HERMANDAD PENITENCIAL DEL STMO CRISTO DE LA BUENA MUERTE
que el Lunes Santo procesiona con su imagen títular
La Hermandad Penitencial del Cristo de la Buena Muerte se funda el 12 de Diciembre de 1974,por un grupo de zamoranos, haciendo su primer desfile el 25 de Marzo del año siguiente.
Desde entonces cada Lunes Santo, a media noche, ocho hermanos lo llevan sobre unas andas dispuestas en posición de un plano inclinado de 45% los cuales se alumbran con Teas.
SEDE CANÓNICA
La hermandad, formada por unos cuatrocientos miembros, tiene su Sede en San Vicente Mártir,donde se rinde culto a la imágen y lugar del que sale y al que llega la procesión.
IMAGEN TUTULAR
CRISTO DE LA BUENA MUERTE
la imagen titular no desfile en unas andas o mesa convencionales sino que lo haga en un plano inclinado, ayudándose sus portadores de una ciriosa estructura.
NAZARENOS
Los fundadores de la Hermandad del Santísimo Cristo de la Buena Muerte idearon un hábito novedoso en la Semana Santa, acorde con una idea de austeridad.
Y tomaron como modelo las túnica que aparecen en las pinturas de Francisco de Zurbarán o en los murales del Monasterio de la Rábida (Palos de la Frontera, Huelva).
La Pasión zamorana asumió entonces una novedosa cogulla. La filosofía de la sobriedad se completaba con un fajín de arpillera, símbolo de penitencia, rusticidad y ausencia de alardes.
Los hermanos llevaron zapato los primeros desfiles y, cuando económicamente fue posible, calzaron las actuales sandalias franciscanas.
La imagen que exhiben hoy se completa con la llamativa tea, antaño portada directamente con la mano y, más adelante, con un hachón corto. Al cuello, un crucifijo. Primero de serie para, más adelante, incorporar cada hermano una réplica del Santísimo Cristo de la Buena Muerte realizada en bronce. Novedad, impacto y, por encima de todo, austeridad.
Del cuello cuelga un crucifijo reglamentario replica del que procesionan.
Portan una tea o antorcha de cera y parafina.
La Junta Pro-Semana Santa aprobó esta Hermandad en 1.974. integrada por jóvenes que tratan de conservar los valores tradicionales de nuestra ciudad.
El silencio y recogimiento de sus miembros contagian el ambiente.
MÁS COSAS
La Hermandad celebra todos los años antes de la salida del desfile Procesional un Via-Crucis signo de nuestro fervor Cristiano ante el Dolor de Cristo y en cuyo acto se reza por todas las intenciones de nuestra Hermandad.
lunes, 25 de abril de 2011
SEMANA SANTA PASADA POR AGUA
Sin Madrugá, Sevilla por primera desde hace 78 años.
La noche más esperada se convirtió en la noche más triste. Una tras otra, todas las cofradías fueron decidiendo no salir. La Esperanza de Triana y Los Gitanos transmitían optimismo, pero un tremendo chaparrón en el momento de tomar la decisión sobre al estación penitencial desbarató las escasas opciones de recuperar la jornada.
Desde 1933, en plena II República, Sevilla no se encontraba sin Madrugada. Ese año sólo salió La Estrella. Más aún, la Esperanza de Triana no se quedaba sin salir por lluvia desde 1847. Desde entonces se había mojado y había dejado de salir por motivos diversos, pero no por causas meteorológicas. Esta vez no hubo solución
Basílica de la Macarena
Basílica del Gran Poder
Basílica de la Esperanza de Triana
Basílica del Cristo de los Gitanos
Una de las peores semanas santas de la historia. Ni los más antiguos del lugar recuerdan una Semana Santa con cinco días casi sin cofradías.
Fuente: Diario de Sevilla y ABC
La noche más esperada se convirtió en la noche más triste. Una tras otra, todas las cofradías fueron decidiendo no salir. La Esperanza de Triana y Los Gitanos transmitían optimismo, pero un tremendo chaparrón en el momento de tomar la decisión sobre al estación penitencial desbarató las escasas opciones de recuperar la jornada.
Desde 1933, en plena II República, Sevilla no se encontraba sin Madrugada. Ese año sólo salió La Estrella. Más aún, la Esperanza de Triana no se quedaba sin salir por lluvia desde 1847. Desde entonces se había mojado y había dejado de salir por motivos diversos, pero no por causas meteorológicas. Esta vez no hubo solución
Basílica de la Macarena
Basílica del Gran Poder
Basílica de la Esperanza de Triana
Basílica del Cristo de los Gitanos
Una de las peores semanas santas de la historia. Ni los más antiguos del lugar recuerdan una Semana Santa con cinco días casi sin cofradías.
Fuente: Diario de Sevilla y ABC
domingo, 24 de abril de 2011
IGLESIA DE SAN VICENTE ZAMORA
IGLESIA DE SAN VICENTE
Sede Canónica de
HERMANDAD PENITENCIAL DEL STMO CRISTO DE LA BUENA MUERTE
Templo romanico de finales del siglo XII,
lo más destacado es su torre que junto con su portada fueron declaradas Monumento Nacional en el año 1961.
Data del siglo XIII, tomando para ello el modelo de la torre catedralicia. Tiene planta rectangular y seis cuerpos divididos por cornisas, de los que los tres inferiores son macizos y los tres superiores se corresponden con el cuerpo de campanas, en los que hay ventanas de arcos apuntados en orden creciente, de uno a tres.
La torre finaliza con una cornisa con canecillos y un chapitel con cubierta de pizarra a cuatro aguas piramidal, coronada mediante una aguja octogonal. Fue realizado por Manuel Prieto y Ventura Vicente en 1756, para sustituir al que fue deteriorado por un rayo el 5 de agosto de aquel mismo año, aunque sería posteriormente reformado por Manuel Sipos en 1815.
La portada occidental, que es la principal, destaca sobre todo por su decoración, con cuatro arquivoltas, capiteles decorados con motivos vegetales y una arquivolta interior adornada con motivos florales.
INTERIOR
Del estilo románico sólo se conservan los muros laterales y el hastial.
En origen debió tener planta basilical de tres naves de cuatro tramos cada una, pero una drástica reforma en el siglo XVI la dejó reducida a una y otra reforma del siglo XVII suprimió totalmente su cabecera originaria y disfrazó su interior.
La capilla mayor tiene una bóveda elíptica con sencillas labores de yeserías que también se encuentran en las bóvedas del cuerpo de la nave, a excepción de su primer tramo, que fueron realizados por Alberto López en 1695.
El retablo mayor fue realizado en 1805 por el citado Pedro Castellote.
En el interior del camarín se venera la Virgen de La Concha, patrona de la ciudad de Zamora. En sus laterales y flanqueados por columnas se encuentran la figura de San José a la izquierda y San Antonio de Padua a la derecha, estas últimas talladas en la misma época del retablo por el escultor benaventano Alejandro Gamallo.
En la parte superior, la imagen de San Vicente Mártir, titular de la iglesia
En los testeros del primer tramo se veneran las imágenes de la Inmaculada Concepción del siglo XVIII y una de las obras más destacadas de la Semana Santa zamorana, el Santo Cristo de la Buena Muerte, obra que talló en 1585 el escultor Juan Ruiz de Zumeta para el Convento de San Francisco, de franciscanos descalzos o alcantarinos (hoy sede de la Fundación Rei Afonso Henriques), y que, tras la exclaustración del cenobio en la década de 1830, pasó a la iglesia de Santiago del Burgo y de allí a su emplazamiento actual.
En esta Iglesia se venera a la Virgen de las Angustias, cuya cofradía existe desde 1585. De hecho en la fachada norte aparecen sus escudos, aunque hay que advertir que la imagen no es la original.
En 1698 se terminó la capilla que se encuentra adosada al muro norte.
Esta última imagen no es la escultura original, sino una copia que hizo en 1879 Ramón Álvarez, conservándose la original en la iglesia del municipio zamorano de El Perdigón.
En la capilla de Nuestra Madre destacan las yeserías barrocas del techo y la imagen de la Virgen, que sale en procesión la noche del Viernes Santo.
Destaca también su púlpito del siglo XVII que según relata la tradición fue dónde predicó San Vicente Ferrer en su visita a Zamora el año 1412.
Antes de acceder a la capilla mayor se encuentra el Santísimo Cristo de la Buena Muerte, que procesiona el Lunes Santo, y en el lado opuesto la imagen de la Inmaculada Concepción del s. XVIII
Unos días anteriores al Lunes Santo, el Cristo de la Buena Muerte es colocado en posición horizontal en el altar.
.
Sede Canónica de
HERMANDAD PENITENCIAL DEL STMO CRISTO DE LA BUENA MUERTE
Templo romanico de finales del siglo XII,
lo más destacado es su torre que junto con su portada fueron declaradas Monumento Nacional en el año 1961.
Data del siglo XIII, tomando para ello el modelo de la torre catedralicia. Tiene planta rectangular y seis cuerpos divididos por cornisas, de los que los tres inferiores son macizos y los tres superiores se corresponden con el cuerpo de campanas, en los que hay ventanas de arcos apuntados en orden creciente, de uno a tres.
La torre finaliza con una cornisa con canecillos y un chapitel con cubierta de pizarra a cuatro aguas piramidal, coronada mediante una aguja octogonal. Fue realizado por Manuel Prieto y Ventura Vicente en 1756, para sustituir al que fue deteriorado por un rayo el 5 de agosto de aquel mismo año, aunque sería posteriormente reformado por Manuel Sipos en 1815.
La portada occidental, que es la principal, destaca sobre todo por su decoración, con cuatro arquivoltas, capiteles decorados con motivos vegetales y una arquivolta interior adornada con motivos florales.
INTERIOR
Del estilo románico sólo se conservan los muros laterales y el hastial.
En origen debió tener planta basilical de tres naves de cuatro tramos cada una, pero una drástica reforma en el siglo XVI la dejó reducida a una y otra reforma del siglo XVII suprimió totalmente su cabecera originaria y disfrazó su interior.
La capilla mayor tiene una bóveda elíptica con sencillas labores de yeserías que también se encuentran en las bóvedas del cuerpo de la nave, a excepción de su primer tramo, que fueron realizados por Alberto López en 1695.
El retablo mayor fue realizado en 1805 por el citado Pedro Castellote.
En el interior del camarín se venera la Virgen de La Concha, patrona de la ciudad de Zamora. En sus laterales y flanqueados por columnas se encuentran la figura de San José a la izquierda y San Antonio de Padua a la derecha, estas últimas talladas en la misma época del retablo por el escultor benaventano Alejandro Gamallo.
En la parte superior, la imagen de San Vicente Mártir, titular de la iglesia
En los testeros del primer tramo se veneran las imágenes de la Inmaculada Concepción del siglo XVIII y una de las obras más destacadas de la Semana Santa zamorana, el Santo Cristo de la Buena Muerte, obra que talló en 1585 el escultor Juan Ruiz de Zumeta para el Convento de San Francisco, de franciscanos descalzos o alcantarinos (hoy sede de la Fundación Rei Afonso Henriques), y que, tras la exclaustración del cenobio en la década de 1830, pasó a la iglesia de Santiago del Burgo y de allí a su emplazamiento actual.
En esta Iglesia se venera a la Virgen de las Angustias, cuya cofradía existe desde 1585. De hecho en la fachada norte aparecen sus escudos, aunque hay que advertir que la imagen no es la original.
En 1698 se terminó la capilla que se encuentra adosada al muro norte.
Esta última imagen no es la escultura original, sino una copia que hizo en 1879 Ramón Álvarez, conservándose la original en la iglesia del municipio zamorano de El Perdigón.
En la capilla de Nuestra Madre destacan las yeserías barrocas del techo y la imagen de la Virgen, que sale en procesión la noche del Viernes Santo.
Destaca también su púlpito del siglo XVII que según relata la tradición fue dónde predicó San Vicente Ferrer en su visita a Zamora el año 1412.
Antes de acceder a la capilla mayor se encuentra el Santísimo Cristo de la Buena Muerte, que procesiona el Lunes Santo, y en el lado opuesto la imagen de la Inmaculada Concepción del s. XVIII
Unos días anteriores al Lunes Santo, el Cristo de la Buena Muerte es colocado en posición horizontal en el altar.
.
VIERNES SANTO EN JERUSALÉN
En el video podemos ver como celebran los franciscanos el Entierro de Cristo.
<iframe title="YouTube video player" width="640" height="390" src="http://www.youtube.com/embed/yoKc8WXekH0" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
Suscribirse a:
Entradas (Atom)