Obispo de la Diócesis D. Manuel Llopis Iborra
. Se denominaba Cofradía del Santísimo Cristo de las Batallas.
En Cáceres la Cofradía fue fundada por Caballeros Mutilados y excombatientes de la Guerra Civil


La imagen titular procesionó por primera vez en la Semana Santa de 1954.
 Salió en una especie de carroza por carecer de andas apropiadas
. Procesionaba el Lunes Santo, saliendo de la S.I. Concatedral de Santa María la Mayor, recorría el centro de la ciudad llegando hasta la Cruz de los Caídos, donde se rezaba un responso, volviendo a su Iglesia.
 Iba acompañado por militares de la guarnición Argel 23, luego por el CIR nº 3, acompañados por su banda de música.

En la Semana Santa de 1977 deja de procesionar.

En la primavera de 1984 un grupo de jóvenes contacta con la anterior directiva para hacerse cargo de la Cofradía, después de firmar los documentos legales y ser entregada una cuenta con 28.029 pesetas.

  La imagen es llevada a Trujillo el día 5 de octubre de dicho año, donde es restaurada en un talón, celebrándose el primer triduo a la sagrada imagen durante los días 24, 25 y 26 de dicho mes.

Procesiona nuevamente en la Semana Santa de 1985.
En 1986 se presentan en el Obispado los Estatutos actualizados, procesionando por vez primera la imagen de la Virgen de los Dolores. Es llevada a Sevilla para su restauración en el tallar de D. Francisco Berlanga, llegando a Cáceres el día 14 de marzo.

En 1987 la cofradía procesiona por segunda vez en la Semana Santa Cacereña, y ese año realiza un nuevo Desfile Procesional, en la tarde del Sábado Santo, con Nuestra Señora del Buen Fín, talla del siglo XVII, perteneciente a la Cofradía de la Vera Cruz, que se encuentra en la ermita de las Candelas (s. XIV).

El 19 de Agosto de 1987 la familia Mayoralgo cede el uso de los títulos de Excelentísima e Ilustre a la Cofradía.

 En 1990 sale en el desfile del Lunes Santo la imagen de un crucificado, propiedad de la Diputación Provincial, que lo cede a la Cofradía.

Es una talla del s. XVII, conocido como Cristo del Refugio.

La imagen del Stmo. Cristo de las Batallas fue restaurada entre los meses de octubre de 2004 y marzo de 2005, en el taller del imaginero y escultor sevillano Don Francisco Berlanga de Avila.

SEDE CANÓNICA  



En la plaza de Santa María podemos contemplar la Iglesia Concatedral de Santa María, Siglo XVI.

Las imagenes de la Cofradía son:


EL CRISTO DE LAS BATALLAS    TÍTULAR



FERVOROSO CRISTO DEL REFUGIO


MARÍA SANTÍSIMA DE LOS DOLORES



 
NUESTRA SEÑORA DEL BUEN FIN Y NAZARET




HABITO DEL COFRADE

El hábito cofrade de nuestra Hermandad tiene una peculiaridad con respecto a otras cofradías de nuestra ciudad, y es que cambiamos colores de nuestro atuendo según nos encontremos en el desfile procesional del Lunes Santo, o en el desfile penitencial del Sábado Santo.

 Así, para cada uno de estos días tenemos las siguientes composiciones, de conformidad a lo establecido en nuestras Reglas:



LUNES SANTO

- Hermanos de Escolta: túnica roja, capa y capuchón negro, guante negro, cíngulo de lana amarilla a la cintura, zapato negro, medalla distintivo.





- Hermanos de Carga: Túnica roja, verduguilo negro, guante negro, cíngulo de lana amarilla a la cintura, zapato negro, medalla distintivo.

SABADO SANTO


- Hermanos de Escolta: Túnica roja, capa y capuchón blanco, guante negro, cíngulo de lana amarilla a la cintura, zapato negro, medalla distintivo.

 - Hermanos de Carga: túnica roja, verduguilo blanco, guante blanco, cíngulo de lana amarilla a la cintura, zapato negro y medalla distintivo.


MÁS COSAS DE LA COFRADÍA

 

jueves, 12 de abril de 2012

COFRADÍA DE JESÚS DE LA SALUD DE CACERES




FRANCISCANA HERMANDAD PENITENCIAL Y COFRADÍA DE NAZARENOS DE NUESTRO PADRE JESÚS DE LA SALUD EN SU INJURIA SENTENCIA,MARÍA SANTÍSIMA DE LA ESTRELLA Y SERÁFICO PADRE SAN FRANCISCO DE ASÍS.


Transcurrida la Semana Santa de 2006 un grupo de jóvenes entusiastas cofrades de varias cofradías cacereñas se reúnen con un único fin e ilusión: el crear una nueva cofradía penitencial para la Semana Santa de Cáceres para así aumentar los valores de nuestra Semana de Pasión y vivir su fe dentro de la Hermandad.

Realizadas las conversaciones con el Delegado Diocesano de Cofradías y Hermandades y tras su visto bueno se decide crear una Comisión Organizadora de la Hermandad y Cofradía, creándose dicha comisión el siete de mayo de 2006.

Entre las primeras decisiones que se toman están las de las Imágenes Titulares de la Hermandad, acordando traer a Cáceres un paso de misterio: la Injusta Sentencia de Cristo, llevando como imagen principal la de Nuestro Padre Jesús bajo la advocación de la Salud.



 Igualmente se decide que la futura Hermandad no estaría completa sin una representación de la Madre de Dios y Madre nuestra, a la cual se le dará el nombre de María Santísima de la Estrella.



Por otro lado desde un comienzo se quiso que esta Hermandad tuviera una identidad propia dentro de las cofradías cacereñas, por ello sus pasos no se portarán a un hombro como es costumbre en Cáceres, sino que serán portados a costal con hermanos debajo de los pasos, opción que a la vez redunda estéticamente en el conjunto del trono procesional.
Finalmente también se tuvo claro que la acción de la Hermandad no podría quedarse en una procesión en Semana Santa y los cultos a las Sagradas Imágenes.

 Esto es así que para edificar una comunidad cristiana fuerte en la Fe, segura en la Esperanza y rica en el Amor la Hermandad contaría entre sus fines la formación de sus hermanos y una importante bolsa de caridad.

Una de las preocupaciones de la Comisión Organizadora en todo momento fue el establecimiento canónico de la Hermandad y, tras realizar gestiones en diversas parroquias y capillas, finalmente la Hermandad encontró su Casa: la Iglesia Conventual de Santo Domingo, regida por los RR.PP. Franciscanos y donde nuestra querida Hermandad comparte sede con la no menos apreciada Cofradía de los Estudiantes.



Finalmente se presentaron las Reglas por las que ha de regirse nuestra Hermandad al Obispado solicitando la erección canónica de la corporación y la aprobación de las citadas reglas el lunes, seis de noviembre de 2006,





 decretándose por parte de D. Ciriaco Benavente Mateos, Administrador Diocesano de la Diócesis de Coria-Cáceres por su traslado como Obispo a la Diócesis de Albacete, ese mismo día la erección canónica de la HERMANDAD PENITENCIAL Y COFRADÍA DE NAZARENOS DE NUESTRO PADRE JESÚS DE LA SALUD EN SU INJUSTA SENTENCIA Y MARÍA SANTÍSIMA DE LA ESTRELLA en la Iglesia Conventual de Santo Domingo, de la circunscripción de la Parroquia de Santiago el Mayor de Cáceres y aprobándose las Reglas y Estatutos de la Hermandad “ad experimentum” por tres años.


Tras un período de arduo trabajo, el 6 de noviembre de 2008, justamente cuando se cumplía el II Aniversario de la Hermandad, se realizó la igualá de costaleros del paso del Señor de la Salud de cara a la primera Estación de Penitencia de la Hermandad que sería, tras el acuerdo firmado con la Cofradía del Cristo de las Batallas, el Lunes Santo de 2009.

El 14 de febrero de 2009 se produjo el hecho más importante para la corporación desde su fundación: la bendición de la imagen de Nuestro Padre Jesús de la Salud en su Injusta Sentencia, por parte de nuestro Director Espiritual, fray Manuel Díaz Buiza, O.F.M.

 El acto tuvo lugar en la sede canónica de la Cofradía, actuando como padrinos de la bendición el Benemérito Cuerpo de la Guardia Civil y los donantes de la Campaña "Un Cristo para Cáceres". Con motivo de esta efemérides se organizó un concierto de marchas procesionales a cargo de la Agrupación Musical Carbajosa de la Sagrada de Salamanca y un concurrido besamanos al Señor de la Salud.

Por último, señalar que el 6 de abril de 2009, Lunes Santo, la Hermandad procesionó por vez primera por las calles de Cáceres con el paso de Nuestro Padre Jesús de la Salud en su Injusta Sentencia portado a costal levantando fervor y ovaciones allá por donde pasaba.



HERMANOS COFRADES



Túnica color blanco con botonadura forrada de terciopelo morado, ceñida con cordón franciscano, zapatos y calcetines negros, capirote de terciopelo morado con el emblema de la cofradía en el delatan y capa blanca talar con el escudo de la hermandad a la altura del húmero izquierdo, los menores de diez años se sustituye capa y capirote por una capelina de terciopelo con el escudo de la Cofradía en la parte izquierda a la altura del corazón, del cuello prende la medalla de la cofradía.




sábado, 7 de abril de 2012

COFRADÍA JESÚS DE LA EXPIRACIÓN- GRACIA Y ESPERANZA


Ilustre Hermandad de Penitencia y Cofradía de Nazarenos de Ntro. Padre Jesús de la Expiración y Ntra. Sra. de Gracia y Esperanza



A finales del siglo XX, en el año de 1.990, un grupo de andaluces residentes en la ciudad de Cáceres, capitaneados por el entonces Presidente de la Casa regional de Andalucía Jesús Brazales, con motivo de una romería realizada en el recinto del Castillo de la Arguijuela de Abajo y ha instancia de D. Ramón Jordán de Urrries y Martínez de Galinsoga "Vizconde de Rodas" propietario del Castillo y de la Ermita, se gira visita a esta última, con el propósito de en años venideros hacer la romería y dar culto a una Imagen de un Crucificado allí existente.



 La ermita se encontraba en mal estado de conservación, así como referida Imagen.

Al ver la gran talla del Cristo Crucificado y conmovidos por el estado de conservación, nos vino la idea para poder sacarlo del olvido de siglos, crear una Cofradía que bajo su advocación y de la Santísima Virgen titular de la ermita, sirviera para darlos a conocer a la ciudad.

 El Sr. Vizconde de Rodas quedo encantado con la idea y ofreció su apoyo total a la futura Cofradía, sufragando los gastos de acondicionamiento y restauración de la Sagrada Imagen.

Con gran ilusión, empezaron a trabajar en la confección de una Reglas, para poder presentarlas a la Autoridad Eclesiástica, sin entrar en averiguaciones sobre si podía existir alrededor de las Sagradas Imágenes, alguna cofradía o asociación.
Resultado de imagen de Ilustre Hermandad de Penitencia y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Expiración y Nuestra Señora de Gracia y Esperanza
Con fecha 7 de Abril de 1.992 y por el recién nombrado Obispo de la Diócesis de Coria Cáceres, Excmo. y Rvdmo.Sr.D. Ciriaco Benavente Mateos, se aprueba la erección canónica de la Hermandad y Cofradía de Nazarenos de NUESTRO PADRE JESÚS DE LA EXPIRACIÓN Y NUESTRA MADRE Y SEÑORA DE GRACIA Y ESPERANZA.

Igualmente y con fecha 2 de Mayo del mismo año, se incorpora de pleno derecho al seno de la Unión de Cofradías Penitenciales de Cáceres.¬ Una vez conseguidas todas las licencias, y previa asamblea constituyente, el día 24 de Septiembre de 1.992, se constituye la primera Junta de Gobierno, formada por Andaluces y Extremeños, amantes de la Semana Santa.

Resultado de imagen de Ilustre Hermandad de Penitencia y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Expiración y Nuestra Señora de Gracia y Esperanza
Fueron unos principios muy duros, pues la economía era cero y los gastos a realizar grandísimos, pero con la ayuda de nuestros Titulares pudimos hacer nuestras ilusiones realidad y así pudimos procesionar con la Sagrada Imagen (debidamente restaurada) en la Semana Santa de 1.993.

Nuestra primera estación de penitencia, estuvo acompañada de expectación y curiosidad, pues desde el primer momento eran pocos los que imaginaban, que por el mero hecho de tener aires andaluces, nuestra Cofradía desfilaría con seriedad y elegancia.-

 Desde ese día nos ganamos a pulso un sitio dentro del contesto de la Semana Santa Cacereña.

En el año 2004, se incorporó la imagent titular mariana de la corporación a la salida procesional de la Hermandad, constituyendo este dato, la consecución de una meta de más de una década de espera y anhelo.

IMÁGENES
Nuestro Padre Jesús de la Expiración


Nuestra Madre y Señora de Gracia y Esperanza



TÚNICAS



 Hermanos del escolta del Santísimo Cristo de la Expiración, Túnica Negra, fajín azul prendido de la cintura, capa y capuchón de raso azul, guantes y zapatos negros y Medalla-distintivo de la cofradía.

De la virgen de Gracia y Esperanza que también traeremos próximamente a esta serie de post, Túnica blanca, fajín azul prendido de la cintura, capellina y antifaz de raso azul guantes y zapatos negros Medalla distintivo de la cofradía. Hermanos de Carga; Túnica Negra, fajín azul prendido de la cintura, capellina y antifaz de raso Azul, guantes y zapatos negros y Medalla distintivo de la cofradía.

SEDE CANÓNICA IGLESIA DE SAN MATEO




jueves, 5 de abril de 2012

COFRADÍA DEL CRISTO NEGRO DE CÁCERES

MUY SOLEMNE, VENERABLE Y PONTIFICIA COFRADÍA-HERMANDAD PENITENCIAL DEL SANTO CRUCIFIJO DE SANTA MARÍA DE JESÚS (CRISTO NEGRO)


Según consta en los correspondientes documentos tanto del Obispado como de la propia cofradía, ésta se funda el 3 de mayo del año 1490, dos años antes del Descubrimiento de América.


Los promotores de tan magnífica idea fueron quince hijosdalgos cacerenses Originariamente dicha cofradía no fue fundada con carácter penitencial, sino meramente de devoción, culto y caridad, realizando distintos actos públicos en honor de su imagen.

 Con la cual celebraban una procesión claustral por el interior del templo donde estaba expuesta, primero en el Convento de las religiosas, posteriormente en la Iglesia de Santa María la Mayor, hoy Concatedral. En muy contadas ocasiones procesionó visitando algún otro templo.


El lugar habitual de las reuniones del Cabildo, era la denominada por entonces Puerta del Sol, hoy convertida en entrada a la Capilla del Santísimo de Santa María, la Concatedral. Por el contrario las reuniones del capítulo general, se celebraban en casa del Alcalde Mayordomo.

Resultado de imagen de LA HERMANDAD DEL CRISTO NEGRO DE CACERES
Tal repercusión social alcanzó este colectivo religioso, en la ciudad de Cáceres, que se le concedieron las siguientes "gracias", por mediación del Sr. Prelado de la Diócesis y el respaldo multitudinario de la población:
•En el año 1611, Bula Pontificia por el Papa Paulo V.
•El 27 de agosto de 1714, Indulgencias plenarias a las ánimas de los difuntos, por el Papa Clemente XI.
•El 22 de enero de 1727, Benedicto XIII otorgó Bula Pontificia a los cofrades y devotos de esta imagen.

Pudiendo lucrarse todos los cofrades de la gracia de siete años y siete cuarentenas de perdón, desde las vísperas precedentes a la fiesta principal, y durante todo el día festivo.

Facultaba además el Sumo Pontífice a los cofrades para que eligiesen cuatro días festivos, previa aprobación del Obispado de la Diócesis, para ganar los mismos privilegios espirituales. Como consecuencia el Cabildo de esta cofradía propuso al Prelado los cuatro días siguientes, que fueron aprobados como era de esperar con fecha 5 de noviembre de 1727:
•Fiesta de San José.
•Fiesta de San Jorge.
•Fiesta de San Juan Bautista.
•Fiesta de San Pedro de Alcántara.



En capítulo general, celebrado el 1 de agosto de 1651, siendo Mayordomo D. Francisco Martín Madmuelo, a propuesta suya, es aprobado por unanimidad que la mujer participe de manera activa en todos los acontecimientos de la cofradía. Dándose no obstante una cierta diferencia entre las esposas o hijas de cofrades, y las que no lo son.

En el siglo XVII es sacada la Imagen en Procesión al menos en cinco ocasiones, como consecuencias de distintas epidemias y calamidades que asolan a la ciudad de Cáceres. Cada vez que los cofrades movían el Santo Crucifijo, todos los presentes se arrodillaban señal de respeto y reverencia sin levantar la mirada hacia él .

Durante el siglo XIX, deja de realizar actividad todo tipo de actividad pública, llegándose a mantener alguna reunión.
Resultado de imagen de LA HERMANDAD DEL CRISTO NEGRO DE CACERES
Pero en el año 1985 ya del siglo XX, unos cuantos cofrades –muy pocos- que pertenecían a otras hermandades, viendo la hermosura de tan preciada talla de ese Cristo colgado en su capilla y la necesidad imperiosa por fe y amor, deciden entrevistarse con el obispo de la Diócesis don Jesús Domínguez Gómez, y contarles sus deseos.
 Este ocurre el día 30 de agosto de 1985, los únicos apoyos que tenían por entonces eran los de sus propias familias.

La primera medida que se tomo fue la de formar la Junta Directiva, para lo cual realizamos la oportuna visita al Sr. Prelado, D. Jesús Domínguez Gómez, y le manifestamos nuestra intención de procesionar con el Cristo en la Semana Santa Cacereña pero al más puro estilo medieval, tal y como se hacía en los siglos XV y XVI.

 Lo que es aceptado dada la austeridad de la propia imagen, para lo cual se realiza el correspondiente compromiso por escrito con el Obispado y el Cabildo.

Una vez recuperada toda la información posible, se redactan las normas por las que se regirá nuestra hermandad penitencial y se solicita ocupar el miércoles santo, con salida procesional a las 24 h. de Santa María.

Para lo cual creamos todo un amplio ritual, ajustándonos escrupulosamente a los orígenes de la cofradía y a sus antiguas normas y ordenanzas: Participamos en la procesión penitencial cincuenta miembros de ambos sexos, mas los nueve que forman la junta directiva o cabildo todos portando un hachón o antorcha; nuestra túnica o hábito es de color negro y con capucha, evitando que se puede ver el rostro, con cíngulo de esparto a la cintura, guantes, zapatos y calcetines negros, evitando que se puedan ver los pantalones; colgada del cuello llevamos medalla distintivo con cordón.


Antes de comenzar la procesión, todos los cofrades deberán hacer un juramento de obediencia y silencio delante de la imagen de rodillas y a puerta cerrada, acto que nadie más puede presenciar.



Esta cofradía tiene establecido un reconocimiento, para todas aquellas personas, que tienen un amor demostrado a la Imagen del Cristo Negro, el Sábado de Pasión se les entrega una estatuilla que es la figura del Muñidor, que representa al hermano que durante el trayecto procesional hace sonar la esquila o campanilla.

Entre otros lo tienen:
- los Religiosos franciscano de la Cruz Blanca
-El obispado de Coria-Coria Cáceres
- La Cofradía del Santísimo Cristo de las Batallas
-Excmo. Ayuntamiento de Cáceres
-Caja de Extremadura -
Caja Duero
-Roman Corrales (que fuera jefe de paso)
-Teresa Macías “La Navera”, esta ultima aun con la ilusión que tenia, no pudo ver realizado su sueño, pues en las vísperas de la Semana Santa de 2003 fallecía, recogiéndolo sus familiares.

 Han sido muchas las personas que han recogido tan preciado galardón. Todas ellas con justo merecimiento.

TITULAR
Es una talla anónima en madera de mediados del siglo XIV.

Resultado de imagen de LA HERMANDAD DEL CRISTO NEGRO DE CACERES
 La Imagen Titular de la Hermandad se habría realizado entre 1345 y 1360, aunque no se descarta que sea más antigua, según investigaciones del actual Alcalde Mayordomo y recuperador de la Hermandad, Alonso José Corrales Gaitán.

 La Cruz de nudos que porta al Crucificado es la tercera realizada para éste. El Santo Crucifijo de Santa María ha tenido varias modificaciones a través de los más de 600 años de existencia, debido a las distintas modas de cada época.


SEDE CANÓNICA  CONCATEDRAL DE SANTA MARÍA


Resultado de imagen de LA HERMANDAD DEL CRISTO NEGRO DE CACERES


HÁBITO

ESTACIÓN DE PENITENCIA MIERCOLES SANTO


Resultado de imagen de LA HERMANDAD DEL CRISTO NEGRO DE CACERES


MÁS COSAS

CRUZ DE GUIA
Un Crucificado
Trabajo del imaginero sevillano D. Francisco Berlanga de Ávila.
El crucificado es copia de la Imagen Titular.




ESQUILA
El título de muñidor se remonta al siglo XIV, se trata de un cofrade que iba anunciando a viva voz por calles y plazas el acto propio de su cofradía, ayudándose para ello con una esquila o carraca.

lunes, 2 de abril de 2012

COFRADIA DEL STMO CRISTO DE LA VICTORIA CÁCERES

Cofradía Dominicana del Santísimo Cristo de la Victoria, Nuestra Señora del Rosario en sus Misterios Dolorosos y San Juan Macías

Resultado de imagen de COFRADIA DEL STMO CRISTO DE LA VICTORIA CÁCERES

 En el año 2007 concluyen las obras de la nueva Iglesia parroquial de San Juan Macías en la barriada cacereña de la Mejostilla.

 Los PP. Dominicos, que están al frente de la Parroquia, habían decidido previamente mandar hacer una Imagen del Cristo de la Victoria, al estilo del que se venera en Serradilla (Cáceres), para entronizarla en la Capilla del Santísimo Sacramento de la nueva Iglesia parroquial.


 El domingo de Ramos de 2007 se bendice la Imagen, realizada en los talleres Artemartínez, de Horche (Guadalajara) y se entroniza en la Iglesia.

Durante los años sucesivos, 2008 y 2009, la devoción al Cristo aumenta y se consolida.
El P. Juan Carlos González del Cerro, O.P, Párroco-Director desde febrero de 2009, se hace eco de la petición de creación de una Cofradía por parte de la feligresía y oído el parecer favorable del Consejo de Pastoral Parroquial funda la nueva Cofradía del Cristo de la Victoria, ayudado por D. Jesús Brazales Moreno.

Al ser una Parroquia de PP. Dominicos, la Cofradía lleva el título de “Dominicana”, participando del carisma y espiritualidad de la Orden de Predicadores.

La Cofradía lo es también de Ntra. Sra. del Rosario en sus Misterios Dolorosos, pues la advocación mariana del Rosario es propia de la Orden Dominicana, y también tiene como titular al religioso dominico extremeño San Juan Macías, el mismo titular de la Parroquia de adscripción.


 El 20 de noviembre de 2009, el Excmo.y Rvdmo. Sr. D. Francisco Cerro Chaves, Obispo de Coria-Cáceres, erigía canónicamente la nueva Cofradía y aprobaba sus Reglas, según derecho, “ad experimentum” por tres años, antes de su aprobación definitiva.



 El pasado día 28, en asamblea constituyente, se erige la Cofradía y su directiva, quedando todo dispuesto para que el próximo miércoles de Pasión el Señor de la Victoria salga a predicar por su barrio y a conquistar corazones deseosos del amor de Cristo.

SEDE CANÓNICA   IGLESIA SAN JUAN MACÍAS

Resultado de imagen de IGLESIA SAN JUAN MACÍAS CÁCERES


Inagurada oficialmente 14 septiembre de 2019 por el obispo de Coria-Cáceres, Francisco Cerro, presidió la eucaristía, a la que acudieron la alcaldesa de Cáceres, Carmen Heras, el subdelegado del Gobierno, Fernando Solís, y otros representantes políticos de la ciudad.

Resultado de imagen de COFRADIA DEL STMO CRISTO DE LA VICTORIA CÁCERES