Mostrando entradas con la etiqueta Castilla León León Títulares Pasos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Castilla León León Títulares Pasos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de abril de 2014

VIRGEN DE LAS ANGUSTIAS DE LEÓN

VIRGEN DE LOS ANGUSTIAS
Títular de

COFRADÍA NUESTRA SEÑORA DE LAS ANGUSTIA Y SOLEDAD


Realizado por Juan de Angers en la segunda mitad del siglo XVI, uno de los colaboradores del taller de Juan de Juani
Esta piedad de pequeño tamaño y bellisima factura, de estilo renacentista, es la imágen que en más ocasiones sale a la calle de la ciudad de León.
Participa en las procesiones de la Pasión (Lunes Santo), Dolor de Nuestra Madre (Martes Santo) y Santo Entierro (Viernes Santo años pares).


Una imagen que representa a María con su Hijo Muerto en brazos y de gran belleza.
Recibe culto en la capilla de santa Nonia, en un retablo lateral.




Su trono es una de las obras de Víctor de los Ríos que posee la Cofradía.
La Virgen de las Angustias y detrás una Cruz con sudario.




Posee tres sudarios, el más modermo, es de encaje de bolillos donado por sus braceros.





En la actualidad son 82 los braceros que portan a hombros a Nuestra Señora.
Es uno de los pasos emblematicos de la Cofradía y de la Semana Santa Leonesa tanto por su bella imagen, como por su trono como por su manera de procesionar.

Actualmente, recibe culto en la capilla de santa Nonia, en un retablo lateral.

Resultado de imagen de capilla de santa nonia de leon

Participa en tres procesiones: el Lunes Santo en el desfile de la Pasión, el Martes Santo en la procesión del Dolor de Nuestra Madre, y cuando le corresponde la organización del Santo Entierro en los años pares, en dicho desfile cada tarde del Viernes Santo.
 Desfila sobre un trono obra de Víctor de los Ríos de 1948, ampliado por Luis Estrada en 1990.

jueves, 28 de marzo de 2013

PASOS DE NUESTRA SEÑORA DE LA ANGUSTIA Y SOLEDAD DE LEÓN

FUNDADA EN 1578 EN LEÓN

LOS ATRIBUTOS
 Francisco Javier Santos de la Hera (1988) Braceros:84

Primero de los Pasos que procesionan en el Santo Entierro.
Paso de los Atributos. Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias y Soledad. León. Foto G. Márquez
 Iconográficamente representa y sintetiza los elementos con los que Jesucristo fue maltratado durante su pasión y con los que venció al dolor y a la muerte por todos nosotros.

 Consultando documentos históricos, como el de la Concordia, vemos cómo desde 1889 estos elementos eran portados por hermanos legos de los conventos y más adelante por seminaristas y sacerdotes del Seminario Mayor de San Froilán.


Resultado de imagen de PASO DE Los Atributos DE LEON
Los elementos que por aquella época se procesionaban fueron obra de un pintor llamado Alberto González, según acta de la Junta de 25 de febrero de 1890.

Es un grupo alegórico compuesto por dos Ángeles pasionarios; uno con una corona de espinas y otro con un cáliz, ambos al pie de la Cruz. En el conjunto se representan el resto de los atributos de la Pasión de los que algunos debían ser mostrados por otros tres Ángeles que no llegaron a realizarse. La obra escultórica fue entregada en 1988 por su autor, Javier Santos de la Hera.


Así participaban en los cortejos fúnebres de Viernes Santo de Nuestra Cofradía, hasta que en 1973 y de la mano del seise Andrés Garrido García surgió el primer proyecto de realizar un paso con la temática de Los Atributos de la Pasión. Dicho proyecto vio la luz en el Santo Entierro de 1980 y fue su artífice el escultor leonés D. Manuel López Becker.


No obstante, rápidamente se vio la necesidad de realizar un paso más ambicioso  y encomendó el proyecto al escultor madrileño D.Javier Santos de la Hera.

 El nuevo Paso de Los Atributos procesionó por primera vez en 1988 de modo completo, siendo modificado en 1999 quedando como hoy todos lo conocemos.

.


El grupo es portado por sus braceros sobre un trono finalizado en el año 2000 por Antonio Fernández Borrego y rematado en sus cuatro esquinas con faroles realizados en el taller de orfebrería de Orovio de la Torre en Ciudad Real, también incorporados en el año 2000.

LA SAGRADA LANZADA
 Manuel Hernández León (2002) Braceras: 96

En el año 2002 la cofradía de Nuestra Señora de las Angustias y Soledad estrenó en la procesión del Santo Entierro el paso de misterio de la Sagrada Lanzada compuesto por dos figuras, aunque de gran volumen, en representación del momento en que el soldado romano Longino, a caballo, y tras clavar su Lanza en el costado del Crucificado, experimentó el milagro de reconocer al Salvador exclamando "En verdad éste era el Hijo de Dios".

Resultado de imagen de PASO DE LA LANZADA DE LEON
El misterio resuelto por el sevillano Manuel Hernández León resulta de grandes dimensiones tanto en el Santo Cristo como en el caballo representado con un gran movimiento. El animal de gran dinamismo es acompañado del mismo modo por su jinete, un Longino asombrado con semblante de gran perplejidad y piadoso arrepentimiento.



 El paso es pujado por las hermanas de la cofradía, uno de los motivos por los que no se ha completado el misterio en su proyecto original, sobre unas andas que recuerdan las mesas de los pasos barrocos realizados en Valladolid que del mismo tema iconográfico se conservan en Sahagún y Medina de Rioseco.

La Cruz en madera tallada, arbórea, policromada y de tres metros de altura, no está ahuecada, lo que añade un grado más de sacrificio y penitencia a sus 96 aguerridas braceras en la noche del Viernes Santo por las angostas calles del viejo León.

 El paso fue bendecido y presentado en el patio del Palacio de los Guzmanes, sede de la Diputación de León, en la Cuaresma de 2.002, en un emotivo y multitudinario acto, presidido por el entonces Abad Hno. Carlos Jiménez Villegas, que dirigió unas palabras a las autoridades, hermanos y público asistentes, finalizando el acto con una actuación de nuestra Agrupación Musical.

SANTO CRISTO

 Escuela Vallisoletana (S. XVI) Braceros: 84

La talla del Santo Cristo es de autor y época desconocidas, aunque tradicionalmente se ha venido atribuyendo a la escuela vallisoletana del siglo XVI, se cree que procede del retablo del desaparecido Convento de Santo Domingo el Real

. Es una escultura de bulto redondo de un tamaño ligeramente menor al natural, se trata de una talla con un claro afán naturalista en la que se pone el acento en el estudio anatómico con un gusto por el detalle que se materializa en una representación marcada de cada uno de los músculos y tendones de la anatomía, en especial en el potente torso.

Resultado de imagen de PASO DE SANTO CRISTO DE LEON
 Es una imagen armónica y proporcionada que se adapta a un canon estilizado.

 Su iconografía se ajusta a los modelos impuestos durante el renacimiento y que con ligeras modificaciones perdura durante el barroco: crucificado con los brazos por debajo de la horizontal, tres clavos, yaga en el costado, cabeza caída hacia la derecha, corona de espinas tallada y los ojos entornados en el momento de la muerte.

 En 1941 los Padres Capuchinos incorporaron a su procesión del Silencio del Miércoles Santo el Santo Cristo de la hermandad de las Angustias, para acompañar al Nazareno del Dainos en la recién creada procesión del Silencio y en sustitución del Cristo de los Balderas, que había salido en la de 1940, cuando se inicia la historia del cortejo.

En la procesión del Santo Entierro de 1942 la hermandad de las Angustias comenzó a contar con éste Crucificado que se encontraba en lo alto del retablo que la cofradía tenía, y tiene, en la iglesia de Santa Nonia, según se describe en la Guía Artística de León en 1925.



 El trono sobre el que procesiona en la actualidad está fabricado en madera sobre la cual aparecen apliques de orfebrería.
 Fue diseñado por el Hno. Marcelino González Montiel y realizado en los talleres de la Orfebrería Maestrante de Sevilla. Fue estrenado en el año 1998.
 Como curiosidad, es destacable que este paso es pujado, en su mayoría, por braceros de gran altura, rondando lo más bajos el 1,75m.

Esto, con la antigua configuración del cableado de la ciudad, unido a la altura de la Cruz, 2,65m, provocaba que el paso tuviera que ser bajado “a brazo” durante al menos una docena de veces a lo largo de la procesión.

Actualmente esta circunstancia casi ha desaparecido con las reformas que se han producido en el caso histórico de la ciudad de León.

 Muchos son los sentimientos que suele provocar esta imagen a su paso por las calles leonesas. Algunas de ellas aparecen reflejadas por un maestro del Siglo de Oro Español como es Lope de Vega en su poema "A Cristo en la Cruz":

domingo, 18 de marzo de 2012

PASOS DE LA COFRADÍA NUESTRA SRA DE LAS AGUSTIAS LEÓN III


SANTO SEPULCRO

Juan de Juni (2ª mitad S. XVI)
Resultado de imagen de paso santo sepulcro de leon
Paso titular del Santo Entierro. Según el estudio de la última restauración llevada a cabo por el Ministerio de Cultura, el Cristo es atribuible a Juan de Juni de mediados del s. XVI.

 La llaga del corazón ocultaba una cavidad para albergar las Sagradas Formas. La urna se hizo nueva en 1944 siguiendo el modelo de la existente. El trono es obra de Francisco Javier Santos de la Hera de 1990. Va escoltada por la Guardia Civil con traje de Gran Gala propiedad de la Cofradía.
  Cristo Yacente en el Sepulcro. Iglesia de Santa Nonia. Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias y Soledad. León. Foto. G. Márquez.
La imagen del Santo Cristo en la Urna con la que la hermandad de Nuestra Señora de las Angustias y Soledad compone el paso del Santo Sepulcro en la procesión del Santo Entierro de los años pares, resulta ser una de las mejores tallas y más importantes de la Semana Santa de León

 Catalogado como obra del genial autor de origen francés tras ser restaurado hace unos años. de pequeño tamaño aparece en una urna de mediados del siglo XX y sobre un magnífico trono de Santos de la Hera estrenado en la procesión de 1990.
Cristo Yacente en el Sepulcro. Iglesia de Santa Nonia. Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias y Soledad. León. Foto. G. Márquez.
 Era una imagen en la que podía introducirse la Sagrada Forma, en un habitáculo albergado bajo la llaga del costado que se cerró posteriormente.

Resultado de imagen de paso santo sepulcro de leon


 SAN JUAN
Paso de San Juan. Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias y Soledad. León. Foto G. Márquez.

Javier Santos de la Hera es el autor de la imagen de San Juan de la hermandad de las Angustias, incorporado a la procesión del Santo Entierro en 1988.

El San Juan es una talla de madera policromada realizada en 1982 por el conocido escultor madrileño D. Javier Santos de la Hera.

 Es una imagen que rompe radicalmente con el estilo castellano con el que hasta el momento se representaba la figura de San Juan en nuestra ciudad, introduciendo un carácter más barroco, lo que podemos observar en su realismo, la sensación de movimiento, los músculos que se encuentran en tensión y las venas que parecen latir bajo la piel.
Captura de pantalla 2016-01-10 a las 16.59.52
Imagen del discípulo amado que antecede al paso de palio.

 Es la primera de las obras del autor madrileño para la Cofradía y rompe con el tradicional estilo de imagenes similares de otras hermandades leonesas.


VIRGEN DE LA SOLEDAD


Talla anónima del siglo XIX.
Imagen de bastidor de otra de las Titulares de la Cofradía.
Procesiona cada año sin palio en el dia de Martes Santo en la Procesión Dolor de Nuestra Madre, y en los años pares en el Santo Entierro bajo palio.

La Virgen de la Soledad, una de las titulares de nuestra Cofradía, es una talla vestidera, anónima, del Siglo XIX que a través de su dulce rostro trasmite un sentimiento de recogimiento, dolor contenido, resignación, por la pérdida de su hijo amado.

 Es una talla que despierta muchas devociones a pesar de que, en los años 50, se valoró la posibilidad de sustituirla por otra debido a su mal estado. Gracias a la labor realizada por quien fuera su servidor casi desde entonces, el Seise Honorario de la Cofradía Hno. Marcelino Gonzalez Montiel (+), se consiguió tener un paso que ha sido referente en nuestra Semana Santa.

Destacar el dato de Nuestra Señora de la Soledad es portada a hombros por la Corporación Civil y militar en un tramo de la procesión del Santo Eniterro.
Son 82 sus braceros.




VIRGEN DE LA ALEGRÍA



Virgen de Gloria de la Cofradía.
Procesiona en la festividad de Pascua de Pentecostés, antes de la misa del conocido como día de la Alegría.
Resultado de imagen de paso virgen de la alegria de leon
 Además acompaña al Santísimo en la Procesión del Corpus Christi de León. De pequeño tamaño, entre sus enseres cabe destacar los tres mantos de salida que posee y los cascabeles de plata que porta en sus manos enfatizando el sentido de su advocación.

 El número de braceros es de 36.

Resultado de imagen de paso virgen de la alegria de leon
La Virgen de la Alegría es la única Virgen de Gloria de la provincia de León.

 Se trata de una talla de bulto redondo que podría haber llegado a la Cofradía a finales del siglo XIX. En ella, María es representada en actitud feliz y los rasgos de su cara son alegres y distendidos.



VIRGEN DE LAS LÁGRIMAS






 La Virgen de las Lágrimas fue realizada en 1952 por el leonés Manuel Gutiérrez Álvarez y reformada posteriormente por Andrés Seoane.

 Aunque el escultor ideó ésta como talla total, al final, la intención original de su autor, por diversos motivos, se plasmó en una imagen de vestir.

DSC02267
 Representa una imagen de la Virgen madura, con el rostro levemente inclinado hacia la izquierda, los ojos entornados y boca sollozante que deja ver la talla de la lengua y los dientes. La nariz, con el extremo ligeramente curvado, es el eje de la simetría de un rostro recio y alargado. Las cejas se arquean hacia arriba subrayando el dramatismo gestual y el abatimiento de la mirada.

Las manos, en posición suplicante, se elevan hasta la altura del pecho, siendo los dedos de ejecución alargada. Los ojos, mirando al cielo, y la expresión de la boca, explotan unos recursos teatrales encaminados a sobrecoger el ánimo del espectador, concitando su atención en torno al drama del personaje. Se trata de una obra que no deja a nadie indiferente. Esta imagen es más proclive al espiritualismo que al esteticismo. Si bien carece de un concepto idealizado de belleza, es una imagen de profunda expresividad, que nos enseña a llorar ante la Cruz.


Es pujado por 98 braceras.

viernes, 27 de enero de 2012

PASOS DE LA COFRADÍA NUESTRA SRA DE LAS AGUSTIAS LEÓN II


CONSOLACIÓN DE MARÍA


José Ajenjo Vega (1996)


Otra de las imágenes marianas de la Cofradía.

 Sustituye a la que por primera vez salió en 1994 y representa a la Virgen sedente al pie de la Cruz, en actitud recogida posando su mano sobre el pecho. Es portada por hermanas de la Cofradía

La consolación de María es otra de las imágenes marianas que posee la Cofradía.

Detalle de la talla remozada de La Consolación de María. DL
En 1994, laimagen de la Virgen, perteneciente al grupo escultórico que conforma el paso de la "Crucifixión" y propiedad de la Cofradía hermana del Dulce Nombre de Jesús Nazareno, nos fue cedida para formar parte de un nuevo Paso que desfilaría bajo la advocación de la Consolación de María en la Solemne Procesión del Santo Entierro de dicho año, siendo la primera vez que en dicha procesión un paso era portado integramente por mujeres.
Resultado de imagen de PASO CONSOLACIÓN DE MARIA DE LEON
 Ya en 1996, la actual Virgen (José Ajenjo Vega), sustituye a la que por primera vez salió en 1994 y representa a la Virgen sedente al pie de la Cruz, en actitud recogida, posando su mano sobre el pecho. Ajenjo logró captar la serenidad, firmeza y resignación que glorifican a la Virgen en el instante de su soledad, evitando gestos grandilocuentes y declamatorios exagerados.


Resultado de imagen de PASO CONSOLACIÓN DE MARIA DE LEON
 Cómo curiosidad técnica, toda la obra fue tallada en un solo bloque de madera ensamblada y ahuecada.


CAMINO DEL SEPULCRO


Victor de los Rios 1972
Paso Camino del Sepulcro. Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias y Soledad. León. Foto. G. Márquez
Conjunto procesional que representa el traslado de Nuestro Señor al Sepulcro.

 La imagen de Jesús es portada por el apóstol San Juan, y los Santos Varones José de Arimatea y Nicodemo.

Resultado de imagen de PASO DEL CAMINO DEL SEPULCRO DE LEON


 Se dice que es la respuesta del autor cántabro al escritor leonés Victoriano Crémer que en la época mantuvo una polémica con Víctor de los Ríos sobre la factura de sus obras y los retoques de éstas. Para responder, el misterio aparece sin policromar al modo tradicional y muestra las marcas de la gubia sobre la madera.

 Su trono fue estrenado en 1992, realizado por el madrileño Santos de la Hera.
Imagen relacionada
 Realizado en madera de abedul, sin ningún tipo de retoque, con una leve capa de policromía que deja al aire todas las marcas de la gubia sobre la madera, parece ser la respuesta del artista a los reproches que se le habían hecho criticando el acabado de sus figuras e indicando que subsanaba las incorrecciones con la policromía.

 Consta de cuatro personajes llenos de realismo y vitalidad, que responden a un esquema piramidal, con San Juan, firme y solemne, sujetando al Señor, culminando el vértice y Nicodemo, extendiendo el Santo Sudario, en la parte final. En medio, José de Arimatea soporta la mayor parte del peso del cuerpo muerto de Cristo.
Resultado de imagen de PASO DEL CAMINO DEL SEPULCRO DE LEON

 La conexión entre los tres se efectúa a través de Jesús. Cada uno dirige su mirada hacia un punto, sin cruzarse entre si. El conjunto expresa perfectamente los sentimientos del momento.


CRISTO YACENTE

risto Yacente. Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias y Soledad. León. Foto G. Márquez

Ángel Estrada Escanciano (1964)

Trató de sustituir el paso de la Santa Urna pero sólo lo hizo en su primera salida procesional pues desde entonces comparten cortejo.


 Imagen desgarradora de realismo dramático y expresión perfecta que sale sobre un trono que Víctor de los Ríos realizó en origen para el Santo Cristo y que años después sirvió de mesa para la Santa Urna en la Iglesia de Santa Nonia.

En 1964 el escultor Ángel Estrada Escanciano presenta una imagen de Cristo Yacente encargada por la cofradía de Nuestra Señora de las Angustias y Soledad, para sustituir el Santo Cristo del siglo XVI que forma el paso del Santo Sepulcro. Afortunadamente, esa suplantación únicamente tuvo lugar en aquel año del estreno, contando así la procesión del Santo Entierro de la hermandad de las Angustias con el valioso Cristo en el Santo Sepulcro del siglo XVI y con una excepcional representación contemporánea de Cristo Yacente, la ideada por Ángel Estrada.


Resultado de imagen de PASO cristo yacente DE LEON
 En la actualidad la imagen del Yacente es portada sobre un trono realizado en 1948 por Víctor de los Ríos, destinado inicialmente al Crucificado del siglo XVI que bajo la advocación de Santo Cristo de la Agonía es sacado en la procesión del Santo Entierro los años pares desde 1942.

Aquel trono fue adaptado en el año 1992 por Luis Estrada, añadiéndose en el año 2000 cuatro candeleros en el paso, uno para cada esquina, realizados en los talleres Suso Dorego de Madrid, siendo dorados por el conservador y restaurador José Luis Casanova.
Resultado de imagen de PASO cristo yacente DE LEON

martes, 12 de abril de 2011

NUESTRO PADRE NAZARENO LEÓN

Archivo:El Nazareno.JPG

Títular de

COFRADÍA DEL DULCE NOMBRE DE JESÚS NAZARENO


El paso del Nazareno consta de dos efigies, Jesús Nazareno y el Cirineo.
 Durante muchos años se ha creído que ésta talla estaba hecha por Pedro de la Cuadra, pero debido a numerosos estudios (aún sin confirmar), se cree que pueda ser de Gregorio Fernández, ya que en Valladolid reside el Cristo atado a la columna, el cual es muy similar a éste Nazareno de León.



La talla ha sufrido diversas intervenciones a lo largo de su historia, resaltando la de Díez de Tudanca (que podría hacer referencia a que la imagen era antiguamente toda de talla), además de un incendio en 1808 en su antigua capilla, en el convento de Santo Domingo, del cual solo pudo salvarse la cabeza, siendo todo lo demás de Víctor de los Ríos de 1944, quien también recompuso la cabeza y le talló una melena, siéndole quitada en 1952 la peluca que tradicionalmente llevaba.

La túnica que suele vestir en sus salidas procesionales fue bordada en 1934 en el convento de las Trinitarias de Madrid, siendo trasladado su bordado a una nueva túnica y ampliado su diseño en las Carbajalas de León en 1991.



Tiene otra túnica que suele utilizar en la procesión del Lunes Santo, que fue realizado en 1961 por las madres Clarisas.

En la procesión del Viernes Santo, la imagen del Nazareno es acompañado por el Cirineo, obra de Víctor de los Ríos de 1946.



 Dicha iconografía es antigua, pues Díez de Tudanca realiza una imagen del Cirineo en 1674, el cual debió perderse, pues las fotografías del s.XIX nos muestra una talla diferente, que es sustituida posteriormente por una imagen del taller de Olot.



La imagen desfila el Lunes Santo en la procesión de la Pasión junto a las otras dos cofradías antiguas de la ciudad, y el Viernes Santo en la Procesión de los Pasos. Desfila sobre el antiguo trono de la hermandad sevillana de San Gonzalo, realizado por Manuel Guerra en 1948, siendo adquirido por la cofradía en el año 2000, y siendo restaurado en 2010.

El paso titular de la Cofradía pesa 1300 kg, y tienen el honor de pujarlo 88 braceros. El sentimiento que esta imagen despierta cuando pasa por las calles de León es inexpresable. Santo y seña de la Cofradía y de la Semana Santa leonesa.